-
24 febrero 2022
Posteado en : Opinión
Las Mesas País son un instrumento de diálogo entre un gobierno y la UE para definir, horizontalmente y atendiendo a la demanda, las líneas de acción de los proyectos de cooperación europea
Educación, sanidad, justicia, seguridad, empleo. ¿Cuántos sectores caben dentro del sistema público de un país? ¿Cómo pueden reforzarse estos sistemas públicos? ¿Hacia dónde deben encaminarse los esfuerzos? ¿Qué se debe priorizar? ¿Cómo garantizar que nuestra cooperación sea lo más efectiva y coherente posible?
La misión de la FIIAPP es reforzar los sistemas públicos a través de la cooperación internacional entre instituciones públicas, pero ¿de qué sirven todos los esfuerzos si no existe un consenso que les dote de sentido? Para la FIIAPP, dar respuesta a estas preguntas es fundamental.
Para que gobiernos, instituciones públicas, Unión Europea, programas de cooperación europea y agencias implementadoras de dichos programas den respuesta a estas preguntas, la FIIAPP ha impulsado las Mesas País (#MesasPaís).
Mesas País, materialización del principio #PolicyFirst
¿De qué sirve una inversión millonaria si no existe una hoja de ruta cohesionada que oriente dicha inversión? Dicho de otro modo, ¿De qué sirven 10 millones de euros para invertir en la construcción de colegios si el Ministerio de Educación no elabora políticas públicas que aseguren un sistema educativo de calidad y el Ministerio de Inclusión no garantiza un ambiente tolerante y respetuoso en los colegios? En cooperación, ¿de qué sirven todos los esfuerzos si no existe una estrategia interministerial que les dote de sentido?
«¿de qué sirven todos los esfuerzos si no
existe una estrategia interministerial
que les dote de sentido? «El principio de prioridad de las políticas o Policy First es un concepto emergente en la acción exterior y la cooperación al desarrollo europea y se basa en priorizar el diálogo sobre las políticas públicas. “Se establecen mecanismos que facilitan el dialogo de políticas con los países socios para orientar la programación y la implementación de las acciones de cooperación del Team Europe […] construyendo respuestas políticas compartidas ante retos globales” explica Tobias Jung, director de Estrategia y Comunicación de la FIIAPP.
Alineadas con esta estrategia, desde la FIIAPP hemos impulsado las Mesas País.
Diálogo continuo en el seno de los gobiernos
Las Mesas País impulsadas por la FIIAPP y enmarcadas en programas de cooperación europea como EUROsociAL+ o EUROCLIMA+, son encuentros que reúnen a representantes de los principales organismos públicos de un país junto a las instituciones de la UE, sus programas de cooperación, las entidades públicas financieras y los Estados miembros de la UE.
Son convocadas por la Unión Europea y asistidas por la FIIAPP, y están diseñadas para identificar las necesidades del país y trazar una hoja de ruta que permita afrontar los principales desafíos existentes en el territorio. Se trata de un diálogo horizontal del que derivan las líneas estratégicas de los proyectos de cooperación técnica pública (modalidad de cooperación entre instituciones públicas) que posteriormente acompañarán a las instituciones del país socio en el diseño e implementación de las políticas públicas.
El reconocimiento de la OECD
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) ha reconocido el esfuerzo de la FIIAPP por crear las Mesas País:
“Las Mesas País han demostrado su eficacia a la hora de elaborar respuestas conjuntas a las crisis, como en el caso de COVID-19, y de hacer avanzar el enfoque del Equipo Europa” explican en el informe donde reconocen la labor de las Mesas.
Programas de cooperación europea como EUROCLIMA + o EUROsociAL+ han trabajado a través de la metodología Mesas País en diversos países latinoamericanos como Argentina, Honduras o Paraguay:
– Diálogos País, un compromiso entre EUROCLIMA+ y sus socios
– EUROsociAL+ ha celebrado una mesa Diálogo País en Argentina donde se han abordado las brechas de desigualdad en América LatinaLa iniciativa de las Mesas COVID-19
La evolución de la COVID19 ha demostrado que esta pandemia y la crisis que viene asociada necesitan respuestas rápidas, coordinadas y sobre todo globales que permitan proteger a las personas y enfrentarse a las consecuencias socioeconómicas que se están observando en todos los países del mundo.
