-
23 diciembre 2016
Posteado en : Entrevista
La FIIAPP gestiona este tipo de proyectos financiados por la Unión Europea.
Los primeros hermanamientos, también conocidos como twining, comenzaron en mayo de 1998, con la entrada a Europa de los países del este, para que estuvieran mejor preparados para la ampliación de la Unión Europea.
Se trata de una tipología de proyectos concreta, en la que España ocupa el tercer puesto de la Unión Europea en relación al presupuesto manejado y el cuarto en proyectos ganados. Es decir, España gestiona el 10% de los proyectos que circulan.
Para conocer mejor cuál es el objetivo y qué tipo de proyectos hay, hablamos con Rafael Rodríguez-Ponga, Punto Nacional de Contacto para los hermanamientos, del Ministerio de Exteriores y de Cooperación de España.
¿Qué son los programas de hermanamiento de la Unión Europea?
Los programas de hermanamiento de la Comisión Europea son programas de cooperación institucional que financia la comisión europea y están financiados a cargo de los presupuestos de acción exterior de la unión.
Son un tipo de financiación muy particular. Es decir, son de administración pública a administración pública. Tiene que estar hecho por y para entidades que sean parte que sean de una administración pública y que sea gestionado por funcionarios.
Esta además orientados a resultados, es decir, que las dos partes, tanto la administración que gana el proyecto como la administración que va a ser beneficiaria, se comprometen a obtener una serie de resultados en un contrato que se firma antes.
Y además, la particularidad de los twining es que las dos partes, además de comprometerse, trabajan conjuntamente.
¿Cómo funcionan?
Pues un funcionario de la administración que gana el proyecto se desplaza temporalmente donde está la otra administración durante uno o dos años, depende del twining y allí ayuda a los demás a desarrollar y trabajar y fomentar la legislación de la Unión europea.
¿Cuál es el objetivo de los TW?
Es la cooperación entre las diferentes administraciones. Es conseguir mejorar las capacidades administrativas de otros países beneficiarios. Es acercar esos beneficiarios a los estándares europeos de forma que cada vez funcionen mejore.
Y es exportar nuestra experiencia, nuestros métodos de trabajo y nuestros valores fundamentales, como la democracia, los derechos humanos. Es conseguir que esos vecinos se acerquen al acervo de la UE. En todos los sectores, desde el sector justicia, que es en el que generalmente más twining hay, pero también finanzas, energía, fondos estructurales, protección del consumidor, etc.
¿Podrías citarnos algún ejemplo en el que esté participando la FIIAPP?
Tenemos un twining en Argelia que es para montar una Dirección General de Tráfico., ya que allí no existe un organismo que regule estos temas. Entonces nosotros hemos enviado a un funcionario de la DGT a Argelia, a ayudar a montar una DGT durante dos años y cómo mejorar el tráfico y bajas los accidentes en ese país.
Escucha nuestro programa Cooperación Pública en el Mundo, en Radio 5 (RNE), sobre los hermanamientos aquí.
-
23 septiembre 2016
Posteado en : Opinión
Carmen Comas-Mata, Directora del gabinete de la Defensora del Pueblo, nos habla de la importancia de la cooperación.
En mi ya larga experiencia a cargo de las relaciones internacionales del Defensor del Pueblo, que es también la institución nacional de derechos humanos en el sentido de la Organización de las Naciones Unidas, he podido comprobar la importancia de cooperar en derechos humanos, no sólo ya para conseguir que los países beneficiarios alcancen unos estándares mínimos de respeto y protección a esos derechos, sino también para aumentar el prestigio exterior de España.
