• 02 diciembre 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    «La tenacidad de los investigadores ha sido clave para la ciencia española»

    Entrevistamos a Enrique Playán, director de la Agencia Estatal de Investigación, institución con la que trabajamos desde FIIAPP en proyectos de cooperación internacional. La AEI promueve la investigación científica y técnica y financia actividades de I+D+i.

    ¿Por qué es importante la cooperación en el ámbito de la investigación? 

    La cooperación internacional es la base del desarrollo científico. En ocasiones, porque hay que poner en contacto a personas que no viven en el mismo país. En otras, porque es necesario resolver problemas que escapan a los límites en un determinado país. Además, la cooperación científica forma parte de la cooperación internacional a nivel político. La diplomacia científica es un elemento fundamental de la relación entre países. La ciencia es un ámbito en el que el entendimiento es la norma general y precede de una manera muy adecuada a otro tipo de relaciones políticas. Yo no conozco disputas en cooperación científica internacional. 

    ¿La respuesta a la pandemia podría ser un claro ejemplo de cooperación científica?  

    Efectivamente, en los casos en los que hay una situación humanitaria grave, la ciencia todavía responde más desde el punto de vista de compartir conocimientos y cooperar. Así ha sido en el caso de la pandemia, pero no es una excepción, es la norma general. 

    Otro ejemplo de cooperación en este ámbito es el proyecto de hermanamiento entre Túnez y España en el que participa la AEI. ¿Por qué son importantes este tipo de proyectos 

    El proyecto de Túnez para la mejora de sus capacidades y la reforma de las instituciones no solamente es interesante para los tunecinos. Todos estos temas que son muy importantes también en España, la reforma institucional, las mejores capacidades, revierten sobre nosotros. Los grupos de investigación que se establecen por relación entre los dos países tienen un enorme recorrido.  

    Reunión entre investigadores españoles y tunecinos en la Agencia Estatal de Investigación
    Reunión entre investigadores españoles y tunecinos en la AEI

    ¿Cómo es la relación entre Túnez y España? 

    España es un país privilegiado en las relaciones con Túnez por muchas afinidades históricas, y es muy importante que estas relaciones que digo que existían, que se intensifican con este proyecto de acercamiento entre España y Túnez y sus sistemas científicos es en el futuro. 

    Los problemas de agua, de agricultura y de alimentación de Túnez y de España, son muy parecidos. La gestión de las aguas salobres, la escasez, las inundaciones, la relación del agua con la energía, con la alimentación… son asuntos que para España son problemas de primera magnitud y en los que encontramos una afinidad en la problemática, una afinidad en las soluciones y una variación en el enfoque entre países que resulta muy enriquecedora para las actividades de investigación. 

    ¿España es un referente en el ámbito de la investigación? 

    En muchos aspectos. España es un país que tiene una gran capacidad de realizar investigación y de situarse entre los primeros países en general y en algunas disciplinas científicas en particular. Es un país en el que la tenacidad de los investigadores ha sido clave. Aun no teniendo en muchos aspectos y en muchos momentos la capacidad inversora que la investigación necesita, se han conseguido desarrollar carreras de un gran recorrido que están situando la ciencia española entre las más señaladas del mundo. 

    Menciona el papel clave de las investigadoras. Desde la FIIAPP creemos que es fundamental poner en valor el #TalentoPúblico de las administraciones españolas. 

    Yo no tengo ninguna duda sobre el sistema científico español, sobre la capacidad de sus profesionales. Incluso de los gestores de la investigación que pueden estar en universidades y centros de investigación, así como en la propia agencia y en otros financiadores del sistema público. Creo que tenemos unos recursos humanos de una gran calidad y que es preciso proteger sus capacidades para que sigan haciendo que la ciencia española se distinga en el ambiente internacional. 

    ¿Por qué es importante la investigación para el desarrollo de un país? 