Siguiendo el enfoque “Working Better Together”, la Comisión Europea lanzó en mayo de 2020 un ejercicio piloto llamado Mesas COVID-19 liderado por las Delegaciones de la Unión Europea en Argentina, Costa Rica y Ecuador junto con los gobiernos de cada uno de estos tres países. Esta iniciativa ha trabajado durante varios meses en la identificación de las demandas derivadas de la emergencia sanitaria, para poder priorizarlas en un ejercicio conjunto con el gobierno del país socio y así canalizar la respuesta de los actores europeos de manera estructurada y coordinada según las capacidades y especialidad de cada actor.
Que todas las instituciones tengan voz
Llegados a este punto, retomo la pregunta con la que empecé y la respuesta es evidente, ¿De qué sirve la cooperación sin un consenso interministerial en los países? Más bien de poco, por ello en la FIIAPP seguiremos apostando por herramientas de diálogo y escucha donde todas las instituciones tengan voz.
Cristina Blasco, técnica del departamento de
Comunicación y Estrategia en la FIIAPP -
06 mayo 2021
Posteado en : Opinión
Borja Jiménez Muñoz, Fiscal de la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía General del Estado escribe este artículo de opinión en el que ahonda en el trabajo de la Fiscalía y su participación e implicación en proyectos de cooperación para una mejora de los sistemas judiciales de todo el mundo.
El eslogan de la FIIAPP “de lo público para lo público” reconforta. Transmite un objetivo colectivo, de colaboración institucional, ajeno a intereses particulares y nos hace sentir que lo que hacemos en conjunto es positivo y puede tener un impacto efectivo en la mejora de sistemas judiciales en distintos lugares del mundo, porque lo hacemos desde lo público. Lo sé por propia experiencia, como exconsejero residente de un Twinning en Serbia que me hizo conocer a la FIIAPP, hacer extraordinarios amigos y vincularme con la visión del Fiscal español como un profesional especializado que puede exportar la mejor imagen de España.
La Fiscalía es veterana en estas tareas de cooperación institucional y la colaboración de la Fiscalía española con la FIIAPP comienza casi desde su creación en 1998 y ha ido creciendo gestionada a través de la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía General del Estado (UCIF). Puedo afirmar que nuestra relación es permanente, compleja y positiva y, por supuesto, pública.
Es permanente porque, pese a que tenemos una plantilla escasa, formada únicamente por 2571 fiscales – nada comparable con el número de otros colectivos del ámbito de Justicia como jueces, letrados de la Administración de Justica o policías, entre otros – y, de ellos, no más de 30-40 participan en actividades internacionales; nuestra presencia en los proyectos de Justicia y también de Interior es muy relevante: no solo contamos en la actualidad con cuatro Fiscales en el extranjero o de plantilla de FIIAPP coordinando hermanamientos, proyectos de cooperación delegada o asimilados, sino que la participación en misiones de corto plazo es permanente. Por ejemplo, el pasado año 2020, pese a la pandemia, alrededor de 30 fiscales españoles participaron en sendas misiones de FIIAPP, sin contar la participación con otras instituciones, como AECID, las propias actividades derivadas de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) de la que la UCIF ostenta la secretaría general y proyectos de la UE como EUROMED, entre otros. Esto implica compromiso.
