-
06 mayo 2021
Posteado en : Opinión
Borja Jiménez Muñoz, Fiscal de la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía General del Estado escribe este artículo de opinión en el que ahonda en el trabajo de la Fiscalía y su participación e implicación en proyectos de cooperación para una mejora de los sistemas judiciales de todo el mundo.
El eslogan de la FIIAPP “de lo público para lo público” reconforta. Transmite un objetivo colectivo, de colaboración institucional, ajeno a intereses particulares y nos hace sentir que lo que hacemos en conjunto es positivo y puede tener un impacto efectivo en la mejora de sistemas judiciales en distintos lugares del mundo, porque lo hacemos desde lo público. Lo sé por propia experiencia, como exconsejero residente de un Twinning en Serbia que me hizo conocer a la FIIAPP, hacer extraordinarios amigos y vincularme con la visión del Fiscal español como un profesional especializado que puede exportar la mejor imagen de España.
La Fiscalía es veterana en estas tareas de cooperación institucional y la colaboración de la Fiscalía española con la FIIAPP comienza casi desde su creación en 1998 y ha ido creciendo gestionada a través de la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía General del Estado (UCIF). Puedo afirmar que nuestra relación es permanente, compleja y positiva y, por supuesto, pública.
Es permanente porque, pese a que tenemos una plantilla escasa, formada únicamente por 2571 fiscales – nada comparable con el número de otros colectivos del ámbito de Justicia como jueces, letrados de la Administración de Justica o policías, entre otros – y, de ellos, no más de 30-40 participan en actividades internacionales; nuestra presencia en los proyectos de Justicia y también de Interior es muy relevante: no solo contamos en la actualidad con cuatro Fiscales en el extranjero o de plantilla de FIIAPP coordinando hermanamientos, proyectos de cooperación delegada o asimilados, sino que la participación en misiones de corto plazo es permanente. Por ejemplo, el pasado año 2020, pese a la pandemia, alrededor de 30 fiscales españoles participaron en sendas misiones de FIIAPP, sin contar la participación con otras instituciones, como AECID, las propias actividades derivadas de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) de la que la UCIF ostenta la secretaría general y proyectos de la UE como EUROMED, entre otros. Esto implica compromiso.
Es compleja. Quienes estamos detrás de la gestión somos personas que respondemos a perfiles institucionales distintos y participamos de culturas corporativas diferentes. El Ministerio Fiscal no tiene como objetivo cooperar en el extranjero, nuestra función es la promoción de la acción de la Justicia y su visión originaria nada tenía que ver con los retos actuales en el exterior. Hoy contamos con una Fiscal de la máxima categoría profesional (Fiscal de Sala) a cargo de la cooperación internacional, convencida de la importancia de esta cooperación técnica. Y también de una Unidad de la Fiscalía General dedicada a ello, que engloba la cooperación judicial penal y la cooperación institucional con terceros países, lo que es un logro que nace de un compromiso personal de unos pocos fiscales que creyeron en lo que hoy parece una obviedad. El diálogo de esa estructura con la de la FIIAPP genera complejidad, en aspectos como diseño de actividades, cuestiones de recursos humanos, relaciones institucionales… La complejidad provoca dificultades, pero la clave es el entendimiento, que existe, a pesar de los escasos recursos humanos que la UCIF dispone para desarrollar su labor.
Es positiva. La FIIAPP ha hecho que la Fiscalía española crezca y se proyecte hacia el exterior y le ha permitido desarrollar la posibilidad de expandir en el mundo el conocimiento y la experiencia de una institución que ofrece la especialización como uno de sus principales activos, permitiéndonos crear y reforzar Fiscalías hermanas y otras instituciones, a través de hermanamientos y otros proyectos. Sin ánimo de ser exhaustivo, hemos estado en primerísima línea en Eslovaquia, Polonia, Albania, Croacia, Serbia, Perú y, ahora de nuevo, en Albania, Marruecos, Colombia, sin olvidar la participación permanente en misiones en Iberoamérica, este de África, Mozambique… De este modo, nuestras ideas han podido dar fruto. Sé lo que digo. Creemos que FIIAPP se ha beneficiado igualmente de este impacto.
Es pública. El eslogan es un permanente recuerdo de algo esencial: la FIIAPP es el vehículo de la cooperación española y la Fiscalía como institución pública desarrolla su misión exterior al amparo de esa cobertura. Los Fiscales españoles no participan de misiones gestionadas por consultorías privadas, salvo excepciones que pudieran justificarse, en el entendimiento de que los servidores públicos no pueden hacer competencia a instituciones públicas prestando servicio a empresas que compiten por un mismo proyecto. De lo público a lo público significa esto y nos honra defenderlo.
