-
27 junio 2019
Posteado en : Reportaje
Con motivo del Día del Medio Ambiente, celebrado el pasado 5 de junio, y del Día de los Océanos, conmemorado el 8 de junio, destacamos la situación y las consecuencias que desencadena la contaminación medioambiental en nuestros días y cómo la FIIAPP, a través de diversos proyectos que gestiona, ayuda en la lucha para proteger el medio ambiente
Según señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación ambiental ha alcanzado proporciones alarmantes, en cifras, 9 de cada 10 personas respiran aire tóxico y 7 millones mueren cada año por la polución ambiental y doméstica.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señala que “la contaminación del aire representa una amenaza para todos, si bien las personas más pobres y marginadas se llevan la peor parte”. En este sentido, la OMS destaca que más del 90% de las muertes relacionadas con la contaminación del aire se producen en países de ingresos bajos y medianos, principalmente de Asia y África, seguidos por los países de ingresos bajos y medianos de la Región del Mediterráneo Oriental, Europa y las Américas.
La contaminación del aire es considerada un factor importante de riesgo, especialmente para las enfermedades no transmisibles. Los datos muestran que causa una cuarta parte (24%) de las muertes de adultos por cardiopatías, el 25% de las muertes por accidentes cerebrovasculares, el 43% de las muertes por neumopatía obstructiva crónica y el 29% de las muertes por cáncer de pulmón.
Asimismo, según un estudio que se ha publicado en ‘European Heart Journal’, la contaminación es responsable de 800.000 fallecimientos al año en Europa y de 8,8 millones en el mundo.
Día Mundial del Medioambiente
La primera conferencia relacionada con cuestiones relativas al medio ambiente se celebró en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972 auspiciada por las Naciones Unidas. Esta reunión es conocida como la Conferencia sobre el Medio Humano y su objetivo era conseguir una visión común sobre aspectos básicos relacionados con la protección y la mejora del medio humano.
Fue entonces cuando, el 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General aprobó una resolución que designaba el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente. Además, ese mismo día, la Asamblea General aprobó otra resolución que condujo a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En este 2019, el Día Mundial del Medio Ambiente se ha centrado en la contaminación del aire. “Es hora de actuar con contundencia. Mi mensaje a los gobiernos es claro: gravar la contaminación, dejar de subvencionar los combustibles fósiles y dejar de construir nuevas centrales de carbón. Necesitamos una economía verde, no una economía gris”, ha destacado en su discurso el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres.
ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Para fortalecer la respuesta global a la amenaza del cambio climático, los países adoptaron el Acuerdo de París en la COP21, que entró en vigor en 2016. En él, los países se comprometieron a trabajar para limitar el aumento de la temperatura global a menos de dos grados centígrados.
Entre las metas que se pretenden alcanzar con este Objetivo de Desarrollo Sostenible destacan: fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales; mejorar la educación y la sensibilización respecto de la mitigación del cambio climático; poner en funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo lo antes posible y aumentar la capacidad para la planificación y gestión eficaz en relación con el cambio climático en los países menos adelantados.
Día Mundial de los Océanos
La Asamblea General de Naciones Unidas designó el 8 de junio como el Día Mundial de los Océanos. Los océanos cubren más del 70 % de la superficie global. Sin embargo, tan solo un 1 % de la superficie oceánica está protegida. Además, los océanos contienen el 96% del agua de la Tierra y absorben año tras año alrededor del 25% del CO2 que se agrega a la atmósfera debido a la actividad humana, reduciendo así el impacto de este gas con efecto de invernadero en el clima.
“En los últimos 150 años se han perdido aproximadamente la mitad de los corales vivos. La contaminación por plástico en los océanos se ha multiplicado por diez en los últimos 40 años. Un tercio de las poblaciones de peces están sobreexplotadas. Las zonas muertas —desiertos submarinos donde no prospera la vida debido a la falta de oxígeno— están aumentando rápidamente, tanto en extensión como en número” ha señalado Antonio Guterres.