Es compleja. Quienes estamos detrás de la gestión somos personas que respondemos a perfiles institucionales distintos y participamos de culturas corporativas diferentes. El Ministerio Fiscal no tiene como objetivo cooperar en el extranjero, nuestra función es la promoción de la acción de la Justicia y su visión originaria nada tenía que ver con los retos actuales en el exterior. Hoy contamos con una Fiscal de la máxima categoría profesional (Fiscal de Sala) a cargo de la cooperación internacional, convencida de la importancia de esta cooperación técnica. Y también de una Unidad de la Fiscalía General dedicada a ello, que engloba la cooperación judicial penal y la cooperación institucional con terceros países, lo que es un logro que nace de un compromiso personal de unos pocos fiscales que creyeron en lo que hoy parece una obviedad. El diálogo de esa estructura con la de la FIIAPP genera complejidad, en aspectos como diseño de actividades, cuestiones de recursos humanos, relaciones institucionales… La complejidad provoca dificultades, pero la clave es el entendimiento, que existe, a pesar de los escasos recursos humanos que la UCIF dispone para desarrollar su labor.
Es positiva. La FIIAPP ha hecho que la Fiscalía española crezca y se proyecte hacia el exterior y le ha permitido desarrollar la posibilidad de expandir en el mundo el conocimiento y la experiencia de una institución que ofrece la especialización como uno de sus principales activos, permitiéndonos crear y reforzar Fiscalías hermanas y otras instituciones, a través de hermanamientos y otros proyectos. Sin ánimo de ser exhaustivo, hemos estado en primerísima línea en Eslovaquia, Polonia, Albania, Croacia, Serbia, Perú y, ahora de nuevo, en Albania, Marruecos, Colombia, sin olvidar la participación permanente en misiones en Iberoamérica, este de África, Mozambique… De este modo, nuestras ideas han podido dar fruto. Sé lo que digo. Creemos que FIIAPP se ha beneficiado igualmente de este impacto.
Es pública. El eslogan es un permanente recuerdo de algo esencial: la FIIAPP es el vehículo de la cooperación española y la Fiscalía como institución pública desarrolla su misión exterior al amparo de esa cobertura. Los Fiscales españoles no participan de misiones gestionadas por consultorías privadas, salvo excepciones que pudieran justificarse, en el entendimiento de que los servidores públicos no pueden hacer competencia a instituciones públicas prestando servicio a empresas que compiten por un mismo proyecto. De lo público a lo público significa esto y nos honra defenderlo.
¿Qué esperamos del futuro? Mantener la intensidad de nuestra cooperación y poner en valor a la Fiscalía española como una institución capaz de mostrar en el exterior lo mejor de España. Para eso necesitamos a la FIIAPP. Pero también necesitamos más visibilidad y avanzar en una relación más profunda. Tenemos experiencias compartidas de que los proyectos se ganan solo si se plantifican bien, si se conoce a los beneficiarios, si se selecciona y se cuida adecuadamente a los expertos, si el equipo de la FIIAPP es cualificado y flexible y por ello es necesario establecer nuevas fórmulas de relación.
La FIIAPP y nosotros, nosotros y la FIIAPP. Un entramado complejo, necesario, útil que nos hace volar. Que dure.
Borja Jiménez Muñoz. Fiscal de la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía General del Estado
-
12 diciembre 2019
Posteado en : Reportaje
El día 9 de diciembre es el día internacional contra la corrupción y ARAP Ghana, proyecto gestionado por la FIIAPP, acompaña a las instituciones ghanesas en su combate contra este delito
DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA CORRUPCIÓN
Naciones Unidas fijó en el 9 de diciembre el día internacional contra la corrupción. Un día en el que se pretende que medios de comunicación y organismos contribuyamos a sensibilizar a la ciudadanía acerca de dicha problemática.
Por corrupción entendemos “el abuso de poder, de funciones o medios para sacar un provecho económico o de otra índole”. Si nos remitimos al origen etimológico del latín “corruptio”, nos encontramos que el sentido original del término es “acción y efecto de hacer pedazos”. Y es que la corrupción es una lacra que, tal como se recoge en la convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, aprobada el 31 de octubre de 2003, amenaza la estabilidad y seguridad de la justicia y de las sociedades. Como su nombre en latín indica, “hace pedazos” tanto a las instituciones como a los valores éticos y democráticos de las sociedades que la padecen.
Además, se trata de un fenómeno transnacional en la que suelen participar la delincuencia organizada por lo que deriva en otro tipo de criminalidad como la trata de seres humanos y el blanqueo de capitales.
