-
03 septiembre 2015
Posteado en : Entrevista
La responsable de equipo de Seguridad y Justicia de la FIIAPP nos explica el trabajo de la Fundación en la lucha contra el narcotráfico y el de la UE ante el terrorismo.
Ensuring the security of citizens is a major objective in FIIAPP’s work. All over the world, the Foundation develops cooperation projects funded by the European Commission in the areas of security, the fight against drug trafficking, the eradication of terrorism and money laundering, and the prevention of natural disasters and nuclear, radiological, biological and chemical threats.
The experience exchanges it facilitates between European Union member states and the beneficiaries result in changes to laws, regulations and working strategies that enable the receptor countries to offer a more secure life to their citizens.
In this conversation, Ana Hernández fills us in on the details of the work of the Foundation in the fight against drug trafficking and other areas in this sector, and how the European Union, in response to the current context, has put the focus on preventing radicalisation and terrorism.
Where is FIIAPP’s work concentrated in terms of illegal drug trafficking and why?
We are focused mainly on the ‘Cocaine Route’, which theoretically runs from Latin America to Europe, through Africa; and on the ‘Heroin Route’, which runs from Afghanistan and has one branch through Asia and another through the Black Sea. These are the two routes we concentrate on for developing projects, because the Commission is focused on these two routes.
What do we do there?
Right now we have many types of projects. In the ‘Cocaine Route’, we have projects focused both on ports and container control, and on fighting money laundering of the proceeds of drug trafficking. In Latin America, through AMERIPOL, we are also trying to create a new police network in Latin America. This means applying a global approach to the fight against drug trafficking. In the ‘Heroin Route’, we’ve also been working on human trafficking and on the creation of information networks so that police forces can exchange information and conduct monitoring.
Are more and more projects of this type being funded?
The European Union has a very powerful security strategy right now and is funding large projects. What we’ve observed is that they are funding large-scale projects: they want various member countries to join together to develop these projects with a more global approach to contribute their experience, along with Spain, to other countries—for example, Ghana or Venezuela—with very different idiosyncrasies, so that they can benefit from this knowledge. In the end, this means creating networks, creating links, learning together. Often, when it’s our policies or our civil guards that are going to these countries, you realise that there are many things over there that they can learn from, and synergies and good relationships end up being created.
Is the EU starting to work in new areas?
Lately they are focusing on issues related to terrorism. Large-scale programmes are being launched to fight terrorism, and radicalisation is being attacked. The EU is realising the great power terrorist groups have in communication media, on the Internet, and in all these networks, for getting their messages out, and that many people who were not radical are becoming radicalised, being recruited… So they’re making a great effort in this area. In fact, one of the large projects for which we have submitted a proposal recently is specifically on the issue of radicalisation. Although it’s also true that this aspect is included in all terrorism projects.
Another issue being addressed increasingly in Europe is cybercrime. It’s an issue which is rising in importance and which, evidently, is being developed increasingly and has great potential.
And, lastly, the EU is working on the fight against money laundering. This is also important because of its role in financing terrorism and organised crime. The fight against money-laundering and financing networks, which in the end is what feeds these groups, is also a way of eradicating this problem.
-
10 julio 2015
Posteado en : Opinión
El coordinador del proyecto de la UE contra el narcotráfico en Perú, Gerard Muñoz, es testigo de una operación de las autoridades peruanas en el puerto del Callao.
Son las 6:15 de la mañana y estamos en la entrada de los muelles de carga en el puerto de El Callao, a unos 25 kilómetros al norte de Lima. Hay un trasiego bien curioso de obreros, estibadores, marineros, aduaneros, contratistas y personajes que no sabes muy bien a que se pueden dedicar en un puerto que emplea a más de 5.000 personas, y es uno de los más grandes del continente americano. Uno de esos personajes que se mueven en este mundo se me acerca y me pide un cigarrillo, le ofrezco el último que me queda en la cajetilla, le comento que lo estoy dejando y que se lo quede, curiosamente es la misma marca que fuma él, o eso me dice. El tipo me sonríe y me pregunta de dónde soy, le respondo que de Islandia, así me suelen dejar tranquilo y no me dan la tabarra con lo del Barça y el Madrid, es muy pronto y me he levantado a las 4:15 de la mañana.
Aquí los días empiezan mucho antes de que amanezca y nunca sabes cuándo van a terminar, hoy es la segunda semana del curso que hemos organizado sobre búsqueda de estupefacientes en barcos y contenedores. Han venido dos aduaneros alemanes a impartir esta actividad, eminentemente práctica. Salta a la vista, por su altura y corpulencia respecto a los trabajadores locales, que este reino no es de su mundo. Tanto instructores como alumnos son excelentes y se están obteniendo resultados inmejorables.
