-
31 enero 2024
Posteado en : En primera persona
Desde el programa europeo EUROFRONT estamos siempre a la búsqueda de iniciativas que pueden ser relevantes para los socios del programa y trasladarse a sus territorios para fortalecer la gestión de fronteras
La Policía Nacional española viene trabajando desde hace varios años en una experiencia pionera para la detección de documentos de viaje falsos, el Punto Atenas, que identificamos que podría ser de gran interés para los miembros del programa de cooperación EUROFRONT.
El Punto Atenas funciona como una central de llamadas para todos los agentes de las fuerzas de seguridad españolas que trabajan en puestos fronterizos. Cuando un agente tiene dudas sobre la veracidad de un documento, se pone en contacto con los expertos de esta iniciativa y les realiza una consulta. Ellos ponen a disposición su experiencia y también bases de datos y especímenes relacionados con los documentos. También pueden realizar gestiones con el país emisor del documento para averiguar información.
Con esta referencia y con la vista puesta en seguir favoreciendo el intercambio de experiencias sobre gestión de fronteras con los países latinoamericanos, nos pusimos a trabajar en el diseño de lo que será una experiencia innovadora en el ámbito internacional: la creación de una red de lucha contra el delito de falsedad documental que conectará los países socios de EUROFRONT entre ellos.
Esta iniciativa, que hemos nombrado Red Atenas, prevé la creación de centros de llamadas nacionales en cada uno de los países socios de EUROFRONT (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú), que atenderán las consultas de los profesionales que trabajan en los puestos fronterizos de cada uno de estos países.
Aún queda camino por recorrer para verlo implementado, pero ya hemos podido comprobar el compromiso de todos los países con esta iniciativa. El pasado 3 de noviembre se firmó el memorando de entendimiento entre los representantes de los países socios de EUROFRONT para ponerlo en marcha y en 2024 se crearán los primeros centros de llamadas.
En definitiva, estamos ante un ejemplo más de los buenos resultados de la cooperación y el intercambio de experiencias.
Juncal Baeza, coordinadora del programa europeo de cooperación EUROFRONT. El Componente I de este programa está implementado conjuntamente entre la FIIAPP, OIM e IILA y cuenta con el talento público de la Policía Nacional española.
-
05 septiembre 2022
Posteado en : En primera persona
Dos delegaciones de funcionarios de cancillería y migración de Colombia y Ecuador llegan a España, en una visita de estudios organizada por el programa EUROFRONT, para conocer el modelo de control fronterizo implantado en el espacio Schengen
Gema Palencia, técnica de EUROFRONT, relata a modo de diario la visita, que transcurre entre Madrid, Algeciras y Tarifa. Un recorrido bajo la certeza de que la única vía para hacer frente a la delincuencia transnacional es la cooperación.
DÍA I. 5 de septiembre de 2022
Serán cinco días de visitas a instituciones policiales de gestión migratoria y cooperación, además de puestos fronterizos en aeropuertos y puertos.
Una interesante oportunidad que se brinda desde el programa de la Unión Europea coliderado por la FIIAPP de EUROFRONT para intercambiar procesos y procedimientos, aprender por ambas partes intervenciones eficientes y encontrar oportunidades de colaboración que se puedan aplicar a Colombia y Ecuador y al resto de países con los que colabora el programa: Argentina, Brasil, Bolivia, Perú y Paraguay.
Con ilusión y ganas de que del encuentro encontremos mayores espacios de colaboración … ¡Arrancamos!
En la Comisaría General de Extranjería y Fronteras conozco en persona a los integrantes de las delegaciones, tras numerosos mails de correspondencia es agradable poner cara y voz a los participantes.
A pesar del “jet lag” se muestran especialmente participativos durante la presentación del Comisario General Julián Ávila Polo y en las posteriores sobre las diferentes unidades que componen la Comisaría General.