Suele hablarse de la “Marca España” para mostrar al mundo los éxitos que consiguen nuestros deportistas y nuestras empresas. Pero no nos debemos quedar ahí: a lo largo de los últimos 40 años, España ha sido un ejemplo de respeto a los derechos humanos, y podemos enseñar al mundo cómo pasamos en una transición ejemplar de la dictadura a una democracia donde aceptamos una Constitución que colocaba al ciudadano como sujeto de derechos y establecía mecanismos eficaces para su protección. Precisamente, uno de los protagonistas de esa transición fue una institución extrajudicial, el Defensor del Pueblo, que se encarga de velar por que las administraciones respeten esos derechos, y es además, dentro de este tipo de instituciones, una de las que más competencias tiene en todo el mundo.
Por eso, me siento especialmente orgullosa de haber podido ayudar a incrementar la imagen y el prestigio de mi país trabajando en cooperación en derechos humanos en países de la antigua Unión Soviética como Kazajstán o Armenia, y en otros más cercanos como la Antigua República Yugoslava de Macedonia o el último en Turquía, a través de proyectos Twinning de la UE, donde con la inestimable ayuda de la FIIAPP hemos ayudado a poner en marcha o a fortalecer otras instituciones de Defensor del Pueblo u Ombudsman. La importancia de que Instituciones hermanas colaboren de una manera unívoca en la misma dirección, es decir, la de mejorar procedimientos de actuación, la de aprender unos de otros y la de poder así servir mejor a los ciudadanos, única razón de nuestra existencia, entiendo es algo incuestionable y muy positivo.
Uno de nuestros objetivos prioritarios es, cómo no, Iberoamérica. La fuerza expansiva de los derechos humanos, hizo que se viera la necesidad de intensificar la colaboración con los defensores de otros países, especialmente de los iberoamericanos, mediante la celebración de reuniones dentro de un ente nuevo que optó por denominarse Federación Iberoamericana de Ombudsman (F.I.O). Su objeto era y es sentar las bases de una fructífera cooperación internacional, sobre todo en países con una cultura y un pasado comunes. Esa cooperación se manifiesta y concreta con la puesta en práctica de programas prácticos y eficaces para la capacitación de personal especializado y la promoción del establecimiento y de la solidez de los defensores en todas las naciones de la comunidad iberoamericana.
Se trabaja en materias tan importantes como inmigración, trata de seres humanos, menores, mujeres y prisiones. Es precisamente este campo, el de la cooperación en asuntos penitenciarios, y por ende, el del cuidado de los presos españoles en el extranjero, uno de los que más puede verse beneficiado por la cooperación española. Es necesario hacer ver a nuestros países hermanos de América, que tan importante como perseguir el delito es hacer que las penas se cumplan en condiciones dignas. Este es uno de los deberes más importantes que tenemos hoy en día.
También trabajamos con los países del área mediterránea. La primavera árabe ha sido una amenaza a las incipientes instituciones de Ombudsman que se estaban creando, pero en algunos países está siendo también una oportunidad para que se adapten mejor a los estándares internacionales sin dictaduras que pongan cortapisas a su desarrollo. La cooperación con estos países se realiza a través de la Asociación de los Ombudsmen del Mediterráneo cuyo objeto ha sido y es dar firmeza y consistencia a las instituciones defensoriales de la cuenca mediterránea, como cauce seguro de afirmación de la democracia en el área, así como el inicio de una acción consistente de colaboración internacional para cooperar en el marco de la política de buena vecindad.
El Ombudsman es la voz del amigo que nos escucha, nos informa y, si es posible, nos ayuda a mejorar nuestras vidas y a solucionar nuestros problemas; y, sobre todo, es la última esperanza de decenas de personas a las que los poderes públicos –culposa, dolosa o accidentalmente- han pasado por encima como si de máquinas apisonadoras se tratase.
Ciudadanos somos todos, los españoles y los extranjeros, no lo olvidemos, y por eso fortalecer nuestras instituciones aquí y allá con proyectos de cooperación, significa fortalecer nuestro sistema de libertades.
