• 31 enero 2024

    |

    Posteado en : En primera persona

    |
    facebook twitter linkedin

    Red Atenas: compartimos experiencias pioneras para la creación de una red internacional de lucha contra la falsedad documental

    Desde el programa europeo EUROFRONT estamos siempre a la búsqueda de iniciativas que pueden ser relevantes para los socios del programa y trasladarse a sus territorios para fortalecer la gestión de fronteras

    La Policía Nacional española viene trabajando desde hace varios años en una experiencia pionera para la detección de documentos de viaje falsos, el Punto Atenas, que identificamos que podría ser de gran interés para los miembros del programa de cooperación EUROFRONT

    El Punto Atenas funciona como una central de llamadas para todos los agentes de las fuerzas de seguridad españolas que trabajan en puestos fronterizos. Cuando un agente tiene dudas sobre la veracidad de un documento, se pone en contacto con los expertos de esta iniciativa y les realiza una consulta. Ellos ponen a disposición su experiencia y también bases de datos y especímenes relacionados con los documentos. También pueden realizar gestiones con el país emisor del documento para averiguar información.  

    Con esta referencia y con la vista puesta en seguir favoreciendo el intercambio de experiencias sobre gestión de fronteras con los países latinoamericanos, nos pusimos a trabajar en el diseño de lo que será una experiencia innovadora en el ámbito internacional: la creación de una red de lucha contra el delito de falsedad documental que conectará los países socios de EUROFRONT entre ellos.  

    Esta iniciativa, que hemos nombrado Red Atenas, prevé la creación de centros de llamadas nacionales en cada uno de los países socios de EUROFRONT (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú), que atenderán las consultas de los profesionales que trabajan en los puestos fronterizos de cada uno de estos países. 

    Aún queda camino por recorrer para verlo implementado, pero ya hemos podido comprobar el compromiso de todos los países con esta iniciativa. El pasado 3 de noviembre se firmó el memorando de entendimiento entre los representantes de los países socios de EUROFRONT para ponerlo en marcha y en 2024 se crearán los primeros centros de llamadas. 

    En definitiva, estamos ante un ejemplo más de los buenos resultados de la cooperación y el intercambio de experiencias.  

     

    Juncal Baeza, coordinadora del programa europeo de cooperación EUROFRONT.  El Componente I de este programa está implementado conjuntamente entre la FIIAPP, OIM e IILA y cuenta con el talento público de la Policía Nacional española.

  • 05 septiembre 2022

    |

    Posteado en : En primera persona

    |
    facebook twitter linkedin

    En primera persona: la cooperación frente al delito transfronterizo

    Dos delegaciones de funcionarios de cancillería y migración de Colombia y Ecuador llegan a España, en una visita de estudios organizada por el programa EUROFRONT, para conocer el modelo de control fronterizo implantado en el espacio Schengen

    Gema Palencia, técnica de EUROFRONT, relata a modo de diario la visita, que transcurre entre Madrid, Algeciras y Tarifa. Un recorrido bajo la certeza de que la única vía para hacer frente a la delincuencia transnacional es la cooperación.

    DÍA I. 5 de septiembre de 2022

    Serán cinco días de visitas a instituciones policiales de gestión migratoria y cooperación, además de puestos fronterizos en aeropuertos y puertos.

    Una interesante oportunidad que se brinda desde el programa de la Unión Europea coliderado por la FIIAPP de EUROFRONT para intercambiar procesos y procedimientos, aprender por ambas partes intervenciones eficientes y encontrar oportunidades de colaboración que se puedan aplicar a Colombia y Ecuador y al resto de países con los que colabora el programa: Argentina, Brasil, Bolivia, Perú y Paraguay.

    Con ilusión y ganas de que del encuentro encontremos mayores espacios de colaboración … ¡Arrancamos!

    Gema Palencia, técnica de EUROFRONT, trabaja en la oficina de la FIIAPP en Madrid organizando la visita a España de las delegaciones de funcionarios de  cancillería y migración de Colombia y Ecuador
    Gema Palencia, técnica de EUROFRONT, trabaja en la oficina de la FIIAPP en Madrid organizando la visita a España de las delegaciones de funcionarios de  cancillería y migración de Colombia y Ecuador

    En la Comisaría General de Extranjería y Fronteras conozco en persona a los integrantes de las delegaciones, tras numerosos mails de correspondencia es agradable poner cara y voz a los participantes.