Para combatirla, se hace imprescindible promover la cooperación internacional y la asistencia técnica y, para ello, los agentes de la cooperación internacional, como la FIIAPP, jugamos un papel clave.
LA CORRUPCIÓN EN GHANA
La corrupción sigue siendo un problema que ha permeado en todos los sectores de la sociedad y la economía ghanesa. Con sus efectos devastadores, impide el desarrollo sostenible y es una amenaza a los derechos humanos. Podría decirse que la corrupción ha sido identificada como una de las principales causas de pobreza, privación y subdesarrollo. En el caso particular de Ghana, la alta prevalencia de la corrupción ha dado lugar a una prestación de servicios deficiente y a una falta de acceso a otros servicios básicos como salud o educación. La corrupción es, igualmente, una amenaza para los ideales democráticos de Ghana, en particular, el estado de derecho, la justicia y la igualdad ante la ley.
Según el índice de percepción de la corrupción 2018 de transparencia internacional, Ghana ocupa el lugar 78 de los 180 países.
EL PROYECTO ARAP-GHANA
El programa Accountability, Rule of Law and Anti-Corruption Programme (ARAP), financiado por la Unión Europea e implementado por la FIIAPP, lleva tres años apoyando los esfuerzos del gobierno de Ghana para reducir la corrupción.
El objeto que pretende es el de promover la buena gobernanza y apoyar la reforma nacional, a fin de mejorar la rendición de cuentas y fortalecer las iniciativas de lucha contra la corrupción en todo el país. Para ello trabaja junto con las instituciones gubernamentales pertinentes y otros socios estratégicos nacionales mejorando, al mismo tiempo, la rendición de cuentas y el respeto a las estructuras jurídicas ya existentes.
Además, actúa como un programa de apoyo para el gobierno en la implementación del Plan de Acción Nacional Anticorrupción (NACAP), la estrategia nacional anticorrupción de Ghana ratificada por el Parlamento, en 2014, cuyo objetivo es crear una sociedad ghanesa democrática y sostenible, basada en la buena gobernanza y dotada de un alto grado de ética e integridad.
SEMANA ANTICORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA
A la luz de esta problemática, del 2 al 9 de diciembre se ha celebrado en Acra, la capital del país, la Semana Anticorrupción y Transparencia (ACT) en la que han participado el Gobierno, los sectores público y privado, la academia, medios de comunicación, la sociedad civil y el público en general. La semana ha estado organizada por la Comisión de Derechos Humanos y Justicia Administrativa (CHRAJ) apoyado por el programa ARAP.
La finalidad de la semana ACT ha sido crear una plataforma para evaluar el peso de NACAP en los cinco años transcurridos desde su implementación y reforzar el compromiso de los socios ejecutores en los cinco años restantes del NACAP; concienciar a los ghaneses sobre los efectos perversos de las prácticas corruptas; abogar por una colaboración y asociación interinstitucional sostenida en la lucha contra la corrupción, así como por la necesidad de dotar adecuadamente de recursos a las agencias anticorrupción; y potenciar el uso de los instrumentos de cooperación internacional en la lucha contra la corrupción.
La semana ha incluido un gran número de actividades, tanto a nivel nacional como regional. Entre ellos destacan el fórum internacional sobre lavado de dinero y recuperación de activos, cooperación internacional y cooperación jurídica internacional; el foro sobre integridad para la juventud; la conferencia de alto nivel de la NACAP; la entrega de premios de integridad; y la conmemoración de los días internacionales contra la corrupción y el de derechos humanos.
El trabajo de ARAP continuará no sólo durante la semana sino todos los días hasta el final del programa en diciembre de 2020, porque la lucha no es sólo una semana, sino todos los días del año.
Texto creado con la colaboración de Sandra Quiroz, especialista en comunicación de ARAP Ghana
-
07 noviembre 2019
Posteado en : Entrevista
"Ves con distinta perspectiva las cosas, cómo es la cooperación en terreno y esto suma, aprendes y amplías tu forma de ver"
Pilar Fernández, coordinadora del proyecto ICRIME, nos cuenta cómo está siendo su experiencia como expatriada de la FIIAPP, su adaptación a El Salvador y su rutina diaria en el país.