ODS 14: Vida Submarina
Entre el 5 y el 9 de junio de 2017, se celebró la Conferencia de los Océanos, siendo ésta la primera conferencia de las Naciones Unidas que fomentaba la consecución del ODS 14, cuyo objetivo es conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Asimismo, este Objetivo de Desarrollo Sostenible tiene como metas: prevenir y reducir la contaminación marina de todo tipo; reglamentar la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas; conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas conforme a las leyes nacionales y el derecho internacional y facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados, entre otras.
En la actualidad, diversas marcas están reflejando en sus campañas publicitarias el problema que sufren actualmente nuestros mares. Por ejemplo, la Fundación Reina Sofía ha presentado un cortometraje de animación, Lemon, que representa la problemática de los plásticos en la naturaleza.
Según afirman los científicos, en 2050 habrá más plástico que peces en el mar. Asimismo, alerta de que un millón de aves marinas y 100.000 mamíferos marinos mueren al año por el plástico. Y, por si fuera poco, destacan que en el 70% de la sal, moluscos y crustáceos que consumimos en nuestro país se han encontrado microplásticos.
La FIIAPP y su aportación al medio ambiente
La FIIAPP gestiona diversos proyectos centrados en cuidar el medio ambiente. El programa EUROCLIMA+, financiado por la Unión Europea y cuyo componente de gobernanza climática gestiona la FIIAPP, promueve el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al clima en 18 países de América Latina, debido a que en esta región el transporte urbano muestra un aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Si hablamos de cambio climático, Beatriz García-Pozuelo, técnica sénior de EUROCLIMA+, señala que “se prevé que en el año 2100 la temperatura de Madrid haya aumentado 4º centígrados. Esto significa, que vivir en Madrid sería como vivir más en Arabía Saudí o Emiratos Árabes”.
Por otro lado, la FIIAPP gestiona el proyecto para la promoción de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética en Cuba, Cuba-renovables. Este proyecto apoya la efectiva implementación de la política para el desarrollo perspectivo de las fuentes renovables de energía y el uso eficiente de ésta y su marco regulatorio.
“El uso de energías renovables ha permitido generar hospitales de montaña, de escuelas rurales y, en definitiva, el acceso de la población a la energía de una manera más equitativa”, destaca Maite Jaramillo, coordinadora del proyecto Cuba-Renovables. Además, señala que Cuba, al ser un país rico en recursos renovables, el desarrollo de estos recursos “supondría una importante contribución al medio ambiente”.
Además, el Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado, El PAcCTO, está desarrollando diversas actividades entre cuerpos y fuerzas de seguridad de Europa, de América Latina e internacionales con el fin de impulsar políticas conjuntas de lucha contra los delitos medioambientales.
A este mismo objetivo se ha sumado el proyecto de ‘Rendición de cuentas, Estado de Derecho y Anticorrupción de Ghana’, ARAP-Ghana, cuyos representantes de la Fiscalía de Ghana y de la Agencia de Protección de Medio Ambiente del país han visitado España con el fin de adquirir conocimientos y buenas prácticas en materia de delitos medioambientales.
-
28 febrero 2019
Posteado en : Reportaje
El cambio climático es cada vez más evidente. Desde la FIIAPP apostamos por la sostenibilidad a través de dos proyectos centrados en energías renovables y cambio climático: Cuba-Renovables y EUROCLIMA+.
Las energías renovables son recursos limpios e inagotables que proporciona la naturaleza. Estas energías, a diferencia de los combustibles fósiles, no producen gases de efecto invernadero ni emisiones contaminantes, por lo que no afectan al cambio climático.
En la Conferencia de París sobre el Clima, celebrada en diciembre de 2015 y conocida como COP21, 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante mundialmente sobre el clima. Este acuerdo establece un plan de acción mundial que pone el límite del calentamiento global por debajo de los 2ºC entre 2020 y 2030.