    A pesar del “jet lag” se muestran especialmente participativos durante la presentación del Comisario General Julián Ávila Polo y en las posteriores sobre las diferentes unidades que componen la Comisaría General.

    Visita de estudios de delegaciones de Colombia y Ecuador a España en materia de prevención del delito transfronterizo
    Delegaciones de funcionarios de  cancillería y migración de Colombia y Ecuador durante su visita a la Comisaría General de Extranjería y Fronteras en Madrid

    Entre los comentarios sale a debate el tema de la problemática venezolana, común a todos los países y el intercambio de información. Otro de los temas que suscita interés es la exitosa experiencia del Punto Atenas, un servicio de verificación operativa de documentos atendido por expertos en falsedad documental que en diez meses ha atendido  3.400 consultas de diversas autoridades. La idea de replicar un sistema parecido en la región Latinoamérica se recibe con gran interés.

    La tarde está dedicada al Aeropuerto de Barajas y a conocer in situ la gestión operativa fronteriza en la zona Schengen.

    Día 1 completo, intenso y con numerosas inquietudes abiertas. Seguimos…

    DÍA  II. 6 de septiembre de 2022

    De camino a la División de Cooperación Internacional de la Policía los comentarios giran en torno a la visita del día anterior al Aeropuerto de Barajas. Los medios para detectar documentos falsos o los pasos automatizados captaron el máximo interés del recorrido.

    Intercambio de información y cooperación son las palabras clave de la sesión del martes. Desde el convencimiento de que es la única vía para hacer frente a la delincuencia transnacional se presentan las funciones y los resultados efectivos de la Oficina SIRENE, punto de intercambio con cuerpos policiales europeos, así como de las oficinas de INTERPOL o EUROPOL.

     

    Me sigue sorprendiendo el alto nivel de interés de las delegaciones, y no solo a mí, también a los ponentes, que agradecen tener participantes tan activos. Durante su presentación, el Jefe de la Sección Operativa de la Oficina SIRENE, Agustín Hernández, señala:

    «Una gran parte de la delincuencia organizada actual es transnacional, por lo tanto es fundamental la cooperación policial internacional para hacerle frente»

    Y entre el debate surge la necesidad de compartir datos para combatir nuevas formas de migración irregular, y como ejemplo los ciudadanos de países de Asia Central que utilizan aeropuertos sudamericanos como puerta de entrada para llegar a Estados Unidos.

    La División es, además, el punto clave de colaboración con las instituciones de Cooperación Española, ya que participa en la gestión de alrededor de 30 proyectos internacionales, varios de ellos implementados por la FIIAPP.

    Por la tarde tren rumbo a Algeciras para conocer la Operación Minerva y la gestión fronteriza en zona portuaria.

    En marcha…

    DÍA III. 7 de septiembre de 2022

    En la Bahía de Algeciras se une un mar y un océano, se acercan dos continentes y se cruzan culturas. Un punto clave de entrada a Europa desde Marruecos que entre junio y septiembre puede ver pasar hasta alrededor de 2.5 millones de personas.

    Costa de Marruecos vista desde Algeciras

    Las delegaciones de Ecuador y Colombia han conocido in situ cómo se integran equipos de policía con miembros de hasta 17 nacionalidades para apoyar el control de tráfico de personas y mercancías en el marco de la Operación Minerva de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) y liderada por la Policía Nacional Española durante los meses de verano.

    Una acción coordinada que agiliza la gestión gracias a los conocimientos específicos de los agentes de cada país y a la facilidad en  el acceso a bases de datos de sus países, lo que permite una rápida verificación  de los documentos de viaje.

    Un ejemplo de cooperación que les ha mostrado la posibilidad que supondría extender los actuales acuerdos bilaterales que cada país tiene con sus limítrofes, a nivel regional. La subsecretaria de la Comunidad Ecuatoriana Migrante, María Soledad Córdova, ha destacado que:

    «La Unión Europea es una aliada estratégica en la gestión de fronteras y en atender los desafíos de la migración»

    Les llama la atención la magnitud del movimiento de pasajeros, vehículos y mercancías y el efectivo engranaje organizativo en Tarifa y Algeciras, así como la detección de irregularidades y la efectiva cooperación que sirve para poner en alerta o evitar delitos en otros países europeos. 