¿Qué esperamos del futuro? Mantener la intensidad de nuestra cooperación y poner en valor a la Fiscalía española como una institución capaz de mostrar en el exterior lo mejor de España. Para eso necesitamos a la FIIAPP. Pero también necesitamos más visibilidad y avanzar en una relación más profunda. Tenemos experiencias compartidas de que los proyectos se ganan solo si se plantifican bien, si se conoce a los beneficiarios, si se selecciona y se cuida adecuadamente a los expertos, si el equipo de la FIIAPP es cualificado y flexible y por ello es necesario establecer nuevas fórmulas de relación.
La FIIAPP y nosotros, nosotros y la FIIAPP. Un entramado complejo, necesario, útil que nos hace volar. Que dure.
Borja Jiménez Muñoz. Fiscal de la Unidad de Cooperación Internacional de la Fiscalía General del Estado
-
11 marzo 2021
Posteado en : Opinión
Desde el área de Gestión del Conocimiento, David R. Seoane, nos ofrece este artículo en el que explica que la FIIAPP, en su labor de promover el aprendizaje entre administraciones y acompañar políticas públicas que beneficien a la ciudadanía, realiza un importante trabajo en la gestión global del conocimiento.
La razón de ser de la FIIAPP como institución es promover el aprendizaje entre Administraciones Públicas homólogas de diferentes países mediante el intercambio y la transferencia de conocimientos. La materia prima con la que trabajamos es, por lo tanto, el conocimiento. Somos una organización de conocimiento.
A lo largo de los últimos años, en la FIIAPP hemos hecho, además, una apuesta firme por avanzar en la implantación de la gestión del conocimiento como una de nuestras prioridades transversales para crecer como organización. Esta decisión nos ha llevado a dar pasos importantes en nuestra manera de trabajar que nos ha permitido alimentar nuestra planificación estratégica y nuestra gestión y establecer complementariedades con las funciones de programación, seguimiento y evaluación de los proyectos y programas de cooperación técnica pública en los que trabajamos. Durante todo este proceso, en el que la organización continúa inmersa, hemos mantenido siempre el convencimiento de que nuestra hoja de ruta para construir una mejor FIIAPP pasa ineludiblemente por el fomento de la innovación, el aprendizaje continuo y la incorporación de buenas prácticas a nuestras intervenciones.
Para ello, en el seno de la Fundación, hemos definido una categorización de los tipos de conocimiento con los que trabajamos y que nos son indispensables. Estos son: el conocimiento estratégico, el conocimiento metodológico y el conocimiento procedimental. Esta tipología nos permite definir y organizar aquellos conocimientos que consideremos críticos, fundamentales, para el desarrollo de las funciones de la organización y la consecución de sus objetivos.
Disponer de conocimiento útil en estos tres niveles es clave para que nuestros proyectos se traduzcan en resultados de desarrollo. En el plano estratégico, para tomar decisiones mejor informadas, necesitamos saber gestionar cuáles son las prioridades de la agenda internacional, cual es la oferta de capacitación de las Administraciones Públicas españolas y europeas y cuál es la demanda de los países socios. En el plano metodológico, debemos poner en marcha metodologías que aseguren una transferencia de conocimientos horizontal, innovadora y orientada a las necesidades reales de nuestros interlocutores. Por último, en el plano procedimental es imperativo que sigamos procedimientos sólidos y rigurosos que nos permitan hacer una gestión económica, jurídica, logística… que cumpla con los más altos estándares de calidad. Para todo ello, además de esfuerzo y constancia, solo necesitamos una cosa: conocimiento.
Asimismo, en el trabajo diario de la FIIAPP hemos ido desarrollando mecanismos y herramientas (guías, protocolos, manuales, videos explicativos, sesiones informativas, ejercicios piloto etc.) que nos permiten captar, procesar y difundir estos tipos de conocimiento para progresar en eficiencia y eficacia. Estas tres fases – captar, procesar y difundir – componen el ciclo de la gestión del conocimiento que la Fundación ha adoptado como propio y que nos esforzamos a diario por consolidar como nuestra verdadera cultura de trabajo colectivo.
En la FIIAPP, creemos que las organizaciones aprenden y por ello dedicamos importantes esfuerzos y recursos en mejorar nuestras capacidades para gestionar cada día mejor nuestro conocimiento. Solo así, andaremos el camino para cumplir con nuestra esencia y nuestra verdadera misión como organización.
David R. Seoane, Técnico de Comunicación y Gestión de Conocimiento en FIIAPP
-
08 octubre 2020
Posteado en : Entrevista
Entrevistamos a Manuel Tuero Secades, director de la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado para que nos detalle su participación en la modernización de la Gaceta Oficial de Cuba, en el marco del proyecto Intercambio de experiencias Unión Europea-Cuba II.
El proyecto Intercambio de experiencias Unión Europea-Cuba II acompaña al gobierno cubano en la implementación de su política socioeconómica mediante el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas con otras administraciones. Una de las acciones, en las que ha participado el proyecto, es la modernización de la Gaceta Oficial cubana. Con esta entrevista podremos profundizar en qué es el BOE y cómo ha sido el intercambio de experiencias y la colaboración entre ambos organismos.