Entre los comentarios sale a debate el tema de la problemática venezolana, común a todos los países y el intercambio de información. Otro de los temas que suscita interés es la exitosa experiencia del Punto Atenas, un servicio de verificación operativa de documentos atendido por expertos en falsedad documental que en diez meses ha atendido 3.400 consultas de diversas autoridades. La idea de replicar un sistema parecido en la región Latinoamérica se recibe con gran interés.
La tarde está dedicada al Aeropuerto de Barajas y a conocer in situ la gestión operativa fronteriza en la zona Schengen.
Día 1 completo, intenso y con numerosas inquietudes abiertas. Seguimos…
DÍA II. 6 de septiembre de 2022
De camino a la División de Cooperación Internacional de la Policía los comentarios giran en torno a la visita del día anterior al Aeropuerto de Barajas. Los medios para detectar documentos falsos o los pasos automatizados captaron el máximo interés del recorrido.
Intercambio de información y cooperación son las palabras clave de la sesión del martes. Desde el convencimiento de que es la única vía para hacer frente a la delincuencia transnacional se presentan las funciones y los resultados efectivos de la Oficina SIRENE, punto de intercambio con cuerpos policiales europeos, así como de las oficinas de INTERPOL o EUROPOL.
Me sigue sorprendiendo el alto nivel de interés de las delegaciones, y no solo a mí, también a los ponentes, que agradecen tener participantes tan activos. Durante su presentación, el Jefe de la Sección Operativa de la Oficina SIRENE, Agustín Hernández, señala:
«Una gran parte de la delincuencia organizada actual es transnacional, por lo tanto es fundamental la cooperación policial internacional para hacerle frente»
Y entre el debate surge la necesidad de compartir datos para combatir nuevas formas de migración irregular, y como ejemplo los ciudadanos de países de Asia Central que utilizan aeropuertos sudamericanos como puerta de entrada para llegar a Estados Unidos.
La División es, además, el punto clave de colaboración con las instituciones de Cooperación Española, ya que participa en la gestión de alrededor de 30 proyectos internacionales, varios de ellos implementados por la FIIAPP.
Por la tarde tren rumbo a Algeciras para conocer la Operación Minerva y la gestión fronteriza en zona portuaria.
En marcha…
DÍA III. 7 de septiembre de 2022
En la Bahía de Algeciras se une un mar y un océano, se acercan dos continentes y se cruzan culturas. Un punto clave de entrada a Europa desde Marruecos que entre junio y septiembre puede ver pasar hasta alrededor de 2.5 millones de personas.
Las delegaciones de Ecuador y Colombia han conocido in situ cómo se integran equipos de policía con miembros de hasta 17 nacionalidades para apoyar el control de tráfico de personas y mercancías en el marco de la Operación Minerva de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) y liderada por la Policía Nacional Española durante los meses de verano.
Una acción coordinada que agiliza la gestión gracias a los conocimientos específicos de los agentes de cada país y a la facilidad en el acceso a bases de datos de sus países, lo que permite una rápida verificación de los documentos de viaje.
Un ejemplo de cooperación que les ha mostrado la posibilidad que supondría extender los actuales acuerdos bilaterales que cada país tiene con sus limítrofes, a nivel regional. La subsecretaria de la Comunidad Ecuatoriana Migrante, María Soledad Córdova, ha destacado que:
«La Unión Europea es una aliada estratégica en la gestión de fronteras y en atender los desafíos de la migración»
Les llama la atención la magnitud del movimiento de pasajeros, vehículos y mercancías y el efectivo engranaje organizativo en Tarifa y Algeciras, así como la detección de irregularidades y la efectiva cooperación que sirve para poner en alerta o evitar delitos en otros países europeos.
También sorprende lo cercano que se divisa África desde la bahía, mucho más de lo que parece en los mapas.
Por los comentarios entre el grupo y con los agentes en frontera percibo que las reflexiones después de lo escuchado y presenciado estos días van tomando cada vez más forma.
Día IV. 8 de septiembre de 2022
Después de visitar la sede de la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF) en Madrid, vemos la labor en terreno en la oficina de Algeciras.