    También sorprende lo cercano que se divisa África desde la bahía, mucho más de lo que parece en los mapas.

    Por los comentarios entre el grupo y con los agentes en frontera percibo que las reflexiones después de lo escuchado y presenciado estos días van tomando cada vez más forma.

    Día IV. 8 de septiembre de 2022

    Después de visitar la sede de la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF) en Madrid, vemos la labor en terreno en la oficina de Algeciras.

    Expertos en fronteras de Colombia y Ecuador durante las explicaciones de agentes de la Policía Nacional en la Comisaría de Algeciras

    Cuestiones detectadas en los controles de frontera son en muchos casos el hilo del que se tira para desenmascarar redes de tráfico de personas o capitales, o los indicios que se comparten con otros cuerpos policiales internacionales, la pieza del puzle que falta para detener bandas que operan globalmente.

    El segundo secretario de la Dirección de Cooperación Internacional de la Cancillería de Colombia, Andrés Rodríguez, apunta durante la visita:

    «Los retos migratorios en frontera deben ser abordados de manera conjunta y EUROFRONT es un programa que puede dejar importantes aprendizajes para Colombia»

    Las preguntas sobre plazos y procedimientos para los casos irregulares o la comparación de las distintas legislaciones son la parte principal del debate durante la última jornada de la visita a Algeciras, en la que las delegaciones terminan de ver todos los aspectos relacionados con los delitos transfronterizos, desde la detección y el control hasta la investigación.

    Miembros de la delegación de Colombia observan la costa de Marruecos desde Algeciras

    Y de vuelta en tren rumbo a Madrid… tiempo para reflexionar. La jornada de conclusiones del viernes apunta ser interesante.

    Mañana seguimos…

    Día V. 9 de septiembre de 2022

    Última jornada….

    Cerramos conociendo la base de datos ADEXTTRA que contiene información y registro de extranjeros. Un enjambre de bases de datos interconectadas, de diversas fuentes, que permite el cruce y la extracción de información de gran utilidad tanto para la policía como para diversas instituciones públicas que gestionan la expedición de documentos y trámites diversos con extranjeros.

    La valoración final pone sobre la mesa nuevos caminos a recorrer en materia de formación, cooperación bilateral y regional siguiendo el modelo europeo del Punto Atenas, armonización legislativa y un seguimiento formal, cuando las delegaciones regresen a sus países y se validen institucionalmente las propuestas a seguir.

    Si en algo coinciden todos es en lo positivo de haber comprobado que es posible, y la alta efectividad de la cooperación policial e institucional, que se hace imprescindible para combatir el delito transfronterizo.

    gestión fronteras
    Delegaciones de Colombia y Ecuador escuchan las explicaciones durante su visita al Puerto de Tarifa

    Desde la FIIAPP y EUROFRONT hemos recibido también de un interesante aprendizaje. Víctor Suárez y Agustín Hernández, expertos en extranjería de EUROFRONT que han organizado la visita técnica y acompañado a las delegaciones, destacan lo productivo del intercambio y de conocer otras formas de gestión. Ahora llevan también anotadas ideas muy recomendables para incorporar a los procesos en España.

    Finalizamos la visita, pero continuamos con una colaboración más estrecha, eficaz y adaptada a las necesidades de cada país.

    Las delegaciones de Ecuador y Colombia posan junto a varios agentes de la Policía Nacional en el Puerto de Tarifa durante su visita

    Seguimos…. Y seguimos mucho mejor.

  • 20 julio 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    #TalentoPúblico: Mejorando la seguridad en Ghana, Kenia y Senegal

    El coronel de la Guardia Civil, Javier Hernández, coordina el proyecto europeo CT-Public Spaces para reforzar la seguridad en Ghana, Kenia y Senegal. Es parte del #TalentoPúblico de la FIIAPP, movilizado en más de 100 países.

    ¿Cuál ha sido el mayor logro de tu experiencia como experto/a movilizada? 