No te pierdas más sobre el Defensor del Pueblo en Radio5:
-
09 septiembre 2016
Posteado en : Entrevista
El día 8 de septiembre, se celebra el Día del Cooperante. Miles de profesionales luchan, con su trabajo, contra la pobreza, por un desarrollo sostenible y un mundo más justo. De ellos, según la Agencia de Cooperación Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cerca de tres mil son españoles. Uno de ellos es Santiago García-Noblejas, Inspector Jefe del Cuerpo Nacional de Policía. Ha trabajado en proyectos de cooperación internacional con la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) desde el año 2002 y, como él mismo reconoce, prácticamente toda su vida ha estado interesado por el sector internacional. En esta entrevista nos cuenta sus experiencias con la FIIAPP, y cómo ha sido su experiencia en el mundo de la cooperación internacional.
¿Cuántos países has visitado trabajando con proyectos de la FIIAPP?
Con proyectos de la FIIAPP, tres nada más. He estado ejecutando proyectos como coordinador. En un principio se llamaba PAA, que significaba Pre-Adhesion Adviser, y después pasó a llamarse a RTA, Resident Twinning Adviser. Los dos términos hacen referencia al coordinador de los proyectos twinning en terreno.
¿En qué países?
Empecé en Eslovenia, de diciembre de 2002 a diciembre de 2003, con un proyecto muy corto, pero muy bonito y que finalizó con bastante éxito. De hecho los resultados han permanecido en el tiempo, ya que las relaciones bilaterales con el país han continuado. Podríamos hablar de la sostenibilidad de la que tanto se habla ahora.
Después, desde junio de 2004 a junio de 2005, estuve en Lituania con un proyecto también corto, pero muy bonito.
Y por último estuve en Bulgaria, donde el proyecto fue de mayor envergadura, con una duración de dos años, desde junio de 2006 a junio de 2008. ¿Cuáles eran los objetivos de cada uno de los proyectos?
En Eslovenia y Lituania, los proyectos estaban enfocados a la creación de estructuras de cooperación internacional dentro de la Unión Europea, así que trabajamos en la creación de la futura oficina de SIRENE (Suplementary Information Request and National Entry) en ambos países, que viene a ser una especie de oficina de cooperación en cada uno de los países del espacio Schengen. En la oficina se trabaja para agilizar la cooperación policial urgente que se establece dentro del espacio Schengen. Sobre todo trabajamos en la creación de la Oficina Europea de Policía (EUROPOL) en Eslovenia
Además, el proyecto ayudó por un lado, a asegurarnos que el país cumplía con las normas europeas que se exigían entonces, y por otro, a dar formación a los funcionarios policiales que iban a estar dedicados en esas oficinas nacionales de EUROPOL cooperando con sus homólogos de los demás países.
En Bulgaria el proyecto fue mucho más técnico, porque realmente de lo que se trataba era de formar a los funcionarios búlgaros en los procedimientos de control de fronteras Schengen. Al mismo tiempo el proyecto ayudó a informatizar el sistema de control de personas que tenían hasta entonces funcionando en el país, el Sistema de Información Shengen (SIS).
¿Cómo empezaste a interesarte por este tipo de proyectos y la cooperación institucional?
La verdad es que la motivación no es solo una. En mi caso particular he tenido una motivación internacional desde muy pequeño. Tenía una pequeña frustración porque mis padres no me podían pagar viajes al extranjero. Cuando yo tenía 15,16 o 18 años, ni existían los erasmus, ni existían las posibilidades que existen ahora mismo.
Siempre he tenido clavada esa espina y siempre he querido salir más allá, ir más lejos.
Y lo he conseguido gracias a que se me han dado bien los idiomas, las relaciones públicas internacionales y que, además, mi familia me ha apoyado y ha estado dispuesta a seguirme en todas estas aventuras. Sabía que saliendo de mi círculo normal profesional iba a tener un prestigio que en aquella época no era fácil de alcanzar…
¿Cómo comenzó tu relación con los proyectos de la FIIAPP?