Se calcula que en la actualidad el 60% de la cocaína que llega a Europa proviene de Perú, esta sustancia, en su gran mayoría, es transportada por vía marítima a su destino. Normalmente llega a puertos comerciales y recreativos de España, Bélgica u Holanda. Los traficantes de drogas suelen ir por delante en cuanto a técnicas para esconder la droga se refiere. Hemos visto de todo, cocaína impregnada en ropa, en los estómagos del pescado congelado, en los pañales de un bebé, todo vale.
No menos sorprendente y dramático es el escenario a la que se enfrentan algunas personas en Perú, la mayoría de veces por necesidad, otras por avaricia, que se ven involucradas en este comercio ilegal. Desde el pobre agricultor que está amenazado de muerte (él y su familia) por la narco-guerrilla de Sendero Luminoso para cultivar la hoja de coca, el joven que trabaja forzadamente en un laboratorio químico de la selva para elaborar la pasta base y es bombardeado por el ejército (eso no sale en los periódicos), la madre soltera que para pagar deudas se traga 74 bolas de cocaína y al llegar a Europa es detenida ya que ha sido denunciada por la misma organización que está pasando otras “mulas” en el mismo vuelo y quiere entretener a los aduaneros, hasta otros cuadros más trágicos que prefiero ni explicar. Es duro cuando ves las caras humanas que tiene este negocio para que el “tema” llegue al consumidor final.
Desde luego, los protagonistas del anterior párrafo son la carne de cañón del negocio. En realidad, los auténticos beneficiados de esta industria ilegal son las grandes organizaciones criminales, paraísos fiscales y ciertos poderes fácticos a los cuales nada les importa las repercusiones humanas del asunto.
En aras de entorpecer este comercio ilícito, la UE ha puesto en marcha un proyecto de apoyo a la lucha contra el tráfico de drogas en Perú, que lidera la FIIAPP, y que tiene como socios a las fuerzas y cuerpos de seguridad de España, Alemania, Reino Unido, Francia y la República Checa. El objetivo de este proyecto es mejorar las capacidades de interdicción de estupefacientes a través de la vía marítima, aérea y mejorar las capacidades de obtener inteligencia, investigar y enjuiciar a los grandes señores de la droga.
En el momento que escribo este post, dentro de una de las actividades del proyecto, estamos trabajando en el puerto del Callao con las instituciones encargadas de intervenir droga en los puertos peruanos, a saber, aduanas, policía, fiscalía y guardacostas.
Como decía al principio, por la mañana hacemos los perfilamientos de los buques y contenedores sospechosos, para después hacer las sesiones prácticas con ellos y ver qué encontramos. Por ejemplo, la unidad de inteligencia portuaria nos pasa información de que hay un contenedor que lleva maíz congelado, pulpa de Maracuyá y Rocoto (picante a matar) a España. Venga ya! ni que en España no hubiese maíz y fuese más barato traerlo congelado en un contenedor refrigerado desde Perú, eso no tiene sentido. Separamos el contenedor para revisarlo. Efectivamente, los alumnos del curso desmontan el sistema de refrigeración del contenedor y revisamos la carga. Entre el maíz (choclo) y la pulpa de Maracuyá encontramos una caja sospechosa en la cual hay un precinto de contenedor y las instrucciones de cómo ponerlo. Eso significa que en algún lugar entre El Callao y España este contenedor sería abierto, cargado con cocaína y se pondría el nuevo precinto que hemos encontrado dentro. En estos momentos hay una investigación sobre quién ha puesto en ese contenedor un precinto nuevo y otros asuntos vinculados a la procedencia y destino del contenedor. Curiosamente, un trabajador del área de carga dónde se almacenaba el contenedor ha desparecido y nadie sabe dónde está.
Al finalizar el día se hace un debriefing en el que cada uno explica qué ha aprendido y cómo puede replicarlo en sus unidades. La idea de este proyecto es que cada vez que formas a alguien, esta persona, trasmitirá a su vez, los conocimientos adquiridos a otros miembros del destacamento dónde esté asignado.
Cuando se hace de noche damos por finalizada la sesión del día y otra vez volvemos a Lima, con el tráfico de hora punta todavía tardaremos más de una hora en llegar a casa, mañana empezamos otra vez al amanecer, a ver qué encontramos…
Gerard Muñoz Arcos – Coordinador del proyecto UE-ENLCD (Videoblog)
-
18 junio 2015
Posteado en : Opinión
EUROsociAL, el programa de la Comisión Europea para la cohesión social en América Latina, ha participado en las Jornadas Europeas de Desarrollo en Bruselas.