     Dirigir un proyecto (CT-Public Spaces) con repercusión en diversos países de África (Ghana, Kenia y Senegal), representando a una Institución,  casi bicentenaria,  como la Guardia Civil y  conseguir sumar  en la mejora de la seguridad de todos. 

     ¿De qué te sientes más orgulloso? 

    De poder trasladar a las fuerzas de seguridad de los países socios  nuestra forma de hacer las cosas, con seriedad y rigor,  así como de haber creado unos vínculos con ellos que trascenderán a la duración del proyecto. 

     ¿Cómo ha contribuido tu misión a mejorar la vida de las personas y el planeta? 

    Intentamos contribuir a la seguridad de los ciudadanos y por ello al desarrollo de sus sociedades. Si lo conseguimos, mejoramos su día a día y a partir de ahí mejoramos sus sociedades, haciendo que sean más libres y prosperas.  

     ¿Cuál es para ti el principal valor de lo público? 

    Proporcionar  seguridad a los ciudadanos es, sin duda, responsabilidad de las administraciones públicas  que por ley son las responsables de ello, pero en  este campo todos somos necesarios, en nuestro Proyecto pretendemos involucrar a los actores privados; todos debemos cooperar, cada uno en el ámbito de sus competencias.  

    ¿Qué has aprendido con esta experiencia?  

    Siempre se aprende y siempre es posible hacer las cosas de otra manera, cada país tiene sus modos, sus tiempos, sus costumbres y sus influencias, hay que estar abiertos a ello, debemos adaptar nuestros procedimientos a las circunstancias, buscar la colaboración sin imponer, generar confianzas y establecer lazos que permitan la continuidad de esa colaboración, así como la apropiación de lo aprendido por las distintas fuerzas de seguridad de los países socios.

    #Etiquetas: ,

  • 11 febrero 2021

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    SENSEC, una experiencia, un sentimiento

    El proyecto de cooperación SENSEC-UE lleva 3 años trabajando para mejorar la eficiencia, la efectividad y la rendición de cuentas de los servicios de seguridad interior de Senegal. Para ello muchas personas han aportado su valía profesional, una de ellas es Nuria Roncero, experta principal del componente de control y vigilancia de fronteras que nos cuenta su experiencia personal en este proyecto.

    Todo viaje a lo desconocido comienza con una mezcla de sentimientos. La incertidumbre que forma parte habitualmente de nuestra vida se vuelve más clara y patente. Son las mismas sensaciones que uno tiene cuando comienza unas vacaciones hacía un país lejano y desconocido. En este caso hay que añadirle la responsabilidad profesional que te envuelve cuando vas a comenzar un nuevo proyecto. Llena de emoción, porque amo mi trabajo; soy muy afortunada.

    Así comenzó mi viaje a África, con una maleta llena de muchos años de experiencia profesional y vivencias personales y preparada para tomar las riendas de unos quehaceres hasta ahora desconocidos en cuanto a la forma, sobre seguridad y gestión de fronteras.

    No se trataba de un abandono de mi zona de confort, era toda una autopropulsión.

    Tras un viaje en el que mi mirada de curiosidad hacia lo diferente se mezclaba con la mirada de lo diferente hacia mí, llegué a mi destino, Dakar, con los ojos cerrados porque la oscuridad a las dos de la mañana lo envolvía todo. Las primeras semanas de bombardeo de información se siguieron por otras más caóticas de cierre de fronteras por la COVID, que en aquel momento nacía en nuestro país y en el resto del planeta. Todos los continentes se vieron afectados.

    No fue fácil. No lo fue para nadie y para mí, tampoco.

    África tiene otro ritmo, otros olores, otros colores y otros sabores diferentes a lo que yo conocía.

    Tienes que bucear dentro de todo ello para comprender el funcionamiento diario de un país que muestra de forma cotidiana una sonrisa a pesar de todas las calamidades y pobreza.  Las relaciones interpersonales tienen también sus propios códigos, como el hecho de que algún guapo y fornido senegalés te pregunte por la familia nada más conocerte. Un café con otro miembro femenino del equipo de trabajo me clarificó el asunto. Es típico antes de proponerte una cita, averiguar tu situación sentimental, tu descendencia o no u otro tipo de relación personal. A esa pregunta se responde nombrando a los miembros de la familia o bien lo que uno considere en ese momento, abriendo o cerrando la puerta a interacciones más intensas.