Un poco por casualidad. Me habían propuesto trabajar en un proyecto también de la Unión Europea en un país del Caribe, que después se frustró. Entonces en ese momento desde la Dirección General de la Policía se estaba empezando a trabajar en los proyectos twinning, y la FIIAPP estaba presente como gestora del presupuesto y como apoyo logístico al trabajo de los expertos que participaban en estos proyectos. Al no marcharme al proyecto del Caribe me ofrecieron el proyecto de Eslovenia, lo encontré apasionante y creo que no tarde ni 5 segundos en decir que ya tenía la maleta hecha y que tiraba para adelante. Ya en la primera reunión que tuvimos estuvo presente la FIIAPP.
Yo entonces no conocía la FIIAPP, conocía a Eva Suárez, que era la técnico que gestionó el proyecto de Eslovenia. Me ayudó muchísimo porque era una gran organizadora y para mí, era la cara y el alma de la Fundación. Gracias a Eva me acerqué mucho más a la FIIAPP, el proyecto con Eslovenia salió muy bien, conocí a muchísima gente en FIIAPP y desde entonces mantengo relaciones profesionales y personales con muchos otros trabajadores.
¿Qué te gustaría destacar de todas estas experiencias en proyectos de cooperación internacional?
No se puede describir en palabras, lo aseguro. Personalmente me ha supuesto el hacerme una persona con unas capacidades, con unas ideas y con un desarrollo del cual me encuentro plenamente satisfecho. Yo achaco que gran parte de mi personalidad y de mi felicidad actual se debe al haber estado trabajando en la cooperación internacional.
Porque me ha dado la posibilidad de conocer países, culturas, personas, algunas buenas, otras malas, otras regulares…en fin… la cooperación me ha agrandado como persona.
Lo que sí que es cierto es que tengo una perspectiva distinta de los problemas y de las situaciones, en gran medida, yo creo que, gracias al haber estado sometido a la influencia de otras corrientes culturales y procedimientos de trabajo. Es muy difícil explicarlo. Haría falta casi un libro para explicar todo esto.
¿Cómo valoras la cooperación internacional?
La valoración es muy grande lo que pasa es que es un mar tan enorme, que a lo mejor la pequeña aportación de uno puede parecer escasa o sin demasiado valor tomada individualmente.
Pero sin embargo, este tipo de relaciones de cooperación internacional lo que hace es allanar muchos caminos y facilitar muchas tareas a posteriori.
Y voy a poner un ejemplo, estando en mi último destino como agregado del Ministerio de Interior en la Embajada de España en Rumanía, se celebraba en Eslovenia el europeo de baloncesto, así que le planteé al Ministro de Interior esloveno el ayudar a los ciudadanos españoles de otros países que participaban en el campeonato y que iban a visitar el país para ver los partidos. La idea era establecer un mecanismo de cooperación en el que policías españoles y de otros países a trabajaran con los policías eslovenos dando apoyo directo a las necesidades de seguridad de los ciudadanos que llegarán como turistas a ver los partidos. Aquello lo implementamos, y fue fenomenal hasta tal punto de que esa idea, se repitió en la final europea de fútbol en Bucarest y en el mundial de baloncesto en Francia. Para mí eso es ejemplo de que la cooperación internacional. Los ciudadanos están obteniendo un servicio público adicional por el que pagan, además sus impuestos, fuera de sus fronteras.
Ahora estás trabajando para trabajar en un nuevo proyecto gestionado por la FIIAPP en Myanmar, ¿en qué punto estás?
Bueno, estamos trabajando y negociando. Vamos a tener reuniones con los beneficiarios, la policía de Myanmar, y con la delegación de la Unión Europea, para coordinarnos y aclarar algunos temas que todavía no están asegurados.
Mi ilusión y mi esperanza es poder empezar el proyecto allí y que conozcan en Myanmar a los españoles.