Antes de nada, nos gustaría contextualizar un poco. ¿Qué es el BOE de España y cuáles son sus funciones?
Para comprender la realidad actual del Boletín Oficial del Estado (BOE) es necesario remontarse a su origen. El periódico español tiene 360 años de historia y, para contextualizar nuestra esencia, quizás es preferible utilizar la expresión americana, que también es la antigua expresión española de “gaceta”.
El BOE lo forma un grupo de personas que editamos el periódico oficial español. Se trata de un periódico que tiene un efecto, vamos a llamarlo “milagroso”, ya que todo aquello que se publica en el periódico con carácter normativo o con carácter de disposición tiene fuerza jurídica. Es decir, las leyes entran en vigor y los actos administrativos son obligatorios para la totalidad de los ciudadanos.
Por lo tanto, la existencia o el conocimiento de la norma jurídica hoy es insuficiente para el operador jurídico, y también para el ciudadano. A partir de la base de datos de derecho consolidado, nosotros generamos otros productos personalizados, porque el ciudadano no es un ciudadano abstracto, el ciudadano tiene intereses concretos, personales, profesionales… Y, por lo tanto, hemos agrupado las normas jurídicas en formato digital y en formato papel. Especialmente en formato digital que, en este momento, es más relevante por sectores del ordenamiento, pensando en grupos concretos de ciudadanos, por ejemplo, los bibliotecarios, los archiveros, los fiscales, los forenses, los notarios, los productores de vino, los productores de cerveza, los industriales de la sidra, los productores de frutos rojos…
Pero podemos también utilizar otras agrupaciones, como pueden ser las operaciones, las entidades o los mercados financieros que en este momento tienen una enorme actualidad. Es muy importante que la legislación española sea conocida, por ejemplo, por el operador que hoy está radicado en suelo británico.
Así pues, la tarea principal que tiene la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado es el milagro de hacer entrar en vigor las normas y la obligación de difundir el conocimiento del derecho español.
En los últimos años el BOE ha impulsado el acercamiento y la accesibilidad de la ciudadanía, convirtiendo la versión digital en un glosario que permite a los ciudadanos sacar mucho partido. ¿Cómo ha sido este camino?
El ciudadano no es una abstracción. El ciudadano tiene un lugar donde ha nacido, tiene un lugar donde vive, tiene unos estudios determinados, desea un progreso profesional y necesita conocer las becas, las oposiciones. También se publica información, relativa a contratos, fundamental para empresas que desean participar en una licitación pública o una subvención.
Por lo tanto, es necesario personalizar totalmente el contenido del periódico, de tal manera que las personas puedan disponer de una alerta de lo que pasa en su pueblo, de lo que pasa en el lugar donde viven o de los intereses profesionales que pueden verse afectados por una decisión administrativa o por una norma. Quizás sea ese el éxito de nuestro trabajo profesional, el haber sabido identificar que el destinatario no es un ente ideal, sino una persona con intereses concretos.
¿Nos podría contar cómo se ha producido y los principales objetivos de la colaboración entre el BOE y la administración cubana en el proyecto de Intercambio de experiencias Unión Europea-Cuba II?
El BOE está muy agradecido a la FIIAPP porque ha puesto a disposición de la Agencia recursos personales y recursos materiales que permiten establecer lazos de colaboración con países extremadamente complementarios de España y en los cuales los intereses, tanto de los ciudadanos españoles, como las empresas españolas, están muy presentes.
Uno de ellos es el caso del proyecto de colaboración entre Cuba y España. Este proyecto pretende, en primer lugar, facilitar la edición del Diario Oficial de la República de Cuba en un formato digital.
España es un país especialmente avanzado en lo que se refiere a la publicidad normativa, quizás puede afirmarse, sin excesiva exageración, que disponemos de uno de los sistemas de información legal más avanzados del mundo. Otros países, incluso en países de nuestro entorno, los sistemas de información legal todavía se realizan en soporte papel y no en soporte digital. Nuestra publicación oficial presenta la ventaja de su gratuidad, de su plenitud de valor jurídico y también la posibilidad de su explotación en forma de base de datos, lo cual facilita el acceso al conocimiento legal vigente sin mayor dificultad.
La idea es hacer posible una edición digital del Diario Cubano con validez jurídica plena, con firma digital y accesible en internet desde todo del mundo, no solamente desde el interior de la isla, sino con valor hacia la comunidad internacional con plenitud de efectos jurídicos.
Ese es uno de los objetivos que nosotros podemos ofrecer a la República de Cuba.
A partir de ahí sería interesante construir, como dice la letra de una canción española infantil “ladrillo a ladrillo construyo un Castillo”. A partir de la publicación del periódico oficial podríamos generar una base de datos en la cual el Derecho cubano vigente fuera accesible también a los operadores extranjeros, pero especialmente a los ciudadanos cubanos que quieran conocer la realidad jurídica de su país.