2015 es un año clave para la cooperación. Designado el año europeo del desarrollo por la Unión Europea; en el ecuador llegó su evento bandera, las jornadas europeas del desarrollo que reunieron en Bruselas a personas procedentes de cinco continentes, con destacada presencia de África (exceptuando la lógica mayoría europea), decenas de instituciones públicas (también evidente mayoría de la Unión Europea), agencias bilaterales y organismos internacionales, no tantas ONGDs como se esperaba y poca pero mediática aparición del sector privado, con especial atención a Melinda Gates y su Fundación con los temas de salud por bandera.
3 auditorios, 16 laboratorios (o pequeñas salas de conferencias), 5 puntos de encuentro, 44 stands, 4 espacios de prensa y 2 platós de televisión; muchas cámaras de fotos, y bastante gente, sin llegar a ARCO o a FITUR por poner un ejemplo cercano. En definitiva, toda una feria de la cooperación.
Pero más allá de la puesta en escena, se podía aprender mucho de los demás, e invitar a que los demás se interesaran por los temas que EUROsociAL propuso en Bruselas: Europa y América Latina, sus relaciones de cooperación, las políticas de cohesión social, y la realidad de ambas regiones durante la crisis y en el momento actual. Una interesante “excepción” temática y geográfica en una agenda más enfocada a África y Asia y a sectores como migración, salud y seguridad alimentaria.
Del resto, muy relevante el tema de la desigualdad donde la FIIAPP también participó junto a think tanks como ODI y DIE, y al Banco Mundial; la equidad de género con presencia de la AECID; los derechos sexuales y reproductivos; la crisis del ébola; la seguridad alimentaria con un stand impactante de la FAO (incluidas las macetas neumáticas made in Guatemala); y las frescas propuestas de los jóvenes líderes internacionales.
Un ir y venir de gente (más white collar que look onegero) salpicado con actuaciones musicales, exposiciones fotográficas, entrevistas improvisadas… en un evento con espíritu paperless al que le faltó (o le falló) la ayuda tecnológica ya que el wifi no estuvo a la altura del despliegue de los organiser, como se les llamaba en Bruselas a las instituciones participantes.
Este año decisivo para el desarrollo nos entregará otros tres hitos fundamentales: la 3ª conferencia sobre la financiación del desarrollo (Addis Ababa, Etiopía, 13-16 julio); la cumbre especial sobre desarrollo sostenible (Nueva York, 25-27 septiembre) donde se deben aprobar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y la cumbre sobre el cambio climático (COP21, París, diciembre).
Por lo que respecta a los #EDD2015, ya miran al 2016.
Por Enrique Martínez, responsable de comunicación y visibilidad de EUROsociAL
-
28 mayo 2015
Posteado en : Reportaje
19 españoles ponen su cara y sus historias para explicar a los ciudadanos en qué consiste la Ayuda al Desarrollo que presta la Unión Europea
Núria es barcelonesa y vive en Angola. Su rostro es el de la cooperación. Colabora con un proyecto de desarrollo local en el país africano. No es la primera vez que trabaja como cooperante, ni en Angola ni en África. Mozambique y Mauritania fueron los predecesores.
A sus 39 años, aporta a las instituciones locales angoleñas su experiencia como economista y trabajadora social. El fin de este proyecto, que financia la Comisión Europea y gestiona la FIIAPP, es mejorar las oportunidades de desarrollo económico y acceso a los servicios sociales básicos de las familias rurales en situación de vulnerabilidad.
Este año, Núria ha sido elegida como uno de los rostros de la campaña ‘19 ciudadanos ponen cara a la Ayuda al Desarrollo’, enmarcada dentro del ‘2015 Año Europeo del Desarrollo’, y que ha sido puesta en marcha por la Representación de la Comisión Europea y la Oficina de Información del Parlamento Europeo en España. A través de las experiencias de estos ciudadanos se pretende explicar lo que hace Europa en el ámbito de la cooperación. Todos son españoles.
¿Sabías que la UE es el mayor donante de ayuda al desarrollo?
La Unión Europea y sus Estados miembros son los mayores donantes mundiales de ayuda al desarrollo y que financian e impulsan cientos de programas e iniciativas destinados a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. En 2013 destinaron 56.500 millones de euros a ayudar a los países de todo el mundo en su lucha contra la pobreza.