Cuestiones detectadas en los controles de frontera son en muchos casos el hilo del que se tira para desenmascarar redes de tráfico de personas o capitales, o los indicios que se comparten con otros cuerpos policiales internacionales, la pieza del puzle que falta para detener bandas que operan globalmente.
El segundo secretario de la Dirección de Cooperación Internacional de la Cancillería de Colombia, Andrés Rodríguez, apunta durante la visita:
«Los retos migratorios en frontera deben ser abordados de manera conjunta y EUROFRONT es un programa que puede dejar importantes aprendizajes para Colombia»
Las preguntas sobre plazos y procedimientos para los casos irregulares o la comparación de las distintas legislaciones son la parte principal del debate durante la última jornada de la visita a Algeciras, en la que las delegaciones terminan de ver todos los aspectos relacionados con los delitos transfronterizos, desde la detección y el control hasta la investigación.
Y de vuelta en tren rumbo a Madrid… tiempo para reflexionar. La jornada de conclusiones del viernes apunta ser interesante.
Mañana seguimos…
Día V. 9 de septiembre de 2022
Última jornada….
Cerramos conociendo la base de datos ADEXTTRA que contiene información y registro de extranjeros. Un enjambre de bases de datos interconectadas, de diversas fuentes, que permite el cruce y la extracción de información de gran utilidad tanto para la policía como para diversas instituciones públicas que gestionan la expedición de documentos y trámites diversos con extranjeros.
La valoración final pone sobre la mesa nuevos caminos a recorrer en materia de formación, cooperación bilateral y regional siguiendo el modelo europeo del Punto Atenas, armonización legislativa y un seguimiento formal, cuando las delegaciones regresen a sus países y se validen institucionalmente las propuestas a seguir.
Si en algo coinciden todos es en lo positivo de haber comprobado que es posible, y la alta efectividad de la cooperación policial e institucional, que se hace imprescindible para combatir el delito transfronterizo.
Desde la FIIAPP y EUROFRONT hemos recibido también de un interesante aprendizaje. Víctor Suárez y Agustín Hernández, expertos en extranjería de EUROFRONT que han organizado la visita técnica y acompañado a las delegaciones, destacan lo productivo del intercambio y de conocer otras formas de gestión. Ahora llevan también anotadas ideas muy recomendables para incorporar a los procesos en España.
Finalizamos la visita, pero continuamos con una colaboración más estrecha, eficaz y adaptada a las necesidades de cada país.
Seguimos…. Y seguimos mucho mejor.
-
02 julio 2020
Posteado en : Entrevista
El Inspector Jefe Diego Alejandro Palomino nos habla de las fake news, qué son, los problemas que generan y cómo han afectado en la actual crisis sanitaria de La COVID19
La FIIAPP, a través de algunos de los proyectos que gestiona, trabaja de la mano con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado en la prevención y lucha contra todas las formas de delincuencia organizada transnacional. Una de estas formas de delinquir actualmente se hace a través de las nuevas tecnologías. Vamos a conocer un poco más a través del especialista de la Unidad de Investigación Tecnológica (UIT) de la Policía Nacional.
¿Qué son las fake news?
Las “fake news” pueden definirse como informaciones creadas con apariencia real, pero con la intención de desinformar y con finalidades políticas, propagandísticas y/o económico-financieras.
Todas las noticias que se engloban en la categoría de “fake new” buscan influir o manipular las ideas de los receptores, provocando confusión o engaño, y aprovechando circunstancias que favorecen el miedo, la incertidumbre y la precariedad de las personas, que las hacen más influenciables.
Los elementos esenciales de éste tipo de noticias unen los conceptos de intencionalidad y falsedad.
¿Cuáles son los principales problemas que generan?
El principal problema que genera una “fake new” es la desinformación. El tener conocimiento de ciertas informaciones suele generar malestar en los receptores de las mismas, que a su vez, puede derivar en la toma de decisiones.
El estado de alarma y la problemática relacionada con la pandemia, está implicando una alta demanda de bienes, restricciones en la movilidad, ansiedad y miedo en las personas, así como las limitaciones en las cadenas de suministro.