¿Cuánto tiempo llevas en El Salvador? ¿Cómo ha sido tu adaptación al país?
Aterricé en San Salvador el 4 de junio, así que llevo algo más de cinco meses con la coordinación del proyecto ICRIME, financiado por la Unión Europea, la AECID y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). En el proyecto, gestionado por la FIIAPP, el principal objetivo es el refuerzo de las unidades de investigación, institutos forenses, redes y procedimientos de investigación criminal en el SICA.
En cuanto a la adaptación, no ha sido muy difícil ya que anteriormente había vivido algunas temporadas de 3-4 meses en San Salvador, desde el año 2013 al 2017. Y en ese sentido, ya conocía la ciudad, cómo moverme en el país, a quien llamar para coger un taxi, dónde comprar, qué visitar… Además, siempre los amigos aquí, tanto salvadoreños como españoles, te vuelven a hacer “el plan de acogida” cariñosamente.
¿Qué ha sido lo que más te ha costado y lo que menos?
Aunque he vivido en San Salvador en años anteriores, sigue siendo complicado el acostumbrarme a las grandes tormentas y los temblores, como aquí llaman a los terremotos, ya que no en vano estamos en el ‘Valle de las Hamacas’ y ‘tiembla’ continuamente.
Por otra parte, debido a temas de seguridad, resulta complicado andar, moverte a pie por la ciudad, sobre todo a partir de que oscurece. Esa libertad de movimiento, al no tenerla, pues cuesta acostumbrarse, ya que en Madrid caminaba bastante.
Lo que menos me ha costado han sido las cuestiones logísticas de encontrar apartamento en el que vivir para casi tres años y medio. Gracias a mi amiga Xiomara, antes de llegar a San Salvador, ya tenía fotografías de distintos apartamentos a elegir, porque se encargó de ir a visitarlos. En tres días, vi todos los apartamentos y tuve firmado el contrato de alquiler.
¿Alguna experiencia o anécdota que resaltar de tu llegada /adaptación al país?
Pues ciertamente la llegada a San Salvador fue algo accidentada, ya que salimos del aeropuerto de Madrid con tres horas de retraso. Esto fue debido a que reventó una rueda antes de entrar en la pista de rodaje. Así que regresamos al punto inicial en el aeropuerto, vinieron los bomberos y al final tuvimos que cambiar de avión. Pero funcionaron los sistemas de alarma de la aeronave…
Además, como es un vuelo vía Guatemala, cuando fuimos a aterrizar en el aeropuerto de La Aurora en Ciudad de Guatemala, nos comunicaron que teníamos que estar dando vueltas en el espacio aéreo hasta que una gran tormenta pasara…así que otros 40 minutos de retraso…En fin, un viaje de 24 horas.
¿Así que ya habías vivido en El Salvador previamente?
Sí, había tenido la experiencia de vivir en el ‘Pulgarcito de Centroamérica’. Estuve gestionando dos proyectos en temas de integración regional centroamericana y seguridad democrática con el SICA. Al estar la sede de la Secretaría General en San Salvador, me desplacé por temporadas a lo largo de cinco años.
¿Cómo es tu trabajo y tu día a día? ¿Es muy diferente a la rutina que llevabas en España?
Estamos trabajando en la sede de la Dirección de Seguridad Democrática (DSD) de la Secretaría General del SICA. Por tanto, el día a día en la oficina supone estar en contacto con el equipo de la DSD que lleva a cabo la coordinación general del proyecto. Además, al estar en el mismo edificio, facilita la comunicación y el trabajo con las personas que componen el Fondo España SICA, instrumento de la Cooperación Española que también implementa otros resultados del proyecto.
En este momento ya está totalmente conformado el equipo con dos especialistas principales, el jefe de proyecto, las tres personas locales de El Salvador y esta servidora como coordinadora del proyecto. Por tanto, las coordinaciones entre los equipos, con la Delegación de la Unión Europea en Centroamérica y con las instituciones beneficiarias, son vitales para el logro de los resultados del proyecto.