    Porque la investigación es el motor del bienestar. Cuando digo bienestar incluyo el desarrollo y el crecimiento económico, pero no me limito solo a ello. Y la investigación es el combustible que alimenta a las empresas y que las distingue. Hacer que el progreso de España esté alimentado por una economía basada en el conocimiento, es un objetivo de primera magnitud. Es lo que hará que España sea capaz de crecer incluso en entornos económicos negativos de crisis; que se distinga de sus vecinos y se desligue de aspectos que son muy propios del siglo XX, como la disponibilidad de recursos naturales o como otras actividades que no tengan un valor añadido basado en el conocimiento.  

    El empleo de nuestros jóvenes descansa en buena medida en que tengamos capacidad de generar puestos de trabajo de alto valor añadido y que requieran mucha formación. La investigación no es una política que se pueda aislar del progreso del país, sino que tiene que estar unida a otros aspectos, como el desarrollo empresarial o la educación. Todos estos factores tienen que ponerse en correspondencia para que se pueda producir esta, este viraje hacia la economía del conocimiento. 

  • 14 agosto 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    #TalentoPúblico: políticas inclusivas con la discapacidad en Camboya

    Entrevistamos a Laura Diego, experta en discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Ha impulsado políticas de protección social inclusivas con la discapacidad en Camboya. Es parte del #TalentoPúblico de la FIIAPP, movilizado en más de 100 países.

    ¿Cuál ha sido el mayor logro de tu experiencia como experta movilizada? 

    El poder ofrecer mi experiencia nacional e internacional de más de 10 años en políticas públicas dirigidas a las personas con discapacidad que puede ser útil para el Consejo Nacional de Protección Social, la institución camboyana que buscó el apoyo de SOCIEUX. 

    ¿De qué te sientes más orgullosa? 

    La Dirección General de Derechos de las Personas con Discapacidad en la que trabajo ha participado en distintos proyectos internacionales sobre todo en los países de la Política Europea de Vecindad (Túnez y Ucrania) y en América Latina, por lo que mi participación en esta misión ha abierto la posibilidad de que otros actores internacionales conozcan la labor que hacemos, en países en los que España tiene menos presencia o lazos históricos, sociales, comerciales, etc..  

    ¿Cómo ha contribuido tu misión a mejorar la vida de las personas y el planeta? 

    El objetivo de la misión consistía en trazar un mapa y evaluar las políticas de protección social existentes en Camboya que incluyan la discapacidad. Como resultado de estos trabajos, mi compañero (experto griego en discapacidad de la OMS) y yo hemos ofrecido unas conclusiones y recomendaciones a la institución camboyana sobre el camino a seguir para las políticas de protección social dirigidas a las personas con discapacidad en Camboya, por lo que podrán mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y de sus familias, y en general, del conjunto de la sociedad camboyana. 

    ¿Cuál es para ti el principal valor de lo público? 

    El principal valor de lo público es que trabajamos para toda las personas, buscando el interés general de la sociedad en su conjunto, lo cual creo que hoy en día es muy importante en un mundo globalizado en el que existen grupos con intereses contrapuestos. 

    ¿Qué has aprendido con esta experiencia?  

    Esta experiencia me ha facilitado conocer una parte de la realidad de Camboya, un país con una historia reciente muy dura, en la que operan un gran número de actores internacionales tales como las principales organizaciones de Naciones Unidas, el Banco Mundial, diversas agencias de cooperación internacional (Australia, Japón, EEUU, UE..), ONGs de muy diversa procedencia y características, etc. Esta multiplicidad de actores tiene sus pros y sus contras, si bien lo importante es que existe por parte del Gobierno camboyano una apuesta decidida por mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y sus familias. 