Desde la experiencia española, ¿cuáles son los principales retos a afrontar para lograr digitalizar y difundir en internet ese Diario Cubano? ¿Qué fases cree que se deberían cumplir?
El sistema cubano de información legal es un sistema que tiene su lógica interna. Por ejemplo, la publicación en papel agrupa sectorialmente las materias en el momento de su publicación. No obedece a una lógica digamos inadecuada ni incorrecta. El sistema de publicidad legal de República de Cuba es suficientemente coherente desde el punto de vista conceptual.
Nosotros podemos facilitar la herramienta tecnológica o compartir experiencias para facilitar la publicación en internet de ese contenido que ya está correctamente ordenado.
Este intercambio de experiencias es enriquecedor no solo para Cuba, sino también para España. Esta cualidad del Periódico Oficial Cubano, de organización coherente y materialmente ordenada de las materias en el momento de su publicación en soporte papel es una visión, o sea, presenta un avance que también España podría tomar a los efectos de organizar, por ejemplo, su programa de acción normativo.
Por lo tanto, el programa de colaboración con la República de Cuba es un programa mutuamente enriquecedor. No podemos pensar que es una relación unilateral, sino que es una relación bilateral que enriquece a ambos.
¿Cuál ha sido la aportación de la cooperación, a nivel tecnológico, hacia la Administración Cubana?
La FIIAPP y el Ministerio de la Presidencia han conseguido, a partir de unas gestiones con la Unión Europea, que se aportarán varios millones de euros a un proyecto de colaboración que tiene por resultado, no solamente el ámbito de la publicidad normativa, sino otros ámbitos como pueden ser la calidad normativa, la mejora de los registros civiles o mercantiles y, dentro de ese proyecto en general, se enmarca este proyecto de digitalización del periódico oficial.
¿Podría hablarnos de la importancia del factor humano, de las personas que colaboran con la administración? ¿Hay algún expertise interesante en España que se pueda trasladar y poner en valor en este programa?
Para nosotros el proyecto cubano es un proyecto muy fácil por varios motivos. Primero por un motivo emocional. Cuando los españoles vamos a Cuba no nos sentimos fuera de España: la realidad, los edificios, la historia, todo hace que nos sintamos, incluidos. A los españoles se nos trata con un gran afecto y es como si estuviéramos trabajando en nuestra propia administración.
Parece que trabajar para el Diario Oficial de Cuba es trabajar en idénticas condiciones que para el Periódico Oficial Español. Por un lado, se produce esa ventaja, vamos a llamarla “de afecto mutuo”, por otro lado, se produce también un alto conocimiento experto por parte de los funcionarios cubanos de la realidad hacia la que tecnológicamente se quiere avanzar, por lo tanto, no se habla un lenguaje tecnológico distinto ni tampoco se está en una realidad emocional muy diferenciada lo que hace que trabajar para Cuba sea muy parecido que trabajar por España.
A nivel personal, ¿qué destacaría de la experiencia de tener la oportunidad de dirigir este programa?
La colaboración que el BOE realiza con los distintos diarios americanos se produce en un espacio de colaboración asociativa a través de la red de boletines oficiales americanos. Dentro de ese espacio colaborativo, España siempre ha tenido una relación personal con los directivos públicos cubanos, de especial intensidad, también por nuestros orígenes familiares. Mis propios orígenes familiares han sido cubanos y, bueno, siempre hay una relación de afecto que facilita encontrar las soluciones tecnológicas, porque donde abunda el afecto se solucionan los problemas o los obstáculos.
Tras la digitalización del Diario de Cuba, está previsto proceder a compartir toda esa información jurídica y ese conocimiento con otros países de América Latina y España ¿Podría explicarnos en qué consistirá este proceso?
El proceso de integración de las legislaciones de los distintos países supone olvidarnos de un esquema que es especialmente rígido, que es el que tenemos después de 500 años de imprenta. El texto escrito en una página presenta rigideces como la de la línea, la del párrafo, de la página…
Cuando ese contenido se produce en un espacio completamente digital es absolutamente líquido, por lo tanto, las jerarquías que existen para el mundo analógico no existen para el mundo digital. Por lo tanto, nosotros podremos conectar la legislación española, con la legislación americana y con la legislación europea en un proyecto europeo que se llama “Proyecto Identificador Único”.
Técnicamente tiene dos patas: identificar de la misma manera las normas y estructurar de la misma manera los contenidos de forma que se produzca un diálogo constante de las máquinas sobre esos productos estructurados. Esa estructuración de los contenidos va a hacer que, en breve, nosotros, cuando busquemos un concepto, vamos a utilizar un concepto que todos algunas veces necesitamos comprender como puede ser el arrendamiento, el alquiler o la compraventa, aparezcan los resultados del Régimen Jurídico español del Código Civil y de la legislación especial que regula la compraventa, pero también podamos acceder al Régimen Jurídico de los países que se hayan conectado en la identidad única de la denominación de las normas y de la estructuración de esos contenidos.