Después de la oficina, siempre queda un ratito para compartir con los amigos, asistir a algún acto en el Centro Cultural de España en El Salvador, hacer algo de deporte o descansar. Así que la rutina se parece un poquito a la que llevaba en España.
¿Cómo es tu relación con el equipo FIIAPP en Madrid? ¿Y con tus compañeros en El Salvador?
La relación con el equipo FIIAPP en Madrid, con Esther Utrilla, Sonsoles de Toledo y Cristina de Matías, es cercana y diaria. De hecho, con Esther, debido a la diferencia de siete horas entre España y El Salvador, nos vamos dejando mensajes por whastapp para ponernos al día en un momento, además de los correos electrónicos. También agradezco mucho el apoyo de los compañeros del área de Estrategia y Comunicación, Iosu Iribarren y Laura Ruiz. Así como a Sara Ruiz de RR.HH.
Con respecto a mis compañeros en El Salvador, nos hemos ido integrado bastante bien, vamos poco a poco conociéndonos. Tanto Mariano Simancas, jefe de proyecto y Lola Moreno, experta principal y yo misma, somos nuevos en la FIIAPP, por lo que vamos aprendiendo conjuntamente en la aplicación de los procedimientos internos de la casa, o cómo ir afrontando la implementación del proyecto. Y desde luego, tengo una gran oportunidad de aprender sobre temas forenses y de investigación criminal con ellos, ya que tienen una vasta y gran experiencia. Así que contenta, ¡porque el enriquecimiento profesional está asegurado!
¿Cómo valoras tu experiencia de trabajar como expatriado de la FIIAPP?
La valoro positivamente. Es un desafío, un reto meditado. Tener que dejar tu país, tu ciudad, la familia, tus amigos, esa zona de confort, no es fácil. Pero supone una evolución en el desarrollo profesional y personal.
Vives fuera de España, y haces también una pequeña familia a casi 8.700 kilómetros de Madrid. Ves con distinta perspectiva las cosas que ocurren en nuestro país, las que ocurren en El Salvador y en la región centroamericana, cómo es la cooperación en terreno y esto suma, aprendes y amplías tu forma de ver.
-
10 octubre 2019
Posteado en : Entrevista
"La FIIAPP es una Fundación muy reconocida y eso hace que uno tenga sentimiento de pertenencia con mucha facilidad"
Ernesto Prieto, coordinador del proyecto de ‘Apoyo a las fuerzas de la ley de la Unión Europea en la lucha contra las drogas y el crimen organizado en Perú’, financiado por la Unión Europea y gestionado por la FIIAPP, nos cuenta cómo está siendo su adaptación al país y su rutina diaria en estos primeros meses de vida del proyecto.
¿Cuánto tiempo llevas en Perú? ¿Cómo ha sido tu adaptación al país?
Llegué a Lima el 16 de mayo, así que todavía llevo poco más de 2 meses. La verdad es que no ha sido difícil porque ya comencé aquí como ‘Joven Cooperante’ y ha sido un poco como volver a casa. Por otro lado, sí he visto muchos cambios desde la anterior vez que estuve, una ciudad más congestionada, con mucho tráfico y una gran cantidad de negocios, con mucho movimiento y más dinamismo.
¿Qué ha sido lo que más te ha costado y lo que menos?
Lo que más me ha costado ha sido el clima, porque vine directamente de mi anterior destino, en República Dominicana y Cuba, y ha sido aterrizar en el invierno austral, siempre nublado y frío, pero con el tiempo uno se adapta a lo que sea. Lo que menos me ha costado ha sido estar de nuevo en un lugar familiar para mí, incluso encontrando amigos que dejé aquí años atrás, es bonito ese reencuentro con gente que hacía mucho que no veías.
¿Es tu primera experiencia fuera de España? Si no es así, ¿está siendo muy diferente a las anteriores?