    Poco a poco fui conociendo a toda la gente que formaba parte de este proyecto, Policía, Gendarmería, Aduanas, administrativos de todos los Ministerios, personal de todas las partes del mundo que se encuentran trabajando en y para este país, compañeros españoles desplazados aquí por una u otra razón y que te brindan todo su apoyo.

    Y así, tejiendo relaciones profesionales y personales, apoyada por el equipo técnico desde Madrid, fuimos creando puestos fronterizos en lugares estratégicos, comisarías para luchar contra la inmigración irregular y la trata de personas, tan necesario para ellos como para nosotros, hangares para aeronaves policiales, destacamentos fluviales para luchar contra todo tipo de tráficos ilícitos, creando de la nada manuales para perennizar todas las formaciones que hemos dado a más de 400 policías, gendarmes y aduaneros.

    Hemos formado pilotos de aviones ultraligeros y drones y les hemos enseñado a navegar y vigilar con nuevas embarcaciones la zona de los “mangroves de Sine Saloum”, zona de especial belleza, donde existe todo tipo de piratería que uno pueda imaginar. Hemos contribuido con mucho esfuerzo a que haya un poquito más de seguridad en un país donde la palabra “téranga”, el espíritu de la hospitalidad es su seña de identidad.

    Y después de un año de duro trabajo, habiendo dejado atrás las sensaciones iniciales de miedo e incertidumbre, en breve cogeré de nuevo un avión sin retorno por el momento, dejando en este país mucha de mi experiencia profesional y muchos sentimientos. Puedo asegurar que me llevo la maleta cargada de vivencias irrepetibles. He tardado todo este tiempo en conocer la verdadera esencia de África y estoy convencida de que todavía me queda mucho por descubrir y muchos códigos por descifrar.

    Pero eso será para el próximo viaje a Senegal.

    Nuria Roncero, experta principal del componente de control y vigilancia de fronteras del proyecto SENSEC-UE

  • 25 octubre 2018

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    “La producción y el consumo de hoja de coca están muy arraigados en Bolivia”

    Javier Navarro, inspector de la Policía Nacional y experto técnico en el proyecto FIIAPP de Apoyo a la fuerza especial de lucha contra el narcotráfico en Bolivia, nos muestra en esta entrevista lo complejo que es perseguir la producción y del tráfico ilegal de hoja de coca en Bolivia, donde existe el cultivo y el consumo legal

    ¿Cómo está considerada la hoja de coca en Bolivia?

     

    La producción y el consumo de hoja de coca están muy arraigados en la sociedad y en sus costumbres. El Estado Plurinacional de Bolivia tiene reconocidas 20000Ha de cultivo de hoja de coca en dos áreas principales: la zona de Las Yungas, en el departamento de La Paz y la zona del Chapare, en el trópico de Cochabamba. El productor está registrado y tiene derecho al cultivo de un “cato” de coca (1600m2). Después, la hoja de coca pasaría a una cooperativa y de ahí al mercado legal, bien para consumo propio, lo que allí llaman “picheo”, es decir, las bolas de hoja de coca que se introducen en la boca y de las que se aspira el jugo, o bien para el mate de coca, caramelos u otros productos. Todo lo que se salga de esas zonas está considerado como cultivo ilegal. Por ello, el Gobierno también tiene que gestionar la erradicación de la hoja de coca en aquellos puntos donde no está habilitado el cultivo.

    ¿Cómo pasa a ser ilegal?

     

    Lógicamente, no toda la producción pasa al mercado legal, hay una parte que pasa a unos circuitos paralelos y con ella se fabrica la pasta base. Esta surge fruto de la inclusión de otros elementos en la coca y con esta pasta base, posteriormente, se produce lo que es el clorhidrato de cocaína.

     

    Además, hay que tener en cuenta que Bolivia no es solo país productor, es un país también de tránsito, pues a Bolivia le llega la pasta del Perú; país igualmente productor que cuenta con unas 45000Ha de cultivo de coca.

     

    Entonces, ¿cuál es el perfil del productor de hoja de coca en Bolivia?