Todas las noticias que se generan en torno a todas y cada una de esas actividades o circunstancias, están siendo tomadas de modo absoluto, y más cuando muchas de ellas son contradictorias, lo cual genera una mayor incertidumbre. Esto, a su vez, provoca que las personas lleguen, incluso, a tomar menos precauciones a la hora de analizar la situación en la que se encuentran y que puedan tomar medidas mucho más arriesgadas que de costumbre.
Otro problema a tener en cuenta, es que en muchas ocasiones, las informaciones no son contrastadas y son reenviadas o difundidas sin conocimiento de su veracidad, lo que contribuye a su rápida expansión y a generar un efecto de “veracidad por repetición”. De hecho, muy poca gente difunde una noticia falsa, siendo consciente de su falsedad.
¿Por qué son tan perjudiciales?
Las noticias falsas suelen llegar a mucha más gente que la información veraz, pudiendo alterar el criterio para distinguir unas y otras. Apuntan normalmente a un sensacionalismo exagerado, que repercute de forma directa en la opinión de la gente. Este tipo de información por su naturaleza, contenido y objetivo, impide la creación de un juicio objetivo y racional, por tanto suponen una distorsión de la realidad y busca el desprestigio de informaciones contrarias, que condiciona la toma de decisiones.
Llegados a un extremo máximo, este tipo de informaciones puede generar un efecto dominó, que derive en cambios sustanciales en diversos aspectos sociales, políticos, laborales y económicos.
En diversos aspectos se puede llegar a afirmar que las noticias falsas contribuyen de alguna forma a la polarización de la sociedad y pueden llegar a ser consideradas como un ataque directo a la calidad de la democracia, influenciando sobre manera a la opinión pública
¿Cómo se detectan?
A nivel de la Policía Nacional, se utilizan las dos herramientas fundamentales con las que se cuentan en la actualidad, debidas a la capacidad operativa sufrida por el estado de alarma, y a las funciones encomendadas de forma directa por las Instrucciones recibidas, consistente, fundamentalmente, en el ciberpatrullaje, que consiste en la monitorización de las redes sociales y el rastreo de actividades en la red, además, de la comprobación de las informaciones recibidas a través de la participación ciudadana.
Toda la información recibida es comprobada, verificada y contrastada, emitiendo en cada ocasión las correspondientes notas informativas e informes que dan cuenta de los hechos y las gestiones practicadas.
Además, a través de los diversos servicios policiales y de la Secretaría de Estado de Seguridad, se están emitiendo informes sobre control de las noticias falsas, como es el caso de los realizados por parte del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), órgano de coordinación y análisis del que participan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en España.
¿Ha habido un aumento de desinformación durante la crisis sanitaria?
La desinformación en líneas generales ha aumentado de forma exponencial. Por un lado, en lo relativo a la poca información veraz y contrastable que se tiene sobre la propia enfermedad, que ha generado gran cantidad de información errónea en cuanto a los medios de contagio, exposición a la misma, métodos para evitar el contagio, formas de cura, llegando hasta el punto de generar fraudes en torno a remedios milagrosos e, incluso, a la vacuna del COVID-19.
Pero, por otro lado, en torno a la enfermedad, se han generado una serie de necesidades sociales y económicas, que han generado el ofrecimiento de ayudas por parte de los gobiernos para paliarlas, que han generado nuevamente informaciones falsas sobre las formas en que se pueden obtener dichas ayudas, los requisitos para conseguirlas y, finalmente, los delincuentes han aprovechado tales circunstancias para generar climas idóneos para lanzar “ganchos” para captar a las víctimas y obtener sus datos personales y transmisiones económicas.
¿Qué papel juega la cooperación para hacer frente a este problema?
La cooperación tiene un papel fundamental en la lucha contra cualquier actividad delictiva o aquella que anteponga los intereses de unos pocos para generar cambios transcendentales, ya sea en la sociedad o en la forma de vida de las personas.