A partir de esas expresiones un poco técnicas y difíciles, en el fondo es romper la jerarquía del territorio y enlazar los contenidos normativos entre sí en una relación puramente conceptual o semántica. Es decir, el propio diccionario lo remitirá al régimen jurídico de cada institución en distintos países. De forma que las fronteras desaparecen y quedan simplemente unidas por lo semántico, por la palabra.
¿Nos podría poner un ejemplo que nos ayude a entender un poquito más el interés de esta información compartida, por ejemplo, para un empresario español con intereses inversores en Cuba?
La transparencia, que es uno de los valores fundamentales del sistema democrático, necesita un soporte previo, que es el conocimiento. Si no se conoce el ordenamiento jurídico como primer soporte del ejercicio de los derechos, es imposible participar, incidir o acceder a un conocimiento de la actividad administrativa.
Por lo tanto, estamos hablando de construir realidades básicas sobre las que se edifican derechos de segunda o de tercera generación. Acceder al conocimiento del ordenamiento jurídico de manera segura, es decir, acceder al derecho vigente hoy y a sus versiones temporales, es un requisito esencial para el funcionamiento correcto de las instituciones y también para el correcto funcionamiento de los operadores económicos que necesitan conocer esos marcos jurídicos para tomar sus decisiones operacionales.
¿Qué importancia tiene la seguridad tecnológica en este campo?
Las marcas como el BOE, la Gaceta de Cuba o el Parlamento de la República en Chile, entre otras, están fortalecidas por un respaldo oficial y ofrecen seguridad de conocimiento y, sobre todo, garantizan la vigencia de la normativa que se consulta.
Según su opinión, ¿cuál es la orientación a futuro de La Gaceta de Cuba?
Yo creo que para la República de Cuba es importante disponer de una herramienta digital que permita la accesibilidad desde la totalidad de la isla al ordenamiento vigente.
Creo que, además, es factible porque los cubanos hacen un uso intensivo de las nuevas tecnologías y, por lo tanto, es mucho más fácil acceder al conocimiento, en este momento, en un formato digital que en un formato papel.
Yo, incluso, dado el desarrollo tecnológico de las nuevas tecnologías y el uso intensivo por parte de la ciudadanía cubana de los dispositivos móviles, creo que sería más útil, pero es una opinión personal, avanzar en un salto sobre el papel y arriesgar sobre una realidad digital que otros países, por ejemplo, no podrían realizar.
Asimismo, España en el año 2009, cuando se produjo el tránsito al mundo digital, antes hubo una simultánea aplicación del Diario, una publicación del periódico de un día oficial en papel y a la vez en formato digital.
En este momento, yo creo que Cuba podría dar el paso a una edición digital exclusiva, única, con validez jurídica ahorrando los costes operacionales del papel. Pero es una opinión personal, puede ser, desde el punto de vista de la oportunidad administrativa o política, conveniente mantener la edición en soporte papel a la vez que, en soporte digital, pero no veo un obstáculo tecnológico, ni tampoco para la ciudadanía, ni en la disposición de dispositivos móviles para dar ese salto hacia el mundo digital de manera más intensa.
El BOE, por ejemplo, solo edita tres ejemplares en papel para garantizar su custodia, pero, solamente, en esos esos tres ejemplares.
-
07 noviembre 2019
Posteado en : Entrevista
"Ves con distinta perspectiva las cosas, cómo es la cooperación en terreno y esto suma, aprendes y amplías tu forma de ver"
Pilar Fernández, coordinadora del proyecto ICRIME, nos cuenta cómo está siendo su experiencia como expatriada de la FIIAPP, su adaptación a El Salvador y su rutina diaria en el país.
¿Cuánto tiempo llevas en El Salvador? ¿Cómo ha sido tu adaptación al país?
Aterricé en San Salvador el 4 de junio, así que llevo algo más de cinco meses con la coordinación del proyecto ICRIME, financiado por la Unión Europea, la AECID y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). En el proyecto, gestionado por la FIIAPP, el principal objetivo es el refuerzo de las unidades de investigación, institutos forenses, redes y procedimientos de investigación criminal en el SICA.
En cuanto a la adaptación, no ha sido muy difícil ya que anteriormente había vivido algunas temporadas de 3-4 meses en San Salvador, desde el año 2013 al 2017. Y en ese sentido, ya conocía la ciudad, cómo moverme en el país, a quien llamar para coger un taxi, dónde comprar, qué visitar… Además, siempre los amigos aquí, tanto salvadoreños como españoles, te vuelven a hacer “el plan de acogida” cariñosamente.
¿Qué ha sido lo que más te ha costado y lo que menos?
Aunque he vivido en San Salvador en años anteriores, sigue siendo complicado el acostumbrarme a las grandes tormentas y los temblores, como aquí llaman a los terremotos, ya que no en vano estamos en el ‘Valle de las Hamacas’ y ‘tiembla’ continuamente.
