-
24 enero 2019
Posteado en : Reportaje
Debido al panorama actual, se hace necesaria la solución de los principales obstáculos que impiden la integración de los migrantes en las sociedades de acogida. A través de “Convivir sin discriminación” la FIIAPP trabaja en la inclusión social de estos
Muchas son las personas que se desplazan voluntariamente desde su país en busca de mejores oportunidades. Sin embargo, otras muchas tienen que huir para escapar de conflictos o del terrorismo en determinados países. Según señala la ONU, hay 68 millones de personas desplazadas por la fuerza, entre los que se incluyen 25 millones de refugiados, 3 millones de solicitantes de asilo y más de 40 millones de desplazados internos.
Por la magnitud que alcanza esta cuestión, la Asamblea General de la ONU proclamó, en diciembre de 2000, el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante.
La Organización Internacional para Migraciones (OIM) define a los migrantes como “cualquier persona que se desplaza o se ha desplazado a través de una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar habitual de residencia, independientemente de su situación jurídica, el carácter voluntario o involuntario del desplazamiento, las causas del desplazamiento o la duración de su estancia”.
Según cifras del Portal Global de Datos Migratorios, perteneciente al Centro Global de Análisis de Datos de Migración de la OIM, Asia acoge el 31% de la población de migrantes internacionales, Europa el 30%, las Américas el 26%, África el 10% y Oceanía el 3% restante. Además, en 2017 el número de migrantes internacionales alcanzó los 258 millones en todo el mundo, de los que el 48% son mujeres.
¿Qué es la Organización Internacional para Migraciones (OIM)?
Tal es la dimensión de la migración que se hace necesaria una organización que compruebe si se da una gestión ordenada y humana en materia de migración. Para este fin, fue creada en 1951 la OIM, siendo la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración. La OIM promueve la cooperación internacional sobre cuestiones migratorias, ayuda a buscar soluciones a los problemas migratorios y ofrece asistencia humanitaria a los migrantes.
La migración y la Agenda 2030
A lo largo de la última década, la comunidad internacional ha experimentado una evolución en cuanto a su visión sobre la migración internacional y el desarrollo. Desde la celebración del primer Diálogo de Alto Nivel en 2006, el discurso sobre la migración mundial se ha ido transformando. Ejemplos de ello son la búsqueda de medios para la optimización de los beneficios de la migración internacional para el desarrollo, así como la creación del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo. Este último se ha centrado cada vez más en el examen y la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la migración, en particular mediante la constitución del grupo de trabajo del Foro sobre la Agenda 2030, así como el Pacto Mundial sobre Migración.
Con la adopción en 2015 de la Agenda 2030 y la inclusión de la meta “la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas”, se ha contribuido oficialmente y por primera vez a la inclusión de la migración al desarrollo en las Naciones Unidas. En la misma, se han desarrollado indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso sobre la manera en que los países gestionan la migración para el desarrollo.
Efectos de la inmigración
Los efectos de la inmigración dependen principalmente del contexto y de cómo se regula la movilidad en los diferentes países. No podemos comparar la situación de una persona que viaja voluntariamente a otro país para trabajar con la situación de los refugiados que llegan a los países en busca de asilo por la situación en su lugar de origen. Por lo tanto, debemos dar respuesta al dónde, cuándo, cómo y quién para conocer dichos efectos.
Bien es cierto que existe un reconocimiento cada vez mayor de los efectos positivos de la migración, cuando ésta es segura, regular y está bien gestionada. Muchos gobiernos de todo el mundo han manifestado un gran interés por optimizar los beneficios de la migración a través de más alianzas internacionales que garanticen una migración beneficiosa para todos.
Sin embargo, uno de los principales obstáculos que impiden la integración de los migrantes en las sociedades de acogida, así como su acceso efectivo a los derechos humanos, son los sentimientos de rechazo, las actitudes negativas y las prácticas discriminatorias que éstos deben enfrentar en su día a día.
Por todo ello, es fundamental la formulación e implementación de políticas públicas orientadas a combatir el racismo, la xenofobia, la discriminación y la intolerancia ya que muchos migrantes son objeto de discriminación en ámbitos tales como el acceso a la vivienda, el empleo, la salud, la educación o los servicios sociales, entre otras esferas.
Convivir sin discriminación en Marruecos
El proyecto “Convivir sin discriminación: un enfoque basado en los derechos humanos y la dimensión de género”, financiado por la Unión Europea y en cuya gestión participa la FIIAPP junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, es un buen ejemplo de iniciativa encaminada a combatir los problemas nombrados anteriormente: el racismo, la xenofobia, la discriminación y la intolerancia hacia los migrantes en nuestras sociedades. Además, el proyecto cuenta con la colaboración de instituciones especializadas como el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE).
Su objetivo principal es reforzar los instrumentos y políticas públicas dirigidos a prevenir y combatir el racismo y la xenofobia respecto de la población migrante en Marruecos.
“Convivir sin discriminación supone una oportunidad para fortalecer la colaboración existente entre España y Marruecos en materia migratoria, para conocer la experiencia de las instituciones públicas españolas en la implementación de políticas de lucha contra el racismo y la xenofobia y para beneficiarse de las mejores prácticas existentes a nivel nacional y europeo”, destaca Florencia Gaya Campal, técnica de este proyecto y experta en discriminación.