-
13 mayo 2021
Posteado en : Entrevista
Entrevista a Javier Samper, jefe de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional y Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, sobre el trabajo den cooperación internacional del Ministerio de Justicia junto a la FIIAPP.
¿Cuál es el trabajo del Ministerio de Justicia?; ¿Qué instituciones abarca?
El trabajo del Ministerio de Justicia, en relación con la FIIAPP, es complejo y tiene facetas bastante claves y distintas. Por una parte, lógicamente, el Ministerio de Justicia es, fundamentalmente, un actor de la cooperación al desarrollo. Además de eso, el Ministerio de Justicia tiene encomendado un rol coordinador, es decir, se trabaja con el resto de actores que son también esenciales para cualquier proyecto de cooperación al desarrollo en materia de Justicia como puede ser el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, el Consejo de la abogacía española, notarios o registradores.
¿Por qué es importante que el Ministerio de Justicia se implique en proyectos de cooperación internacional? ¿Qué aporta?
Los expertos del Ministerio de Justicia son demandados en situaciones muy diversas. Además, es una de las competencias del Ministerio de Justicia. Es decir, es una de las partes del trabajo del Ministerio de Justicia y es una cuestión que integra nuestra planificación, que integra nuestra actuación y desde luego que integra la estrategia del Ministerio de Justicia hacia el exterior.
El Ministerio de Justicia trabaja en proyectos gestionados por la FIIAPP, ¿desde cuándo trabajan juntos y cómo es la relación entre la FIIAPP y el Ministerio?
La relación entre la FIIAPP y el MINJUS yo diría que es excelente, es muy fluida como no podría ser de otra manera. Trabajamos de la mano del área de Justicia y Estado de Derecho y, como institución pública, diría que la relación viene desde el momento de la creación de la FIIAPP. Me consta que desde el primer momento en el que FIIAPP se involucró en los programas de hermanamiento Twinning, que gestiona la dirección general NEAR de la Comisión Europea, se han liderado programas de hermanamiento por parte del Ministerio de Justicia.
Uno de los principales proyectos en el que la FIIAPP trabaja con el Ministerio de Justicia es EL PAcCTO, ¿en qué consiste este proyecto?
El PAcCTO es un programa con un enfoque novedoso en lo que es la cooperación jurídica internacional o en lo que es la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado en América Latina pero, además, con una perspectiva euro-latinoamericana. No solamente se trata de mejorar el enfoque que pueda tener la administración pública o los poderes públicos en América Latina. Sino además de trabajar en la relación de trabajo, en la relación de cooperación que pueda existir entre las instituciones latinoamericanas y las europeas.
Además del PAcCTO el Ministerio de Justicia trabaja con la FIIAPP en otros proyectos. ¿Destacaría algún hito de ellos?
En este momento tenemos una gran relación con Turquía, donde ahora mismo estamos desarrollando tres proyectos, de formación sobre jueces y fiscales, sobre oficinas de ejecución civil y también, sobre métodos avanzados forenses de análisis que participa, fundamentalmente, el Instituto de toxicología y ciencias forenses que depende del Ministerio de Justicia. Además, lógicamente hay una serie de proyectos que son especialmente relevantes para nosotros por la importancia estratégica del tema que se trata, y porque también tiene un enfoque novedoso. Por ejemplo, el proyecto I-CRIME, que fundamentalmente trata sobre la lucha contra la delincuencia organizada en los países de Centroamérica.
Al participar en proyectos de cooperación, el Ministerio de Justicia aporta sus conocimientos a las instituciones homólogas, pero ¿también se obtienen aprendizajes?
Fundamentalmente el trabajo se desarrolla a través de la labor de expertos y expertas concretos que se desplazan a los países beneficiarios con la idea de realizar una transferencia de los conocimientos y de las experiencias que la administración española viene atesorando desde hace mucho tiempo que yo creo que son enormemente valorados en el exterior. El especialista vuelve, no solamente con un gran número de contactos personales en las administraciones extranjeras que luego al final son siempre enormemente beneficiosos porque nos permiten en ocasiones agilizar procedimientos o tomar ideas, realizar consultas… Además, su trabajo le ha obligado a realizar un análisis de su situación, de la situación de otros estados, un análisis comparado de recabar opiniones de todo tipo de especialistas, desde una perspectiva multidisciplinar. Todo eso, lógicamente, tiene un impacto muy favorable cuando vuelve a su administración de origen.