Los países deben ir de la mano, desde el momento en que la globalización supone una ausencia de barreras y fronteras en el intercambio de la información, el acceso rápido a la misma y, por tanto, el peligro que supone la expansión de informaciones incorrectas que se generalizan y que se convierten en fiables sólo por el hecho de la repetición.
La cooperación policial y judicial debe luchar contra la desinformación, al igual que lo hace contra la delincuencia organizada, intercambiando experiencias y buenas prácticas, y promoviendo la publicidad de las actuaciones públicas en lucha contra las prácticas que pretenden subvertir los órdenes políticos establecidos, puesto que la desinformación confronta de forma directa contra la democracia y la libertad de las personas.
-
14 mayo 2020
Posteado en : Entrevista
El 17 de mayo se celebra el día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, la FIIAPP trabaja en varios proyectos como EL PAcCTO y Apoyo a AMERIPOL que fomentan la actuación de las fuerzas y cuerpos de seguridad contra los delitos en internet.
Para conmemorar este día, entrevistamos a Diego Alejandro Palomino, de la Unidad de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional para que nos aclare conceptos relacionados con la seguridad en las telecomunicaciones y el trabajo de ciberpatrullaje que realizan para la lucha de delitos cibernéticos.
¿Qué es la dark web y cuál es la diferencia con la deep web?
El contenido de la web es un conglomerado de archivos de todo tipo, que suelen encontrarse indexados, es decir, permiten su búsqueda a través de los diferentes motores de búsqueda que existen. En éste caso, estaríamos hablando de la “surface web”, aquella a la que todos los usuarios tienen acceso y que, sin embargo, se puede corresponder con apenas un 4-5% del contenido de la red.
La “dark net”, por el contrario, se corresponde con aquel contenido que no se encuentra indexado, es decir, aquel contenido oculto, a priori, a los motores de búsqueda habituales. Los contenidos de la “dark web” persiguen el anonimato en el origen y destino de las informaciones que se transmiten, deliberadamente o no, por lo que en muchas ocasiones se accede a través de aplicaciones específicas. Pese a ello, dichas aplicaciones son utilizadas de igual forma para la búsqueda en la “surface web”.
Si bien se puede hablar de una diferenciación entre la “dark net” y la “deep web”, en la práctica dicha diferenciación carece de mucho sentido. Es cierto que para referirse a la “deep web” se suele utilizar el ejemplo de un iceberg, diferenciándose tres partes en el mismo: la superior, que se encuentra sobre el agua, que se correspondería con la “surface web”; la sumergida en el agua a continuación (o parte intermedia) que se corresponderían con las redes y tecnologías que persigue el anonimato en origen y destino de sus transmisiones, que sería la “dark net”; y el pico inferior, que serían los sitios web o bases de datos que escapan a todo tipo de indexación de los motores de búsqueda y de muy difícil acceso, que correspondería con la “deep web”.
¿Cuál es la labor de la Unidad de Investigación Tecnológica en la dark web?
La Unidad Central de Ciberdelincuencia tiene entre sus cometidos la realización de investigaciones de todos los delitos relacionados con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), y buena parte de sus cometidos son desarrollados en la web, sin caer en diferenciar dónde se encuentran las informaciones, dónde se cometen los delitos y dónde se encuentran los delincuentes.
Una de las principales tareas desarrollada por la Policía Nacional consiste en la prevención e investigación de los delitos, incluidos los realizados en la red. Para tales tareas, se disponen de diferentes fuentes de información: denuncias policiales, comunicaciones de autoridades públicas, informaciones de participación ciudadana e informaciones obtenidas de forma directa.
En el ámbito de la red, una de las fuentes fundamentales para la Policía Nacional constituye el ciberpatrullaje, que consiste en una mezcla de técnicas, en su mayoría preventivas, con el objeto de localizar actividades ilícitas y a los autores de las mismas, y que no se tienen que encontrar ligadas necesariamente a investigaciones concretas. Es una técnica que permite la recolección, almacenamiento y análisis de los datos para que sean transformados en información relevante. En líneas generales, el ciberpatrullaje consiste en la observación de las redes sociales, el rastreo en la darknet y comprobaciones en la web, diferenciando la actividad que puede ser desarrollada en redes abiertas, como cualquier usuario de la red, y en redes privadas, con autorización judicial y, normalmente, para la investigación concreta de determinados delitos.