En este caso el proyecto es muy amplio. Siguiendo la filosofía del nuevo gobierno democrático, que está ahora mismo gobernando en el país, vamos a participar y a ayudar en el proceso integral de reforma de la administración del país. En nuestro caso vamos a colaborar en el proceso de reforma de la policía del país, orientándola hacía un servicio público. Ya que hasta ahora la policía estaba directamente vinculada con el ejército, era una policía muy enfocada a la protección del estado pero no a la protección de los ciudadanos. Se trata de dotar a la policía de unos controles democráticos y de una formación más orientada al respeto por los derechos humanos.
-
22 julio 2016
Posteado en : Entrevista
El Defensor del Pueblo es el organismo encargado de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos. Se trata de una institución independiente que, como tal, desempeña sus funciones con independencia e imparcialidad, con autonomía y según su criterio. Además, el Defensor del Pueblo ha colaborado con la FIIAPP en diferentes proyectos de cooperación internacional. El último sobre la puesta en marcha de la oficina del Defensor del Pueblo en Turquía.
Soledad Becerril, Defensora del Pueblo desde 2012, fue la primera mujer en ocupar el cargo. En esta entrevista nos cuenta en qué consiste el trabajo del Defensor del Pueblo:
¿Todos los ciudadanos tienen acceso al Defensor del Pueblo?
Todos los ciudadanos tienen acceso al Defensor del Pueblo, sin ninguna discriminación y esperamos que sin ninguna dificultad. Porque, para hacernos llegar su queja, disponen de números de teléfonos gratuitos, pueden escribir directamente mediante carta, pueden venir físicamente a las oficinas del Defensor a presentar su problema y por supuesto, también pueden hacerlo por internet, a través de correo electrónico o a través de nuestra página web.
¿Qué tipo de quejas son las que tramita el Defensor?
Quejas ante las Administraciones Públicas. El Defensor no atiende quejas entre particulares ni entidades o empresas particulares.
También actuamos a través del ministerio correspondiente cuando se trata de grandes empresas que prestan servicios públicos, como la telefonía el transporte, o por ejemplo, asuntos relacionados con bancos, a través del Banco de España. Pero tratamos todo tipo de situaciones y problemas. En relación a personas con discapacidad, problemas por impuestos locales, por cuestiones de la Agencia Tributaria, por listas de espera en hospitales, etc. En fin, todo tipo de hechos o circunstancias.
¿Todas las quejas de España al Defensor se tramitan desde Madrid o hay oficinas del Defensor en las diferentes CCAA?
Nosotros cubrimos todo el ámbito español. Además hay Defensores en diez comunidades autónomas que tienen capacidad para actuar en el ámbito de competencias de esa comunidad.
¿Cuántas quejas se reciben anualmente en la oficina del Defensor del Pueblo?
En torno a 20.000 quejas. Pero, un gran número de ellas, son presentadas por personas individuales. Porque también los colectivos, las asociaciones o entidades, se pueden dirigir a nosotros.
En 2015, en el informe anual que presentamos todos los años en las Cortes Generales, dimos cuenta de que habían sido 50.000 las personas que habían suscrito documentos pidiendo la actuación del Defensor.
¿Hay temas prioritarios para la oficina del Defensor?
No tenemos temas prioritarios, lo que sí que hacemos es intentar ver qué situaciones son más urgentes, por ejemplo si hay una persona que está en una situación administrativa no regular, va a ser devuelta a su país y tenemos conocimiento de que concurren en ella circunstancias de vulnerabilidad, muy singulares o muy especiales, pues actuamos rápidamente antes de que sea devuelta.
Si tenemos conocimiento de que la situación de un menor están en un momento muy dramático o muy difícil, inmediatamente esas situaciones pasan por encima de otras cosas, pero se tratan todos los temas.
¿Cuáles son los principales retos del Defensor del Pueblo?