¿Cuáles son los principales desafíos de la justicia en un mundo globalizado?
La lucha contra el terrorismo, el estrangulamiento financiero del crimen organizado, la lucha contra la corrupción… Sin embargo, yo diría que todas estas cuestiones tienen una serie de raíces comunes, no en cuanto lo que hace al nacimiento de la problemática sino en la manera de afrontarlas: la buena gobernanza. La formación y la aplicación de medidas de transparencia en la adopción de políticas públicas, ese tipo de transferencia de conocimiento, es la que el día de mañana favorece y facilita la cooperación internacional, necesaria para afrontar todos esos desafíos. Por eso yo creo que la gobernanza democrática es posiblemente nuestro principal desafío.
-
29 agosto 2019
Posteado en : Reportaje
El proyecto aborda el acceso a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad y en este documental expone un caso paradigmático: el de la mujer mapuche Lorenza Cayuhan
El acceso a la justicia es una seña de identidad del programa EUROsociAL+, financiado por la Unión Europea y gestionado por la FIIAPP, constituyéndose como una de las dimensiones a través de las cuales se quiere luchar contra la exclusión y las desigualdades.
A pesar de los notables avances en la región latinoamericana en esta materia, aún existe una necesidad de mejorar y garantizar el acceso a la justicia de determinados grupos vulnerables para reforzar la cohesión social. En ese marco, Las Reglas de Brasilia de Acceso a la Justica de personas en condición de vulnerabilidad aprobadas por la Cumbre Judicial Iberoamericana son un instrumento clave para garantizar el acceso a la justicia y contribuir a la cohesión social en la región. Desde el inicio de EUROsociAL, en 2005, el programa ha acompañado a los países de la región y a las redes regionales, no solo en la definición inicial de las Reglas de Brasilia en 2008, sino también en la revisión y actualización de las mismas en 2018, y en su difusión e implantación a nivel nacional en los países de América Latina.
El caso de Lorenza Cayuhan, que se presenta en el video, es paradigmático en este sentido porque muestra una discriminación múltiple (interseccionalidad de la discriminación) por ser mujer, mapuche, en estado de gestación y privada de libertad, como así fue finalmente reconocido por una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Chile.
Área de Política de Gobernanza Democrática del Programa EUROsociAL+
-
18 julio 2019
Posteado en : Opinión
Borja Díaz Rivillas, técnico del programa EUROsociAL +, relata la experiencia de Sergio Dos Santos, uno de los coordinadores de un núcleo de apoyo contable y fiscal (NAF).
Sergio Dos Santos Reis trabajó durante su infancia y su juventud como vendedor ambulante de helados y lavando coches en los suburbios de la ciudad de Gobernador Valadares, en el estado brasileño de Minas Gerais. Sabe muy bien lo que es vivir en un entorno con escasas oportunidades para prosperar.
“La educación cambió la historia de mi vida”, afirma Sergio. Tras concluir una licenciatura y una maestría, ahora es profesor de ciencias contables en la universidad de Vale do Río Doce (Univale). Desde hace cuatro años, es además el coordinador del núcleo de apoyo contable y fiscal (NAF) de su universidad. El NAF es un servicio de asesoría contable y tributaria gratuito a personas de baja renta que Sergio lleva a cabo junto a sus alumnos y alumnas, quienes previamente han sido capacitados por la administración tributaria, la Receita Federal.
El NAF opera en la universidad, pero también se desplaza de manera itinerante para ayudar a personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo la propia comunidad en la que Sergio creció. “Son zonas con problemas de acceso a microcréditos, a microemprendimientos, personas que no tienen acceso a internet, personas de baja renta sin recursos para pagar a un profesional contable, personas que no tienen información ni conocimiento sobre los derechos que tienen en relación con su jubilación, a su pensión o sobre los trámites para formalizarse. Estamos hablando de pequeños negocios de manicura y pedicura, peluquerías, puestos de churrascos, vendedoras de bizcochos, entre otros. El NAF les ayuda”, nos cuenta.