  • 12 agosto 2021

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    La juventud post-pandemia: sin empleo y más vulnerables

    En el Día Internacional de la Juventud destacamos el trabajo de la cooperación española y europea para impulsar el desarrollo de los jóvenes en el mundo

    La población menor de 24 años, aunque ha sido menos vulnerable al virus, se ha visto muy afectada por los efectos de la pandemia: el confinamiento, el cierre de las escuelas, de los centros para la infancia, de los centros de atención a los adolescentes y jóvenes. En el ámbito laboral, según la Organización Internacional de Trabajo, uno de cada seis jóvenes se encuentra sin trabajo debido a la crisis provocada por la COVID-19. Esto ha contribuido a exacerbar las desigualdades entre la juventud, dejando atrás a la población más vulnerable de este colectivo.   

    Los niños, niñas y adolescentes son el presente y futuro de la sociedad. Por ello, es fundamental adaptar las políticas públicas a sus necesidades, especialmente aquellas destinadas a fomentar el empleo juvenil. Desde la FIIAPP, favorecemos el intercambio de experiencias y la cooperación para impulsar políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible que tengan en cuenta a los jóvenes. ¿Cómo lo hacemos? 

    Taller sobre empleo y juventud

    EUROsociAL+ apoya el intercambio de experiencias y asistencias técnicas para que los países puedan proporcionar las mismas oportunidades a toda su población joven en un contexto de crisis. Desde este programa europeo, liderado por la FIIAPP, se han dirigido numerosas actividades a los jóvenes: impulsar la prevención del embarazo adolescente en Panamá, facilitar el acceso de las y los jóvenes al mercado laboral, o promover la labor social de universitarios como palanca de inclusión social. Estos son solo algunos ejemplos de la dedicación de EUROsociAL+ con la construcción de políticas públicas dirigidas hacia un colectivo prioritario como el de la juventud latinoamericana. 

    El proyecto SOCIEUX+ también trabaja para favorecer la empleabilidad de los jóvenes. En Perú, por ejemplo, más de 20.000 personas se han podido formar en diferentes áreas de conocimiento como informática, ventas, administración… El proyecto ha contribuido a estas capacitaciones colaborando en la actualización del modelo de capacitación en competencias para la empleabilidad junto al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Estas capacitaciones les permitirán incorporarse al mercado laboral de un modo más efectivo.  

    Otra de las actividades que desarrolla SOCIEUX+ en Perú es la promoción del empleo juvenil en el sector forestal. Esta iniciativa busca fomentar un empleo joven, verde, sostenible en el tiempo, de carácter formal, decente y de calidad. Además, promoviendo este tipo de empleos se busca mejorar las condiciones de la población joven para evitar la tendencia a salir fuera de la región por falta de oportunidades. Por último, se pretende acabar con la situación de pobreza derivada de una actividad exclusivamente centrada en la tala de los bosques, a menudo ilegal, y a su transporte fuera de la región. El proyecto también tiene previsto iniciar en Mauritania otra acción destinada a los jóvenes. En este caso, se trabajará para formar a los jóvenes empresarios y empresarias de Mauritania y apoyar el emprendimiento. 

    De cara a los próximos años, desde la FIIAPP trabajaremos junto a la AECID y el British Council en un nuevo proyecto en Túnez con el objetivo fortalecer la inclusión social y económica de la juventud tunecina en situación de vulnerabilidad. La población joven del país tiene un peso muy importante. Los jóvenes menores de 35 años representan el 57% de la población. A pesar de ello y casi una década después de la revolución de 2011, una gran parte de la juventud tunecina sigue excluida de la agenda política y de las oportunidades económicas. 

    A través del proyecto EU4Youth para Túnez, se trabajará para fortalecer a la gobernanza local con acciones más inclusivas, transparentes, eficientes y participativas; reforzar las capacidades de la sociedad civil tunecina implicada en la cultura y el deporte y aumentar la integración profesional y empleabilidad de la juventud del país, en situación de vulnerabilidad, y fomentar la creatividad empresarial en los campos de la cultura y el deporte. 