Ya llevo bastante tiempo fuera de España, he trabajado en varios países, además al haber estado ya en Perú, no es algo tan diferente para mí. Quizá la mayor diferencia está en que en mi anterior trabajo en Perú estaba vinculado a un proyecto en el Valle del Colca, provincia de Arequipa, lugar de sierra, a mucha altitud, y ahora en Lima las cosas son muy diferentes, como la comida, el clima y los servicios a los que uno tiene acceso.
¿Cómo es tu trabajo y tu día a día? ¿Es muy diferente a la rutina que llevabas en España?
El trabajo no es muy diferente a una rutina española, o al menos eso creo, hace mucho que no trabajo allí. Pero al final es un trabajo de gestión que puede ser similar a otros que se puedan hacer en España. Lo que sí es cierto es que se comienza muy temprano para solventar los inconvenientes de las 7 horas de diferencia con España, procurando atender correos y llamadas para poder resolver cuestiones lo antes posible. Hay mucho contacto con los socios y muchas reuniones que ayudan a generar la confianza necesaria con los distintos actores, es un trabajo de mucha negociación, de entendimiento para ir logrando una consolidación de procesos.
¿Cómo es tu relación con el equipo FIIAPP en Madrid? ¿Y con tus compañeros en Perú?
Desde el principio ha sido extraordinaria tanto con el equipo en Madrid como con los compañeros en Perú. Es gente muy profesional, que sabe muy bien lo que está haciendo, con mucha experiencia. Igualmente, los compañeros en Perú están muy preparados, saben lo que quieren del proyecto y tienen claro que la idea es crear unas estructuras institucionales más fuertes, así que es muy fácil trabajar así.
¿Cómo valoras tu experiencia de trabajar como expatriado de la FIIAPP?
Trabajar con FIIAPP sí es una novedad para mí. Al principio fue mucha adaptación a nuevos procedimientos, a formas de hacer las cosas, pero siempre ha habido un acompañamiento que me ha permitido una rápida integración. Por otro lado, siempre he tenido la oportunidad de estar vinculado a la cooperación gubernamental, desarrollando programas de fortalecimiento institucional que permitían implementar o elaborar diferentes políticas públicas, pero nunca había tenido la oportunidad de trabajar en un contexto europeo, pudiendo compartir el trabajo con funcionarios de diferentes nacionalidades y sectores, siendo muy enriquecedor profesional y personalmente, con un aprendizaje continuo. Eso sí es un gran valor para mí al trabajar como expatriado de la FIIAPP. Además, es una Fundación muy reconocida y eso hace que uno tenga un sentimiento de pertenencia con mucha facilidad.
¿Alguna experiencia o anécdota que resaltar de tu llegada al país?
Bueno, lo comentaba al principio, llegar de un clima caribeño donde comenzaba el verano, con temperaturas muy elevadas, a aterrizar en un lugar con una nube permanente y frío, pues de repente, no tenía ropa adecuada para salir a la calle, así que imagina el frío hasta que rápidamente pude conseguir comprar algo de abrigo.
-
03 octubre 2019
Posteado en : Entrevista
Entrevistamos a Jesús Gascón, director general de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), en la LIII Asamblea del Comité Interamericano de Administraciones Tributarias en Cuba, acto apoyado por el Programa de intercambio de expertos Cuba-UE II, financiado por la UE y gestionado por la FIIAPP
¿Qué importancia tiene para la administración española la Asamblea del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT)?
Básicamente, el objetivo es analizar todos los factores relacionados con los recursos humanos puesto que para las administraciones tributarias sus efectivos son el principal valor con el que cuentan. Muchas veces se habla de la importancia de la información para gestionar los sistemas tributarios pero nuestro personal es lo mejor que tenemos. Hay que cuidarlo, tenemos que ver cómo tramitar los mejores profesionales, conseguir que vengan adecuadamente y utilizar su trabajo y de otras organizaciones. En definitiva, que nos ayuden a movernos en un mundo cada vez más cambiante.
¿Cuál es la aportación que realiza la Agencia Estatal de Administración Tributaria de España en la Asamblea del CIAT?