El NAF de Univale apoya, asimismo, de manera itinerante, a organizaciones sin ánimo de lucro con carácter social, como es la Associação dos Catadores Materiais Reciclados (Ascanavi), que trabaja en barrios muy pobres, afectados por la droga y la prostitución.
“Son personas que en ocasiones han sufrido agresiones sexuales, agresiones físicas, que no han tenido la oportunidad de acceder a la educación y que se dedican a la recolección de basura para sobrevivir a través del trabajo del reciclaje. El NAF va a esa comunidad para realizar un trabajo de orientación, de análisis y de apoyo documental contable y tributario a la asociación”, comenta Sergio.
¿Cómo transforma el NAF la vida de estas personas? “Le voy a poner un ejemplo. Un día conversamos con una madre que tiene un hijo con discapacidad. Desde hacía cinco años se le había retenido de manera indebida un beneficio al que ella tenía derecho por la situación de su hijo. Cuando resolvimos su problema y logramos que la administración tributaria le restituyera las cantidades retenidas indebidamente, ella lloró. Nos dijo que ese dinero le serviría pagar las medicinas y comer, alimentar a su hijo. La historia marcó mi vida porque resolvimos algo complicado para ella y muy sencillo para nosotros”.
Pero el NAF también transforma la vida de los estudiantes. “En nuestra carrera tenemos cursos de ética y de ciudadanía. Cuando trabaja en el NAF, el alumno pasa a ver la teoría en la práctica. Interacciona con la realidad del país, haciendo cosas para el prójimo, ejerciendo ciudadanía. Veo la alegría en el rostro de los alumnos cuando ven que pueden transformar la vida de las personas”, afirma Sergio.
Los NAF surgieron en Brasil en 2011. Hoy en día, gracias al apoyo de EUROsociAL + a través de su alianza con la Receita Federal de Brasil, están ya funcionando en más de 650 instituciones de enseñanza superior de 10 países de América Latina. En esta nueva fase del EUROsociAL impulsamos su carácter más social, promoviendo su ayuda a personas en situación de vulnerabilidad, en zonas de alta informalidad y baja presencia del Estado, donde los NAF actúan como puente entre la administración tributaria y la ciudadanía, conectando realidades todavía muy distantes.
Borja Díaz Rivillas, técnico sénior en gobernanza democrática de EUROsociAL +
-
15 noviembre 2018
Posteado en : Entrevista
Hoy y mañana se celebra la XXVI Cumbre Iberoamericana. Germán García da Rosa, actual director del Área Administración Pública y Asuntos Sociales de la FIIAPP y que ha trabajado durante muchos años en la preparación de esta cumbre bienal, nos ofrece algunas claves de la misma
¿Qué importancia tiene la Cumbre Iberoamericana en la política internacional de los países participantes?
Esta es la reunión de más alto nivel político, pues reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de los 19 países latinoamericanos, junto con España, Portugal y Andorra. De esta reunión, emana una declaración política a la que se le debe dar seguimiento en el periodo de dos años entre cada cumbre.
Cada año se reúnen los cancilleres de todos los países, con el objetivo de dar cumplimiento a los mandatos emitidos por los jefes de Estado y de Gobierno durante su respectivo encuentro en la Cumbre anterior y de igual forma se realizan reuniones periódicas a nivel ministerial. A nivel de gobiernos se van generando espacios de consensos sobre temas comunes que se consideran de relevancia. Tanto la Secretaría General, con sede en Madrid, como la Secretaría pro tempore, que ostenta el país anfitrión de cada Cumbre, se dedican a la coordinación y preparación de reuniones o foros iberoamericanos. También la sociedad civil es citada en varias ocasiones durante el año para alimentar documentos temáticos que les llegarán a las autoridades. Es decir, existe un esquema participativo de gobiernos y sociedad civil que da sustento a las Cumbres, y no menos importante, se genera un entramado de relaciones a nivel regional que fortalece el espacio iberoamericano en sus varios vectores temáticos.