    Si la juventud no cuenta con las condiciones adecuadas para crecer y desarrollarse, la sociedad tampoco avanzará. Por eso, en un contexto en el que los jóvenes son cada vez más vulnerables, es necesario reorientar las políticas públicas y adaptarlas a sus necesidades. Pensar en los jóvenes es mirar al futuro. 

  • 30 julio 2021

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Corrupción: la cara menos visible de la trata

    Cada año más de 1,7 millones de mujeres y niñas son víctimas de explotación sexual. Aunque las redes criminales y los proxenetas son el brazo ejecutor de estos delitos, muchas veces actúan gracias a algunos funcionarios corruptos que permiten estas actividades o que incluso participan en ellas. En el Día Mundial Contra la Trata ponemos el foco en esta dimensión de la trata de personas y en el compromiso de las Fiscalías de América Latina para combatirla.

    Gabriella tiene 15 años, pero en su carnet pone que acaba de cumplir los 19. Desde hace dos años, una red de proxenetas la tienen encerrada en un prostíbulo donde la explotan sexualmente. Hace seis meses consiguió escapar de ese lugar. Cuando a lo lejos vio una comisaría, pensó que ya estaba salvada. Al llegar la atendió un policía, le hizo pasar a un cuarto y le tomó declaración. Cuando Gabriella terminó de hablar, el policía salió un momento para hacer una llamada. A los quince minutos, un coche se presentó en la comisaría para llevarla de vuelta al prostíbulo de donde había escapado. Al día siguiente, el policía pasó por allí para que los proxenetas le devolviesen el favor. 

    Gabriella no existe, pero su historia la viven cada día más de 1,7 millones de mujeres y niñas víctimas de la explotación sexual. Aunque se suele señalar a los proxenetas, los funcionarios corruptos que miran hacia otro lado o encubren estos delitos son igualmente responsables. “La corrupción es un flagelo que permea todas las estructuras, tanto públicas como privadas. El ámbito de la trata de personas no escapa a ella”, afirma María Soledad Machuca, Fiscal de la Unidad Especializada de Delitos contra el Orden Económico y Corrupción de Paraguay. 

    Algunos funcionarios públicos no sólo miran hacia otro lado, llegan a participar activamente o a beneficiarse de la explotación sexual. “Muchas veces funcionarios corruptos negocian con tratantes y explotadores el pago de coimas o favores sexuales en los que son las propias víctimas la moneda de cambio para cumplir con esos pagos”, explica María Alejandra Mángano, Fiscal de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas de Argentina. 

    Para Rosario López Wong, Fiscal coordinadora de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Trata de Perú, uno de los problemas que facilitan la trata son los avisos sobre operaciones policiales: “Sentimos una gran frustración cuando un operativo planificado de rescate de víctimas no se realiza o se trunca porque los tratantes han sido alertados y las víctimas han sido ocultadas, incluso menores de edad”. 

    Otros funcionarios dan licencias de cafeterías a prostíbulos, falsifican documentos de identidad para hacer pasar a niñas por mayores de edad o intimidan a las víctimas para que no denuncien, como cuenta Marcelo Colombo, Fiscal de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas de Argentina: “Existen funcionarios públicos que amenazan a las víctimas y a los testigos, ya sea para que estos no denuncien los hechos de corrupción o incluso para que no se presenten como testigos a los juicios”,  

    Las Fiscalías de América Latina, en el marco de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), trabajan para detectar y combatir la corrupción pública que encubre la trata. Los Ministerios Públicos son conscientes de la importancia de trabajar de forma conjunta y cooperar para terminar con esta lacra. “Nos encontramos fortaleciendo en la cooperación y coordinación entre las Unidades Especializadas de Trata de Personas y Anticorrupción para poder desarrollar una investigación eficaz y oportuna”, explica Carina Sánchez, Fiscal de la Unidad de lucha contra la trata de personas y explotación sexual de Paraguay. 