Por otra parte, debido a temas de seguridad, resulta complicado andar, moverte a pie por la ciudad, sobre todo a partir de que oscurece. Esa libertad de movimiento, al no tenerla, pues cuesta acostumbrarse, ya que en Madrid caminaba bastante.
Lo que menos me ha costado han sido las cuestiones logísticas de encontrar apartamento en el que vivir para casi tres años y medio. Gracias a mi amiga Xiomara, antes de llegar a San Salvador, ya tenía fotografías de distintos apartamentos a elegir, porque se encargó de ir a visitarlos. En tres días, vi todos los apartamentos y tuve firmado el contrato de alquiler.
¿Alguna experiencia o anécdota que resaltar de tu llegada /adaptación al país?
Pues ciertamente la llegada a San Salvador fue algo accidentada, ya que salimos del aeropuerto de Madrid con tres horas de retraso. Esto fue debido a que reventó una rueda antes de entrar en la pista de rodaje. Así que regresamos al punto inicial en el aeropuerto, vinieron los bomberos y al final tuvimos que cambiar de avión. Pero funcionaron los sistemas de alarma de la aeronave…
Además, como es un vuelo vía Guatemala, cuando fuimos a aterrizar en el aeropuerto de La Aurora en Ciudad de Guatemala, nos comunicaron que teníamos que estar dando vueltas en el espacio aéreo hasta que una gran tormenta pasara…así que otros 40 minutos de retraso…En fin, un viaje de 24 horas.
¿Así que ya habías vivido en El Salvador previamente?
Sí, había tenido la experiencia de vivir en el ‘Pulgarcito de Centroamérica’. Estuve gestionando dos proyectos en temas de integración regional centroamericana y seguridad democrática con el SICA. Al estar la sede de la Secretaría General en San Salvador, me desplacé por temporadas a lo largo de cinco años.
¿Cómo es tu trabajo y tu día a día? ¿Es muy diferente a la rutina que llevabas en España?
Estamos trabajando en la sede de la Dirección de Seguridad Democrática (DSD) de la Secretaría General del SICA. Por tanto, el día a día en la oficina supone estar en contacto con el equipo de la DSD que lleva a cabo la coordinación general del proyecto. Además, al estar en el mismo edificio, facilita la comunicación y el trabajo con las personas que componen el Fondo España SICA, instrumento de la Cooperación Española que también implementa otros resultados del proyecto.
En este momento ya está totalmente conformado el equipo con dos especialistas principales, el jefe de proyecto, las tres personas locales de El Salvador y esta servidora como coordinadora del proyecto. Por tanto, las coordinaciones entre los equipos, con la Delegación de la Unión Europea en Centroamérica y con las instituciones beneficiarias, son vitales para el logro de los resultados del proyecto.
Después de la oficina, siempre queda un ratito para compartir con los amigos, asistir a algún acto en el Centro Cultural de España en El Salvador, hacer algo de deporte o descansar. Así que la rutina se parece un poquito a la que llevaba en España.
¿Cómo es tu relación con el equipo FIIAPP en Madrid? ¿Y con tus compañeros en El Salvador?
La relación con el equipo FIIAPP en Madrid, con Esther Utrilla, Sonsoles de Toledo y Cristina de Matías, es cercana y diaria. De hecho, con Esther, debido a la diferencia de siete horas entre España y El Salvador, nos vamos dejando mensajes por whastapp para ponernos al día en un momento, además de los correos electrónicos. También agradezco mucho el apoyo de los compañeros del área de Estrategia y Comunicación, Iosu Iribarren y Laura Ruiz. Así como a Sara Ruiz de RR.HH.
Con respecto a mis compañeros en El Salvador, nos hemos ido integrado bastante bien, vamos poco a poco conociéndonos. Tanto Mariano Simancas, jefe de proyecto y Lola Moreno, experta principal y yo misma, somos nuevos en la FIIAPP, por lo que vamos aprendiendo conjuntamente en la aplicación de los procedimientos internos de la casa, o cómo ir afrontando la implementación del proyecto. Y desde luego, tengo una gran oportunidad de aprender sobre temas forenses y de investigación criminal con ellos, ya que tienen una vasta y gran experiencia. Así que contenta, ¡porque el enriquecimiento profesional está asegurado!
¿Cómo valoras tu experiencia de trabajar como expatriado de la FIIAPP?
La valoro positivamente. Es un desafío, un reto meditado. Tener que dejar tu país, tu ciudad, la familia, tus amigos, esa zona de confort, no es fácil. Pero supone una evolución en el desarrollo profesional y personal.
Vives fuera de España, y haces también una pequeña familia a casi 8.700 kilómetros de Madrid. Ves con distinta perspectiva las cosas que ocurren en nuestro país, las que ocurren en El Salvador y en la región centroamericana, cómo es la cooperación en terreno y esto suma, aprendes y amplías tu forma de ver.