¿Ha aumentado la actividad en esta red durante el estado de alarma?
La actividad en la red ha aumentado de forma considerable en base a diversos factores. Por un lado, las personas que se encuentran confinadas en casa y tienen posibilidad de teletrabajar, están teniendo acceso remoto desde sus domicilios, lo cual genera un aumento de las brechas de seguridad y vulnerabilidades de las empresas que facilitan éste tipo de trabajo.
Por otro lado, el hecho en sí de no realizar actividades al aire libre, genera que como ocio o entretenimiento, las personas lo busquen en la red, lo cual supone un control mayor sobre los correos electrónicos, un amento en el uso de las redes sociales, búsquedas en la web de información, la necesidad de la adquisición de productos farmacéuticos y de primera necesidad, etc. Todo ello deriva en un incremento importante en la actividad ilícita y, sobre todo, de la efectividad de las acciones desarrolladas por los ciberdelincuentes.
Dentro de las actividades que se están encontrando en toda la información obtenida de un modo u otro, podemos destacar diferentes bloques de actividades irregulares, como fake news, fraudes de todo tipo y delitos contra las personas y protección al menor.
A modo de ejemplo y resumiendo la actividad ilícita detectada desde la Unidad Central de Ciberdelincuencia, se pueden resaltar los siguientes aspectos entre otros muchos: Se han detectado más de 130.000 dominios relacionados con el COVID-19, Correos electrónicos, páginas web y mensajería instantánea ofreciendo remedios milagrosos, incluso las vacunas del COVID-19, Páginas web falsas de venta de material farmacéutico, suplantación de organismos oficiales para la regularización de ERTES, compensaciones económicas de la Seguridad Social o Ayudas económicas a parados y autónomos y un incremento desmesurado de “Phising” utilizando la imagen corporativa de las principales entidades financieras.
En la red no hay fronteras… ¿es necesario realizar el ciberpatrullaje contando con la cooperación de varios países o unidades policiales?
La Policía Nacional trabaja de la mano de las instituciones públicas internacionales en la realización del ciberpatrullaje y la detección de “fake news”, como no puede ser de otra manera. Internet no tiene fronteras y los delincuentes encuentran, en ella, una forma de atacar a las víctimas y sentirse impunes penalmente frente a los Estados. Por ello, el intercambio de información de inteligencia y en investigaciones continúa siendo vital.
La cooperación policial internacional juega un papel fundamental en las investigaciones y en el ciberpatrullaje que se está llevando a cabo en la actualidad. Es una forma de intercambio de experiencias y de buenas prácticas, no sólo de información, a la hora de afrontar cualquier investigación y tener conocimiento de la situación actual de la ciberdelincuencia.
El apoyo de las principales instituciones internacionales, EUROPOL e INTERPOL, donde se están compartiendo experiencias y buenas prácticas a llevar a cabo, así como sistemas de alerta temprana y comunicaciones de nuevos fenómenos criminales en la red. De hecho, se siguen manteniendo contactos fluidos de cara a comprobaciones en la red solicitadas a través de dichas vías.
Recientemente, la reunión con AMERIPOL, desarrollada en el marco de la cooperación de EUROPOL y, concretamente, de la Policía Nacional de España, ha supuesto un importante hito, para el acercamiento, colaboración y comprensión, entre las policías de diversos países, que, por regla general, y más en la situación actual, requieren de generosidad, comprensión y apoyo mutuo, porque todos estamos en el mismo barco, que, a veces, va a la deriva y, a veces, nos sentimos como Quijote y Sancho Panza recorriendo la meseta luchando contra Gigantes o Molinos.
Más información sobre los proyectos en: EL PAcCTO, Programa de Asistencia Contra el Crimen Transnacional Organizado y en EL PAcCTO: Apoyo a AMERIPOL