Nosotros tenemos amplia experiencia en participar en foros internacionales conocemos la experiencia europea, americana e intentamos aprender de los demás y también enseñar los pasos que estamos dando para conseguir una plantilla cada vez más profesional, con mejor formación y más adaptada a los retos de las administraciones tributarias y lo que hacemos es compartir nuestra experiencia con los demás.
En plena Era de la tecnología, donde se sitúa prácticamente como lo único, llama la atención que la reflexión sea sobre el factor humano, ¿cómo juegan los dos pilares en el trabajo diario?
La tecnología ayuda porque permite que determinados trabajadores conflictivos puedan hacer de una manera mucho más sencilla, pero también constituye un reto muy importante porque el personal se tiene que adaptar a los cambios tecnológicos puesto que, sino no conseguimos rentabilizar esos cambios. Por lo tanto, es crítico analizar conjuntamente los dos factores.
¿Qué importancia tiene la cooperación internacional en materia tributaria, fiscalidad, recaudación de impuestos, colaboración de los países…?
Es decisiva en estos días porque el mundo cada vez es más abierto y global. Necesitamos coordinar nuestra normativa para evitar que se produzca la elusión fiscal, la fragmentación fiscal agresiva a nivel mundial, que haya paraísos fiscales. Y luego las administraciones tributarias tenemos que compartir información, intercambiarla porque las empresas, sobre todo las más grandes, operan a nivel global y para ellos no existe un país de referencia, sino que tienen que relacionarse con muchos de ellos. Entonces nos encontramos con que las empresas son globales pero los sistemas tributarios y las administraciones tributarias son locales o nacionales. La única manera de afrontar este problema es actuar de forma cada vez más coordinada e intercambiar esa información.
Cuba y su organización tributaria con la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) está realizando un gran esfuerzo en el desarrollo de esta materia. Existe un programa de intercambio de expertos de la UE y Cuba donde España está participando de una forma activa. ¿Cuál es la valoración que realiza en este momento?
Nosotros siempre hemos colaborado muy estrechamente con Cuba y también por supuesto en el ámbito tributario. Llevamos ahora varios años colaborando con la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) para ayudarles en este proceso de cambio que tenemos que afrontar todas las administraciones tributarias capacitando a nuestro personal, incorporando nuevas tecnologías, hemos estado ayudándoles en ámbitos no solo de recursos humanos sino también de cobranza, asistencia a los contribuyentes, en el reforzamiento jurídico o en las actuaciones y de hecho vamos a seguir colaborando en todas las líneas que se consideran prioritarias por la administración cubana para que consigan eso tan importante como prestar cada vez un mejor servicio a los ciudadanos y también controlar la situación económica del sistema tributario.
En ese sentido se habla siempre de la responsabilidad social, del impacto de los ciudadanos en las políticas fiscales. ¿Cuáles son los beneficios que los ciudadanos deben de tener en cuenta en su sistema tributario?
Los sistemas tributarios tienen como principal objetivo proporcionar recursos a las administraciones públicas puesto que esos recursos son imprescindibles para prestar servicios a los ciudadanos, la educación, la sanidad, las infraestructuras depende en buena medida del pago de impuestos y lo que hay que hacer es ayudar al contribuyente que quiere cumplir con sus obligaciones fiscales y una forma de ayudarle no es solo prestando el servicio, sino también obligando a pagar a aquellos que intentan evitarlo.
Hablábamos de la repercusión de los beneficios que obtiene el ciudadano de tener un sistema tributario de contribuir.
El principal objetivo de los sistemas tributarios es proporcionar ingresos a las administraciones públicas para que puedan prestarse servicios a los ciudadanos como la sanidad, la educación , las infraestructuras y las administraciones tributarias lo que tienen que hacer es ayudar a los contribuyentes que quieren cumplir para que sea lo más fácil posible el cumplimiento de esa obligación y una forma indirecta de ayudarles es también obligando a aquellos que no quieren pagar los impuestos que deben a que lo tengan que hacer como consecuencia de las actuaciones de control de la administración tributaria todo en beneficio del conjunto de la ciudadanía mediante mejores servicios.