    Desde FIIAPP, a través de programas como EUROsociAL+, EL PAcCTO o A-TIPSOM, trabajamos para impulsar la cooperación entre administraciones públicas y combatir, de forma conjunta, la trata de personas. Lo hacemos abordando la cadena criminal en su conjunto. Esto implica trabar tanto la dimensión policial (investigación y detención) pasando por la judicial (elaboración de la legislación y enjuiciamiento de acuerdo con las leyes vigentes) y terminando en la penitenciaria (aplicación de las penas impuestas). 

    Con la campaña #FiscalíasContralaCorrupciónylaTrata, visibilizamos una cara poco visible de la explotación sexual. Aunque los funcionarios corruptos son sólo una parte de la Administración, detectar esas‘manzanas podridas es fundamental para acabar con la trata. Como afirma Sergio Rodríguez, Titular de la Fiscalía Anticorrupción de Argentina: “No existe la trata de personas sin corrupción”.  

  • 22 julio 2021

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    #TalentoPúblico: Garantizar el acceso a la justicia en América Latina

    Entrevistamos a Joaquín Delgado, jurista de la Audiencia Porvincial de Madrid. Como experto FIIAPP ha trabajado para garantizar el acceso a la justicia a través del programa EUROsociAL+. Es parte del #TalentoPúblico de la FIIAPP, movilizado en más de 100 países.

    Como experto FIIAPP, Joaquín Delgado ha trabajado para garantizar el acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad a través del programa EUROsociAL+.

    ¿Cuál ha sido el mayor logro de tu experiencia como experto  de FIIAPP/Eurosocial?

    Sin duda, mi mayor logro es la colaboración con FIIAPP/EUROsociAL en la génesis e implementación de las “Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad”, que comenzó en 2007 y continúa en la actualidad. 

    Primeramente participé en el diseño y redacción de las  llamadas 100 Reglas de Brasilia, hasta su aprobación en el Plenario de la Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI) que tuvo lugar en Brasilia en 2008 por la Cumbre Judicial Iberoamericana, que agrupa a los Presidentes de las Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia y a los máximos responsables de los Consejos de la Judicatura de 23 países iberoamericanos. 

    Posteriormente colaboré con FIIAPP/EUROsociAL en un actuación inter-redes pionera en ese momento, promoviendo que las citadas Reglas contaran con el apoyo de las las principales redes iberoamericanas de operadores y servidores del sistema de justicia:  la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), la Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO) y la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados (UIBA). 

    Tras la actualización de las Reglas aprobada por la CJI en 2018, FIIAPP/EUROsociAL me encargó la elaboración de Guía Práctica de las Reglas de Brasilia, que salió a la luz en 2019. 

    Actualmente colaboro en la elaboración y desarrollo una estrategia que permita la aprobación de un tratado o convenio internacional sobre acceso a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad. A tal efecto, se ha creado un Equipo Técnico en el que participan COMJIB, SEGIB, CJI, el Programa Iberoamericano de Acceso a la Justicia el Ministerio de Justicia de España y que cuenta con el apoyo técnico de FIIAPP/EUROsociAL. 

    ¿De qué te sientes más orgulloso?

    Me siento muy orgulloso de haber tenido la oportunidad de contribuir, aportando mi trabajo y mi experiencia jurisdiccional, a la creación de un instrumento que ha resultado muy útil para mejorar la tutela judicial de las personas más vulnerables y, por tanto, a mejorar la efectividad de sus derechos. 

    De poco sirve reconocer un derecho que no se cumple. No basta con que la legislación recoja derechos, sino que hace falta crear mecanismos que permitan su respeto y cumplimiento efectivo. Y aquí surge el papel clave de la justicia para la efectividad de los derechos tanto civiles y políticos tradicionales, como de los económicos, sociales y culturales. 