El ‘2015 Año Europeo del Desarrollo’ busca dar a conocer esta actividad y también sus resultados. “Nuestro mundo. Nuestra dignidad. Nuestro futuro” es su eslogan y cuenta con el apoyo de la historia de Núria y el resto de las caras de la Ayuda al Desarrollo para difundirlo en Europa y en todo el mundo #EYD2015 #19Rostros
-
07 mayo 2015
Posteado en : Opinión
Llegar al hospital de Popayán, en Colombia, se convierte en una odisea que puede costar hasta 100000 pesos (35€), un lujo que no se puede permitir la mayoría.
Un ciudadano europeo tarda una media de 15 minutos en llegar al médico, pero en Colombia la dispersión territorial constituye una barrera para asegurar el acceso a los servicios de salud.El municipio del Tambo, el segundo más grande del país en extensión, es un ejemplo. Allí, en un territorio de 3280km2 donde residen alrededor de 60000 habitantes (el 94% en zonas rurales apartadas), hay un médico por 7500 habitantes, muy por debajo de la media nacional (15 por 10000 habitantes). Y desde una comunidad se puede tardar varias horas, a pie, en caballo o en coche, para llegar al centro médico más cercano. En estas condiciones, llegar al hospital de Popayán, la capital del departamento, se convierte en una odisea, que puede costar hasta 100000 pesos (35€), según relata Eduardo Villa, médico y gerente del hospital del Tambo. Un lujo que no se puede permitir la mayoría de los habitantes, en uno de los departamentos más pobres del país, donde el ingreso medio per cápita es de 250000 pesos[ii] (100€).
Estos factores explican, en parte, las dramáticas tasas de mortalidad perinatal del municipio hasta hace unos años: 34 por 1000, el doble de la media nacional, y casi 10 veces más que en España. A su llegada al hospital en 2012, el doctor Villa decidió hacer frente a este problema, apoyándose en actores claves de este territorio de mayoría indígena y rural: los médicos tradicionales y parteros. Se trataba de sumar a la experiencia y los conocimientos ancestrales de los parteros y parteras, los conocimientos de la medicina occidental. El doctor Villa creó grupos de intercambio y capacitación, con el objetivo de mejorar el seguimiento de las gestantes, la prevención y la detección de los embarazos de riesgo. Luis Amaro, partero y médico tradicional, integró uno de estos grupos. Lleva toda una vida asistiendo partos en comunidades indígenas aisladas, de día o de noche. Desde que participa en el grupo de parteros, identifica rápidamente los embarazos y partos de riesgos, y los deriva al hospital.
Otra iniciativa lanzada por el hospital ha sido la apertura de un “hotel de gestantes”, para facilitar el ingreso previo de mujeres con embarazos de riesgos de manera gratuita. El resultado de estas dos medidas combinadas es llamativo: en menos de tres años la mortalidad perinatal en el municipio ha disminuido de manera contundente, acercándose a cero.
Este modelo constituye un nuevo paradigma para las políticas de salud de Colombia, y pretende lograr “el acceso con calidad a los servicios de salud”, en palabras de Fernando Ruiz, el Viceministro de salud, “para que los problemas se resuelvan principalmente en el nivel primario de atención”. El modelo se centra en la medicina familiar y comunitaria, para una atención más cercana, que entiende el contexto social de los pacientes y pone el acento en la promoción y prevención de la salud. Para ello, se formarán 5000 médicos de familia en 10 años. El modelo también pretende reducir las brechas territoriales en la atención en salud, con la apertura de centros más cercanos a la población, la creación de “brigadas móviles” de salud, o un sistema de incentivos para los médicos de familia en zonas dispersas. La implementación del nuevo modelo ya ha iniciado en el departamento de la Guainía, tras una negociación tripartita con las autoridades locales y los representantes indígenas. En 2015 se implementará en otros departamentos, para llegar a una cobertura total del territorio en 2016. También se prevé la apertura de 15 programas universitarios de Medicina Familiar.
EUROsociAL, el programa de cooperación de la Comisión Europea con América Latina para la cohesión social, ha acompañado el Ministerio de Salud y de Protección Social de Colombia en el diseño del modelo, compartiendo experiencias de Francia y Brasil en materia de atención en zonas dispersas; y de Reino Unido, España y México en materia de medicina familiar. El objetivo es asegurar el derecho de todos los ciudadanos a la salud para que en unos años, el éxito de El Tambo no sea la excepción en Colombia.
Peggy Martinello, Técnico Senior FIIAPP del Programa EUROsociAL
[ii] Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, 2013