El mayor reto es llegar al mayor número posible de personas y que el mayor número de personas que tengan un problema sepa cómo dirigirse al Defensor y puedan hacerlo. Por eso la página web es muy importante. Para hacernos visibles y hacer que la población comprenda lo que hacemos, para ser apreciados. Eso es fundamental, tener la confianza de los ciudadanos.
¿Cuáles son las mayores dificultades?
Dificultades son las que tienen las propias Administraciones, los Gobiernos locales, los Gobiernos de las Comunidades, o el Gobierno del Estado; dificultades presupuestarias para una mayor dotación en servicios asistenciales, sociales o sanitarios.
¿Cuál es el papel del Defensor en otros países?
La mayoría de los países de la Unión Europea tienen Defensores, también países iberoamericanos y algunos países del Mediterráneo. Nosotros les hemos ayudado y asistido para la formación de los equipos del Defensor.
Últimamente hemos estado en Turquía, durante dos años (a través de un proyecto gestionado por la FIIAPP y financiado por la Comisión Europea). Les hemos mostrado la forma de trabajar de España y hemos colaborado en la formación del personal allí. Además, mantenemos una relación de colaboración con los Defensores Iberoamericanos, que siguen el modelo español.
¿Qué ha aportado el Defensor de España en Turquía?
Les hemos aportado parte de la formación necesaria a sus equipos: cómo se tratan los asuntos, cuáles son los campos en los que se puede actuar, cómo se puede actuar, cómo hay que dirigirse a las Administraciones, el seguimiento de la legalidad vigente, el respeto a los DDHH… en fin, todos estos campos.
¿Cómo se están beneficiando los ciudadanos turcos con este proyecto?
Turquía es un país muy grande, con más de 80 millones de habitantes, extender la acción del Defensor por toda la geografía y a todos los ciudadanos turcos, les va a llevar un tiempo y mucho esfuerzo, pero espero que poco a poco lo logren.
¿Hay proyección de trabajar en otros proyectos en diferentes países?
Si surgen otros proyectos, sí. En la medida en la que soliciten nuestra ayuda así lo haremos.
¿Cuál es el papel del Defensor en el tema de los refugiados?
Se trata de un tema muy complicado porque los procedimientos son bastante tediosos, pero la postura del Defensor es la de hacer un seguimiento para que España cumpla con sus compromisos en este tema. Desde la oficina del Defensor proclamamos por procurar una recepción, acogida e integración de las personas que lleguen a nuestro país.
-
15 julio 2016
Posteado en : Opinión
Marta García Moreno es la Coordinadora del proyecto Chaco Ra’anga en Paraguay, y hace un repaso de los objetivos, actividades y países visitados durante el proyecto.
La imagen del Chaco
El Gran Chaco es un territorio que se imagina lejano, aislado e impenetrable. Tierra de jaguares, polvo, cactus gigantes, lagunas y caimanes, se extiende entre Argentina, Paraguay, Bolivia y una pequeña parte de Brasil.
En la región conviven numerosos pueblos indígenas de diferentes identidades étnicas con otras comunidades que se instalaron más tarde, como criollos y menonitas. Además de una rica diversidad cultural, el Chaco es un área clave para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, el modelo de desarrollo extractivo a gran escala amenaza a pasos agigantados la sostenibilidad del medio ambiente y de los modos de vida tradicionales de sus pueblos.
Chaco Ra’anga
La palabra Chaco proviene del idioma quechua “chaku» y significa “territorio de caza”. Ra’anga es una palabra en lengua guaraní que quiere decir reflejo, imagen.
Chaco Ra’anga se podría traducir como “La imagen del Chaco”.
El viaje
1 mes (mayo de 2015)
3 países (Argentina, Bolivia y Paraguay)
7 camionetas
27 personas en ruta con cámaras y muchas preguntas
Todos cargados de buenas intenciones, aunque eso no siempre es suficiente.