     

    Es, puramente, un perfil de agricultor, que con un “cato” de hoja de coca gana una cantidad económica básica para vivir durante el año de manera humilde. Esa es la realidad y lo que yo percibo. ¿Posteriormente esa hoja de coca pueda derivar en una transformación o pueda ir a un mercado ilícito? Puede ser que vaya, pero el productor por excelencia no tiene ese perfil de traficante.

     

    El productor produce para su economía básica de subsistencia, para vivir decentemente junto a su familia, pero la figura del productor es diferente a la del traficante. Quizá sería el eslabón más pequeño, el más bajo de la cadena, en caso de que ese productor lo estuviera haciendo de forma ilícita.

     

    ¿Con qué medios cuenta Bolivia para evitar el tráfico ilícito?

     

    El Gobierno tiene en la policía boliviana y particularmente en la Fuerza Especial de la Lucha contra el Narcotráfico, un aliado esencial para combatir este tráfico ilícito de drogas. Son unidades especializadas que están repartidas en todos los puntos de la geografía boliviana y que tratan de impedir que ese tráfico de drogas se recrudezca.

     

    ¿Cuál es el papel del proyecto en todo este entramado?

     

    El proyecto trata de apoyar y fortalecer áreas e instituciones relacionadas con el tráfico de drogas, reforzando ámbitos de capacitación a través de asesorías técnicas (legales, de protocolo, manuales), asistencias en las que contamos con expertos de corto plazo de la Policía Nacional o de la Guardia Civil así como también expertos franceses; estos ayudan, en áreas muy especializadas, a fortalecer aquellos aspectos donde ellos consideran que es necesario. En concreto, se abordan cinco temáticas: investigación criminal, inteligencia, fronteras y aeropuertos y delitos conexos (blanqueo de capitales y la trata y tráfico de personas).

     

    ¿Cuáles son las perspectivas?

     

    El proyecto está consolidado y asentado; de hecho, son las propias instituciones las que acuden a él para que sean fortalecidas en las áreas que consideran más debilitadas. Durante este año, estamos trabajando en todas las áreas para consolidarlas, afianzarlas fuertemente y que el próximo año sea el definitivo en la implementación.

     

    Además, esperamos que, lógicamente, cuando termine esta primera parte del proyecto pueda haber, porque sería muy interesante, una segunda parte donde podamos seguir fortaleciendo aquellas áreas y seguir avanzando y mejorando todas las instituciones bolivianas.

  • 28 junio 2018

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Cooperación regional: intercambio y estabilidad

    Las revoluciones al Norte de África y en Oriente Medio iniciaron reformas democráticas, pero también dejaron espacio a amenazas como el terrorismo. En ambos casos, la cooperación ha tenido y tiene un papel determinante.

     

    En 2011, la gente tomó las calles de Oriente Medio y el Norte de África. El mundo árabe pidió democracia y derechos en sus países, a través de protestas populares que se englobaron en el concepto de Primavera Árabe. Siete años después, los cambios no son del todo destacables. Conflictos armados o el terrorismo han coartado muchas de esas expectativas. Sin embargo, sí se iniciaron reformas políticas, económicas o sociales que en algunos casos siguen desarrollándose a un ritmo más lento.

     

    Procesos en los que la cooperación ha tenido y puede tener un papel determinante, aportando experiencias de otros países que han pasado por situaciones similares o haciendo frente a amenazas que frenan ese desarrollo. En este contexto de transición, se gestionan desde la FIIAPP varios proyectos en la región con financiación de la Unión Europea. Destacan, entre otros, los que tienen que ver con la justicia y la seguridad.

     

    Túnez fue el primer país en el que se habló de revolución. Desde entonces, “ha habido unas primeras elecciones democráticas, un gobierno constituyente y una aprobación de la Constitución en 2014”. Así lo explicaba Ángel Llorente, coordinador del proyecto para acompañar la reforma judicial en el país que finaliza este año. El objetivo ha sido llevar a cabo en el Ministerio de Justicia “una reforma organizativa como consecuencia del proceso de transición democrática”. Y crear desde ahí un poder judicial independiente que nunca había existido en Túnez.

     

    Pese a algunas resistencias que podrían haber supuesto una vuelta atrás, Llorente cree que la sociedad civil no dejará que ocurra: “son muy conscientes de sus derechos, yo veo muy difícil que ahora puedan renunciar a algo que les ha costado mucho trabajo conseguir”. Una ilusión que le recuerda a la España de hace algunos años.