La cumbre está dedicada al desarrollo sostenible, pero ¿Estará presente además el tema de género? ¿qué otros temas serán relevantes en la cita?
Desde el momento en que el lema de esta Cumbre se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y evidentemente a la pertinencia de la Agenda 2030 para la región, el componente de género estará muy presente. Es impensable discutir una Iberoamérica próspera, inclusiva y sostenible, sin considerar el componente de género. La cooperación iberoamericana así lo considera y por eso se percibe la dedicación al tema de forma transversal en todos los programas y compromisos iberoamericanos. Pero especialmente a los relacionados con la definición de nuevos modelos de gobernanza y cohesión social, la creación de alianzas mediante diálogos, la educación, por medio de los programas, iniciativas y proyectos que promueven la cultura, la innovación necesaria para transitar a nuevos modelos productivos a través de los espacios de conocimiento, y transversalmente en todas las áreas con el tema de género.
¿Qué papel juega la cooperación en el entramado de la Cumbre?
Juega un rol central, pues es la base para la constatación por los jefes de Gobierno de los 22 países de los trabajos realizados. En otras palabras, la cooperación iberoamericana es uno de los pilares que sostiene el sistema de cumbres iberoamericanas, motivo central de la realización de encuentros y foros de la región.
Además, cabe destacar que el modelo de cooperación iberoamericano es singular: posee un enfoque integrador y su diseño contempla horizontalidad en la relación entre Estados. Los programas iberoamericanos de cooperación son de participación voluntaria y en ellos, cada país evalúa sus prioridades nacionales en el momento de decidir ser una parte más.
Si bien la cooperación es técnica, articula una cooperación financiera sobre principios basados en la solidaridad entre los países; los programas son el resultado de un diálogo político previo. Asimismo, se enmarca dentro del Manual de la Cooperación Iberoamericana que periódicamente ha venido actualizándose.
Las áreas de cooperación iberoamericana cubren la cohesión social, la educación, la innovación y el conocimiento y la cultura y, como ya mencioné, insertados en espacios iberoamericanos. Sus instrumentos se delinean en programas, iniciativas y proyectos adjuntos.
¿Crees que en la Cumbre se plantearán soluciones prácticas a las propuestas que promueve la Agenda 2030?
Iberoamérica viene trabajando y respondiendo a los desafíos que plantea la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de pasos y procedimientos en cada uno de los países y a través de decisiones soberanas y cumpliendo una agenda política internacional intensamente activa. Por supuesto que la necesidad de enfocar un nuevo desarrollo sostenible deberá contar con una perspectiva regional, pero más bien es necesario un enfoque a modo global. La mayor parte de los problemas por resolver a través de cada uno de los ODS están intrínsicamente relacionados con acciones e interrelaciones entre los países de la región. Y, asimismo, la forma de encararlos y buscar su logro depende también del compartir experiencias exitosas, rasgo que los países iberoamericanos tienen incorporado a través del sistema de cooperación iberoamericana.
Los ejes centrales de los ODS incluyen la igualdad y el cuidado del ambiente, toman en cuenta el derecho al empleo productivo y decente de las personas, la transparencia en la gobernanza y una clara relación del Estado con la ciudadanía; todos estos temas serán y vienen siendo tratados en las cumbres iberoamericanas y en las reuniones y foros propiciados en su seno.
¿De qué manera está vinculada la FIIAPP con esta cumbre?
La FIIAPP está íntimamente ligada al proceso de las Cumbres iberoamericanas y da seguimiento a sus avances tanto en el diálogo político como en la madurez de sus programas de cooperación regional, triangular y Sur-Sur. Nuestra concentración en la mejora de las políticas públicas y de unas mejores administraciones con los países en los que trabajamos, hacen que compartamos muchos de los objetivos de las cumbres; América Latina es, además, una región priorizada para la acción de FIIAPP.
Por otra parte, el Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, presidente de la Comisión Permanente del Patronato de FIIAPP, participa activamente representando a la cooperación española en todo el proceso de la conferencia iberoamericana y en particular en esta próxima, la Cumbre de Antigua, Guatemala.