“Nadie regresa del Chaco (quien vuelve es, en parte, otro)”, Ticio Escobar. El círculo inconcluso, 2014.
Durante el mes que recorrimos el Chaco, observamos grandes plantaciones de algodón y soja en el norte de Argentina. La soja continuaba en Bolivia junto a la explotación de hidrocarburos. Entrando en el chaco paraguayo, hectáreas interminables de estancias ganaderas. Conocimos a comunidades indígenas que han sido desplazadas de sus territorios ancestrales y que luchan por recuperar sus derechos no tan solo territoriales sino también civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
A pesar de la deforestación ambiental y cultural, también conocimos un Chaco que resiste al avance agro-ganadero. Existen otros modelos de desarrollo alternativos, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, como la agricultura campesina familiar, la agroecología y los sistemas de vida de los pueblos indígenas.
El recorrido, que contemplaba 10 días por país, también incluía visitas a comunidades campesinas, colonias menonitas, una planta de extracción de gas, parques naturales y lugares clave para la recuperación de la memoria histórica de la región, entre otros.
A partir del trabajo de campo, los contactos realizados, los proyectos de los viajeros y de los asesores, empezamos a trabajar en los distintos componentes del proyecto:
– Un Simposio Internacional, (celebrado el pasado mes de noviembre en el Centro de Formación AECID de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia).
– Una exposición, “Territorio Acotado / Expandido”, que se inauguró el pasado mes de abril en el Centro Cultural de España Juan de Salazar (Paraguay), para después itinerar por los Centros Culturales de la Cooperación Española en Argentina y Bolivia. También está previsto que la muestra llegue el año que viene a España.
– Un documental: que tiene como objetivo visibilizar la riqueza del Gran Chaco. Para ver el tráiler entra aquí.
– Una web interactiva y un libro (en proceso).
El objetivo es visibilizar la importancia que tiene el Gran Chaco y las amenazas a las que se enfrenta la región, avanzar en la construcción de una ciudadanía global comprometida con el desarrollo sostenible, desde una perspectiva de justicia social, con equidad y derechos, y en un escenario de paz y cooperación internacional.
El futuro
Es difícil evaluar de qué manera puede influir Chaco Ra’anga a medio plazo. Como dice la curadora Lia Colombino en el texto que acompaña a la exposición: “Este viaje, que todavía no termina, esta travesía cuyo recorrido arroja más preguntas de las que hemos hecho, ha de cambiar primero lo que somos para que no haya sido tan solo un recorrido sobre el territorio”.
Termino con esta frase porque desde mi punto de vista está intrínsecamente ligada a un objetivo fundamental del proyecto: la formación de ciudadanos críticos, comprometidos con su entorno y con su sociedad. Creo que el trabajo compartido, la producción cooperativa y el intercambio de modos de ver y hacer, es lo que puede hacer frente a presentes cada vez más aislados y aislantes, y generar alternativas y compromisos de cambio, no solo de pensamiento sino también de realidades.
Marta García Moreno, Coordinadora del proyecto Chaco Ra’anga en Paraguay. Un proyecto de la Cooperación Española impulsado por la Red de Centros Culturales, a través del programa ACERCA y con el apoyo de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas públicas (FIIAPP).
Si te interesa saber más sobre el chaco y sobre el proyecto, entra en el blog: www.chacoraanga.org
Puedes seguir a Chaco Ra’anga en las redes sociales:
Facebook: Chaco Ra´anga / Twiiter: @ChacoRaanga
-
30 junio 2016
Posteado en : Entrevista
El Director de Relaciones Internacionales del Colegio de Registradores nos habla de las oportunidades de colaboración con la FIIAPP y del potencial de la cooperación con América Latina
En el marco de un monográfico formativo realizado en las oficinas de la FIIAPP en Madrid, Fernando Pedro Méndez González, Director de Relaciones Internacionales, responde a nuestras preguntas sobre la función del Colegio de Registradores de España en el ámbito internacional. Hablamos sobre las aportaciones del colegio en países como Cuba y Colombia, y sobre las oportunidades de trabajo con el resto de la región.