    Y ello es especialmente relevante como consecuencia de la pandemia, porque afecta de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables, que son precisamente quienes cuentan con unos mayores obstáculos de acceso a la justicia:  problemas de deudas y de insolvencia; personas que pierden sus empleos y/o se ven compelidas hacia la economía sumergida o informal y/o tienen dificultades para atender a sus compromisos financieros o arrendaticios de la vivienda; víctimas de fraudes online, o de violencia de género; internos en prisiones y centros de detención; personas en asentamientos informales… 

     ¿Cómo ha contribuido tu misión a mejorar la vida de las personas y el planeta?

    Las 100 Reglas de Brasilia recogen una serie de medidas concretas y recomendaciones para vencer los obstáculos para la tutela judicial originados por razón de edad (menores de edad y personas adultas mayores), victimización, discapacidad, migración y desplazamiento por conflictos internos, pobreza, género, pertenencia a minorías o privación de libertad, entre otras causas. 

    Sus destinatarios son los responsables de las políticas públicas judiciales, de tal manera que el contenido de las Reglas sea tenido en cuenta en su diseño e implementación, mejorando el marco legal e institucional de acceso a la justicia de los más desprotegidos de la sociedad. Pero también son destinatarios los servidores y operadores del sistema de justicia, para que otorguen a los más vulnerables un trato mejor y adecuado a sus circunstancias singulares. 

    Ahora hay que dar un paso más: los principios y contenido de las Reglas de Brasilia deben ser recogidos en un instrumento internacional vinculante (tratado o convenio internacional) que se configure como referente de la actuación de las entidades públicas en el diseño, ejecución y seguimiento de las políticas públicas, así como en la actuación de las distintas personas que desarrollan sus funciones en el sistema judicial.  

    ¿Cuál es para ti el principal valor de lo público?

    La persona es la razón de ser de lo público, de tal manera que sus necesidades han de ser las finalidades de los instituciones públicas.  En el ámbito de la justicia, debemos conseguir que el sistema judicial constituya la garantía efectiva de los derechos de todas las personas, independientemente de sus capacidades económicas, físico-sensoriales, género, pertenencia a minoría….. en la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, cuyo Objetivo 16 se refiere a “la provisión de acceso a la justicia para todos”.  

    ¿Qué has aprendido con esta experiencia?

    La lección más importante que he aprendido se refiere a la relevancia de establecer mecanismos que posibiliten la colaboración efectiva de las distintas personas y entidades protagonistas en una determinada actuación destinada a mejorar algún aspecto de la organización y funcionamiento del sistema judicial (principio de colaboración). Lo que resulta especialmente relevante en un escenario tan complejo como la justicia, en la que intervienen jueces, fiscales, defensores públicos, abogados y otros profesionales del Derecho; pero en la que también participan y/o colaboran de una u otra forma policías, registros públicos, instituciones penitenciarias, peritos…….y especialmente las empresas y los ciudadanos, por sí mismo o través de entidades de la sociedad civil. 

    Y estos mecanismos de colaboración han de facilitarse no solamente a nivel local y a nivel nacional, sino también a nivel internacional de tal manera que los sistemas judiciales de diferentes países puedan compartir experiencias y avanzar conjuntamente en el diseño de medidas y productos axiológicos que permitan mejorar el acceso a la justicia de todas las personas. 

    En este contexto, quiero destacar el trabajo que durante los últimos años ha desarrollado FIIAPP/EUROsociAL, que ha sido capaz de proporcionar el apoyo necesario para que los distintos protagonistas de los sistemas judiciales de América Latina hayan colaborado de forma efectiva en la mejora del acceso a la justicia de las personas en situación de vulnerabilidad: foros de debate e intercambio de experiencias, protocolos…….y especialmente el apoyo a la elaboración y efectividad de las 100 Reglas de Brasilia. 