-
10 octubre 2019
Posteado en : Entrevista
"La FIIAPP es una Fundación muy reconocida y eso hace que uno tenga sentimiento de pertenencia con mucha facilidad"
Ernesto Prieto, coordinador del proyecto de ‘Apoyo a las fuerzas de la ley de la Unión Europea en la lucha contra las drogas y el crimen organizado en Perú’, financiado por la Unión Europea y gestionado por la FIIAPP, nos cuenta cómo está siendo su adaptación al país y su rutina diaria en estos primeros meses de vida del proyecto.
¿Cuánto tiempo llevas en Perú? ¿Cómo ha sido tu adaptación al país?
Llegué a Lima el 16 de mayo, así que todavía llevo poco más de 2 meses. La verdad es que no ha sido difícil porque ya comencé aquí como ‘Joven Cooperante’ y ha sido un poco como volver a casa. Por otro lado, sí he visto muchos cambios desde la anterior vez que estuve, una ciudad más congestionada, con mucho tráfico y una gran cantidad de negocios, con mucho movimiento y más dinamismo.
¿Qué ha sido lo que más te ha costado y lo que menos?
Lo que más me ha costado ha sido el clima, porque vine directamente de mi anterior destino, en República Dominicana y Cuba, y ha sido aterrizar en el invierno austral, siempre nublado y frío, pero con el tiempo uno se adapta a lo que sea. Lo que menos me ha costado ha sido estar de nuevo en un lugar familiar para mí, incluso encontrando amigos que dejé aquí años atrás, es bonito ese reencuentro con gente que hacía mucho que no veías.
¿Es tu primera experiencia fuera de España? Si no es así, ¿está siendo muy diferente a las anteriores?
Ya llevo bastante tiempo fuera de España, he trabajado en varios países, además al haber estado ya en Perú, no es algo tan diferente para mí. Quizá la mayor diferencia está en que en mi anterior trabajo en Perú estaba vinculado a un proyecto en el Valle del Colca, provincia de Arequipa, lugar de sierra, a mucha altitud, y ahora en Lima las cosas son muy diferentes, como la comida, el clima y los servicios a los que uno tiene acceso.
¿Cómo es tu trabajo y tu día a día? ¿Es muy diferente a la rutina que llevabas en España?
El trabajo no es muy diferente a una rutina española, o al menos eso creo, hace mucho que no trabajo allí. Pero al final es un trabajo de gestión que puede ser similar a otros que se puedan hacer en España. Lo que sí es cierto es que se comienza muy temprano para solventar los inconvenientes de las 7 horas de diferencia con España, procurando atender correos y llamadas para poder resolver cuestiones lo antes posible. Hay mucho contacto con los socios y muchas reuniones que ayudan a generar la confianza necesaria con los distintos actores, es un trabajo de mucha negociación, de entendimiento para ir logrando una consolidación de procesos.
¿Cómo es tu relación con el equipo FIIAPP en Madrid? ¿Y con tus compañeros en Perú?
Desde el principio ha sido extraordinaria tanto con el equipo en Madrid como con los compañeros en Perú. Es gente muy profesional, que sabe muy bien lo que está haciendo, con mucha experiencia. Igualmente, los compañeros en Perú están muy preparados, saben lo que quieren del proyecto y tienen claro que la idea es crear unas estructuras institucionales más fuertes, así que es muy fácil trabajar así.
¿Cómo valoras tu experiencia de trabajar como expatriado de la FIIAPP?
Trabajar con FIIAPP sí es una novedad para mí. Al principio fue mucha adaptación a nuevos procedimientos, a formas de hacer las cosas, pero siempre ha habido un acompañamiento que me ha permitido una rápida integración. Por otro lado, siempre he tenido la oportunidad de estar vinculado a la cooperación gubernamental, desarrollando programas de fortalecimiento institucional que permitían implementar o elaborar diferentes políticas públicas, pero nunca había tenido la oportunidad de trabajar en un contexto europeo, pudiendo compartir el trabajo con funcionarios de diferentes nacionalidades y sectores, siendo muy enriquecedor profesional y personalmente, con un aprendizaje continuo. Eso sí es un gran valor para mí al trabajar como expatriado de la FIIAPP. Además, es una Fundación muy reconocida y eso hace que uno tenga un sentimiento de pertenencia con mucha facilidad.
¿Alguna experiencia o anécdota que resaltar de tu llegada al país?
Bueno, lo comentaba al principio, llegar de un clima caribeño donde comenzaba el verano, con temperaturas muy elevadas, a aterrizar en un lugar con una nube permanente y frío, pues de repente, no tenía ropa adecuada para salir a la calle, así que imagina el frío hasta que rápidamente pude conseguir comprar algo de abrigo.
-
03 octubre 2019
Posteado en : Entrevista
Entrevistamos a Jesús Gascón, director general de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), en la LIII Asamblea del Comité Interamericano de Administraciones Tributarias en Cuba, acto apoyado por el Programa de intercambio de expertos Cuba-UE II, financiado por la UE y gestionado por la FIIAPP
¿Qué importancia tiene para la administración española la Asamblea del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT)?