     

    EuroMed Justicia IV también apuesta por mejorar los sistemas judiciales. En este caso, en la región sur del Mediterráneo. Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, y Siria trabajan junto a los Ministerios de Justicia español y francés en la creación de un sistema eficiente, democrático, que respete los derechos humanos y coherente con las normativas internacionales.

     

    Encuentro de EuroMed Justicia IV en La Haya
    Encuentro de EuroMed Justicia IV en La Haya

     

    En su cuarta fase, el proyecto forma además parte de la estrategia de vecindad de la UE. Y es que la mayoría de estos países se incluyen en la Política Europea de Vecindad, que fue revisada precisamente en el contexto de las revoluciones del mundo árabe, para prestar un mejor apoyo en sus transiciones democráticas. Al fin y al cabo, su objetivo principal es reforzar las relaciones con los países vecinos del espacio comunitario, basadas en unos valores comunes -democracia, derechos humanos o Estado de Derecho- y que fomente una mayor integración económica, movilidad y estabilidad.

     

    Unas relaciones que, en el caso de EuroMed Justicia IV buscan una cooperación judicial internacional necesaria, según Victoria Palau, coordinadora del proyecto. “Hay problemas como el terrorismo, el cibercrimen o el tráfico de personas que, si no se resuelven a nivel regional, es imposible hacerles frente”, comenta. En este contexto, el proyecto fue testigo de la primera declaración de colaboración entre fiscales generales europeos y de los países del Mediterráneo, para trabajar conjuntamente frente a esos problemas.

     

    La cooperación judicial es también uno de los componentes del proyecto para la aplicación del Estado de Derecho en el Cuerno de África y Yemen, cuyo objetivo es luchar contra las amenazas de seguridad. En concreto, trabaja para mejorar las capacidades de los servicios de inteligencia, de las fuerzas cuerpos de seguridad, así como de fiscalías y tribunales.

     

    Eritrea, Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Uganda, Yemen y Djibouti son los países que se benefician de este proyecto financiado a través del Instrumento en pro de la Estabilidad y la Paz (IcSP). Lo que en estos países se produce, aunque no se incluyan en la región vecina de la UE, sí afecta al continente.

     

    Además, es una región ejemplo de cómo los grupos terroristas aprovechan momentos de inestabilidad política para actuar. “Cuando hay un vacío de poder, siempre intentan colarse estos grupos con mayor o menor éxito”, comenta Javier Vega, coordinador del proyecto. Al final, el terrorismo es una amenaza cada vez más global con un foco importante en esta zona geográfica.

     

    visita-cuerno-de-africa-web
    Visita de autoridades judiciales del Cuerno de África a la Fiscalía General del Estado

     

    La clave está en actuar regionalmente para que no se extienda al resto del mundo. Por ejemplo, a través del control del territorio que también se lleva a cabo en la región Sahel -a través de los Grupos de Acción Rápida- y en Níger, más centrado en la inmigración ilegal.

     

    La Agenda Europea de Seguridad subraya la necesidad de adoptar medidas para hacer frente a esta amenaza de una manera más eficaz y global, que incluya a la comunidad internacional y a los proyectos de cooperación. Uno de estos últimos, también gestionado por la FIIAPP, se centra precisamente en la lucha contra el terrorismo en la región MENA (Middle East and North Africa).

     

    Un trabajo que, según Mariano Guillén, director del Área de Justicia y Seguridad en la FIIAPP, busca además “fortalecer el diálogo político dentro de la Liga Árabe”, para favorecer la cooperación entre los países de la región. Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Jordania, Líbano, Irak, Siria y Palestina son los países que, a pesar de sus diferencias políticas, económicas y sociales, trabajan para tener respuestas comunes ante el terrorismo. “La amenaza terrorista no distingue de niveles de desarrollo de los países y solo se puede atacar desde la cooperación”, comenta Mariano Guillén.

     

    La inestabilidad de los cambios deja hueco a amenazas de seguridad que no entienden de fronteras. Pero los mismos cambios son necesarios si los vemos como una oportunidad para mejorar, como un buen momento para nutrirse de experiencias similares mientras se trabaja conjuntamente frente a esos problemas que nos afectan a todos.