     

  • 18 julio 2021

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Inestabilidad y crisis económica, política y social en el Líbano

    El Líbano atraviesa un momento complejo de crisis e inestabilidad. Desde FIIAPP trabajamos con las instituciones del país para apoyar un modelo de policía de proximidad que trabaje con la ciudadanía respetando los derechos humanos y el estado de derecho. Consuelo Navarro, coordinadora del proyecto “Apoyo a la policía de proximidad en el Líbano” y Laia Castells, experta en Derechos Humanos del proyecto, nos relatan la situación actual del país y los avances del proyecto para impulsar la cooperación a pesar de las circunstancias.

    El proyecto de la FIIAPP y CIVIPOLPromoting Community Policing in Lebanon” avanza según la planificación prevista, a pesar de las muchas dificultades y retos que actualmente afronta el Líbano.  

    La crisis política, económica y social continúa cerniéndose en el Líbano, y como consecuencia del plan de reducciones lanzado por el Gobierno, los productos básicos han ido aumentando sus precios drásticamente y la grave crisis eléctrica causada por la falta de reservas de gas y petróleo, mantienen al país sumido en una recesión económica cada vez más preocupante.  

    Durante los últimos días, la empresa nacional Electricidad del Líbano (EDL), responsable de proveer corriente eléctrica al tendido nacional, se ha visto forzada a racionalizar la provisión del servicio a lo largo del día, provocando largos periodos de cortes de luz y de corriente eléctrica. En ese sentido, durante la primera semana de julio, en Beirut se han vivido momentos de especial tensión, debido a un acceso limitado e irregular de 4 horas de electricidad diarias, mientras que, en otras regiones, como en el caso de Trípoli, la población solo está teniendo acceso a corriente eléctrica durante 2 horas al día. Las empresas de electricidad privadas, que reemplazan al servicio eléctrico estatal en esta época de recortes, están poniendo a disposición de la ciudadanía grupos electrógenos y generadores, que también están sufriendo ya la falta de aprovisionamiento del carburante necesario para mantenerlos operativos, y se han declarado incapaces de mantener el nivel de suministro demandado por mucho más tiempo, si no hay acceso a una mayor cantidad de petróleo o gas subvencionado.  

    La reducción de carburante afecta también el sector de transporte y los desplazamientos internos en el país. Ante las gasolineras se acumulan largas colas de coches, camiones, motos y furgonetas para poder comprar un máximo de 10 litros de gasolina o gas por un importe muy elevado para la población local, debido al actual nivel de inflación de la libra libanesa.  

    Estos recortes eléctricos y la falta de acceso al transporte provocan grandes dificultades a la ciudadanía para desarrollar cualquier actividad económica, política o social. Las tensiones y ansiedad social van en aumento, y las manifestaciones en las calles se multiplican día tras día.  

    A pesar de estos retos, el Proyecto y su equipo siguen adelante con el plan de trabajo, adaptándose a la realidad del país, haciendo lo posible por mantener el nivel de compromiso de todos los actores implicados a través de visitas personales, llamadas telefónicas y, cuando la electricidad lo permite, comunicación online permanente entre los miembros del equipo y sus interlocutores nacionales.

    Muestra de dicho compromiso adquirido ha sido la realización del primer Comité Directivo del Proyecto, que ha tenido lugar el 6 de julio en Beirut, de forma telemática. Esta reunión de lanzamiento del Plan de Trabajo del Proyecto ha logrado reunir virtualmente a más de 30 representantes de institucionales libanesas y al equipo completo de FIIAPP y CIVIPOL en el terreno y en Madrid. El Comité Directivo ha aprobado unánimemente el plan de trabajo propuesto, lo cual supone todo un éxito en tiempos difíciles como los actuales. 

    Consuelo Navarro, coordinadora del proyecto de Apoyo a la policía de proximidad en el Líbano

    Laia Castells, experta en Derechos Humanos del proyecto de Apoyo a la policía de proximidad en el Líbano