Básicamente, el objetivo es analizar todos los factores relacionados con los recursos humanos puesto que para las administraciones tributarias sus efectivos son el principal valor con el que cuentan. Muchas veces se habla de la importancia de la información para gestionar los sistemas tributarios pero nuestro personal es lo mejor que tenemos. Hay que cuidarlo, tenemos que ver cómo tramitar los mejores profesionales, conseguir que vengan adecuadamente y utilizar su trabajo y de otras organizaciones. En definitiva, que nos ayuden a movernos en un mundo cada vez más cambiante.
¿Cuál es la aportación que realiza la Agencia Estatal de Administración Tributaria de España en la Asamblea del CIAT?
Nosotros tenemos amplia experiencia en participar en foros internacionales conocemos la experiencia europea, americana e intentamos aprender de los demás y también enseñar los pasos que estamos dando para conseguir una plantilla cada vez más profesional, con mejor formación y más adaptada a los retos de las administraciones tributarias y lo que hacemos es compartir nuestra experiencia con los demás.
En plena Era de la tecnología, donde se sitúa prácticamente como lo único, llama la atención que la reflexión sea sobre el factor humano, ¿cómo juegan los dos pilares en el trabajo diario?
La tecnología ayuda porque permite que determinados trabajadores conflictivos puedan hacer de una manera mucho más sencilla, pero también constituye un reto muy importante porque el personal se tiene que adaptar a los cambios tecnológicos puesto que, sino no conseguimos rentabilizar esos cambios. Por lo tanto, es crítico analizar conjuntamente los dos factores.
¿Qué importancia tiene la cooperación internacional en materia tributaria, fiscalidad, recaudación de impuestos, colaboración de los países…?
Es decisiva en estos días porque el mundo cada vez es más abierto y global. Necesitamos coordinar nuestra normativa para evitar que se produzca la elusión fiscal, la fragmentación fiscal agresiva a nivel mundial, que haya paraísos fiscales. Y luego las administraciones tributarias tenemos que compartir información, intercambiarla porque las empresas, sobre todo las más grandes, operan a nivel global y para ellos no existe un país de referencia, sino que tienen que relacionarse con muchos de ellos. Entonces nos encontramos con que las empresas son globales pero los sistemas tributarios y las administraciones tributarias son locales o nacionales. La única manera de afrontar este problema es actuar de forma cada vez más coordinada e intercambiar esa información.
Cuba y su organización tributaria con la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) está realizando un gran esfuerzo en el desarrollo de esta materia. Existe un programa de intercambio de expertos de la UE y Cuba donde España está participando de una forma activa. ¿Cuál es la valoración que realiza en este momento?
Nosotros siempre hemos colaborado muy estrechamente con Cuba y también por supuesto en el ámbito tributario. Llevamos ahora varios años colaborando con la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) para ayudarles en este proceso de cambio que tenemos que afrontar todas las administraciones tributarias capacitando a nuestro personal, incorporando nuevas tecnologías, hemos estado ayudándoles en ámbitos no solo de recursos humanos sino también de cobranza, asistencia a los contribuyentes, en el reforzamiento jurídico o en las actuaciones y de hecho vamos a seguir colaborando en todas las líneas que se consideran prioritarias por la administración cubana para que consigan eso tan importante como prestar cada vez un mejor servicio a los ciudadanos y también controlar la situación económica del sistema tributario.
En ese sentido se habla siempre de la responsabilidad social, del impacto de los ciudadanos en las políticas fiscales. ¿Cuáles son los beneficios que los ciudadanos deben de tener en cuenta en su sistema tributario?
Los sistemas tributarios tienen como principal objetivo proporcionar recursos a las administraciones públicas puesto que esos recursos son imprescindibles para prestar servicios a los ciudadanos, la educación, la sanidad, las infraestructuras depende en buena medida del pago de impuestos y lo que hay que hacer es ayudar al contribuyente que quiere cumplir con sus obligaciones fiscales y una forma de ayudarle no es solo prestando el servicio, sino también obligando a pagar a aquellos que intentan evitarlo.
Hablábamos de la repercusión de los beneficios que obtiene el ciudadano de tener un sistema tributario de contribuir.
El principal objetivo de los sistemas tributarios es proporcionar ingresos a las administraciones públicas para que puedan prestarse servicios a los ciudadanos como la sanidad, la educación , las infraestructuras y las administraciones tributarias lo que tienen que hacer es ayudar a los contribuyentes que quieren cumplir para que sea lo más fácil posible el cumplimiento de esa obligación y una forma indirecta de ayudarles es también obligando a aquellos que no quieren pagar los impuestos que deben a que lo tengan que hacer como consecuencia de las actuaciones de control de la administración tributaria todo en beneficio del conjunto de la ciudadanía mediante mejores servicios.