¿Por qué es importante la cooperación internacional del Colegio de Registradores con los países de América Latina?
Una de las condiciones para que cualquier país entre en la Unión Europea es que tenga un sistema legislativo solvente. Por qué es tan importante esto, porque un buen sistema legislativo garantiza que los derechos que existen sobre los inmuebles de un país puedan ser utilizados, por ejemplo, como garantía de créditos hipotecarios; y esto permite tener recursos para iniciar actividades empresariales o profesionales.
Pero esto no se puede hacer si las titularidades no están claras y son fácilmente trasmisibles. Y esto, en un entorno de contratación impersonal en un mundo compuesto por millones de personas es muy difícil, y requiere una tecnología muy específica y muy sofisticada que son los registros de la propiedad. Si los registros se desarrollan el mercado inmobiliario se desarrolla. Todo esto tiene, por tanto, una repercusión enorme en el desarrollo económico de un país.
¿Cuáles son los fuertes del Colegio de Registradores del Registro español?
El principal activo que tenemos es nuestra reputación. El prestigio del sistema registrador español y del Colegio de Registradores es muy alto. Esta es la razón fundamental por la que instituciones de otros países se dirigen a nosotros.
No tanto porque nuestros sistemas registrales se parezcan, como es el caso de Cuba o Puerto Rico; sino porque creen que nosotros les podemos aportar innovaciones, etc.
Además, nosotros vamos a otros países de una manera absolutamente respetuosa. Es decir, no vamos a imponer nada. Lo que vamos es a contestar las preguntas que nos hagan o a hacer las sugerencias que nos parecen oportunas, a la vista de lo que estamos viendo. Y yo creo que este trato entre iguales, por así decir, es muy importante para que ellos sigan confiando en nosotros.
¿En qué podría colaborar un colegio como el de Registradores con una Fundación como la FIIAPP?
La FIIAPP es una rara avis buenísima porque está dedicada precisamente al fortalecimiento institucional, maneja fondos importantes con este objetivo y el Colegio de Registradores tiene, precisamente por objetivo, el fortalecimiento institucional en el área del registro de la propiedad, el registro mercantil, el registro de bienes inmuebles, y los temas fiscales relacionados con estos registros, lo que constituye un aspecto institucional básico.
Por lo tanto somos dos instituciones llamados a entendernos y a colaborar lo más intensamente posible.
¿Qué pueden aportar los Registradores en Cuba?
En el caso de Cuba venimos colaborando desde el pasado en el tema de la liberalización de la propiedad en el país y ahora mismo en el desarrollo de su sistema registral en tres áreas: formación de capital humano, transferencia de tecnología y asesoramiento legislativo. Siempre en la medida en la que nos lo demanden.
Existe un convenio firmado con el gobierno cubano que ahora está pendiente de ejecución. Y que queremos desarrollar en las próximas semanas.
Lo primero que se va a desarrollar es la formación de capital humano con un curso para unos 25 registradores cubanos que ya están trabajando para que se familiaricen con las tecnologías que estamos usando. Para que vean cómo funcionan los registros españoles, y cuáles son las prestaciones que pueden obtener de un registro para que, en el caso de que lo consideren interesante, lo apliquen allí.
¿Y en el caso de Colombia?
El caso de Colombia está todo pendiente del escenario post conflicto. Digamos que hay un montón de energías que están en este momento a la espera de que, efectivamente, surja el escenario post conflicto.
Y aquí estamos colaborando en una política de vivienda accesible. Queremos colaborar, porque nos han pedido hacerlo, en relación a, en qué medida, el desarrollo registral podría colaborar a la regularización de las tenencias de propiedad alteradas como consecuencia de tantos años de conflicto.