Según la Agencia Internacional de Energías Renovables, IRENA, si se duplicase la cuota de energías renovables en el panorama energético mundial hasta alcanzar el 32% en 2030 traería consigo un incremento del 3,7% en el bienestar y el aumento del empleo en el sector hasta más de 24 millones de personas.
Existen diversas fuentes de energías renovables como son la energía eólica (obtenida del viento), la solar (obtenida del sol), la hidráulica o hidroeléctrica (se consigue de ríos y corrientes de agua dulce), biomasa y biogás (adquirida de materia orgánica), energía geotérmica (se obtiene del interior de la Tierra), mareomotriz (extraída de las mareas), undimotriz u olamotriz (conseguida de las olas), bioetanol (se obtiene mediante procesos de fermentación de productos vegetales) y el biodiésel (se obtiene a partir de aceites vegetales).
Las energías renovables representan en España el 46,7% de la potencia instalada. En 2018, la generación renovable peninsular pasó del 33,7% al 40,1%, según datos extraídos del Avance del informe del sistema eléctrico español 2018 de Red Eléctrica de España.
¿Qué ventajas traen consigo las energías renovables?
Como hemos señalado anteriormente, las energías renovables no emiten gases de efecto invernadero en la generación de la energía, por lo que supone una solución limpia que evita la degradación ambiental y no afecta al cambio climático.
Asimismo, son fuentes inagotables a diferencia de las fuentes de energías tradicionales. Estas energías cuentan con la misma disponibilidad que el sol donde tienen su origen y se adaptan a los ciclos naturales.
Al ser desarrolladas en la misma región en la que se instalan, hacen que las regiones sean más autónomas en energía.
Por otro lado, no suponen ningún tipo de riesgo para la salud al ser obtenidas de fenómenos naturales y permiten ser utilizadas en cualquier tipo de escenario.
Transición a fuentes de energía 100% renovables
La Universidad LUT y el Energy Watch Group han publicado un informe que muestra la viabilidad de una transición energética europea hacia fuentes 100% renovables. En este estudio se muestra lo que supondría comenzar a utilizar fuentes de energía 100% renovables frente a las existentes en la actualidad, eliminándose los combustibles fósiles en todos los sectores antes de 2050.
Asimismo, el estudio destaca que la generación de electricidad en el sistema de energía 100% renovable consistirá en una combinación de fuentes de energía solar, fotovoltaica, eólica, hidroeléctrica, bioenergía y geotérmica.
Los datos publicados en este estudio “demuestran que Europa puede pasarse a un sistema energético de cero emisiones. Por lo tanto, los líderes europeos pueden y deben hacer mucho más por la protección del clima que lo está hoy sobre la mesa”, ha afirmado Hans-Josef Fell, presidente del Energy Watch Group.
EUROCLIMA+ y Cuba-Renovables
La FIIAPP participa en la gestión de dos proyectos centrados en el cambio climático y las energías renovables. Por un lado, el programa EUROCLIMA+, financiado por la Unión Europea, pretende promover el desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente al clima en 18 países de América Latina, debido a que en esta región el transporte urbano muestra un aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero.
“El hecho de que la mayor parte de la población vive en centros urbanos, el uso del transporte público y un alto índice de energía renovable en la matriz energética, hacen que América Latina sea un escenario excelente para la movilidad sostenible”, señaló Horst Pilger, jefe de sector de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Unión Europea durante la COP24, celebrada el pasado diciembre de 2018.
Por otro lado, el proyecto para la promoción de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética en Cuba, desarrollado como estrategia de cooperación entre la UE y Cuba, también conocido como Cuba-Renovables, apoya la efectiva implementación de la política para el desarrollo perspectivo de las fuentes renovables de energía y el uso eficiente de la energía y su marco regulatorio.
“No podemos olvidar que Cuba es un país rico en recursos renovables y dependiente de recursos fósiles externos. Por lo tanto, lograr el desarrollo de las energías renovables supondría una importante contribución al medio ambiente, así como una independencia energética para la isla”, destaca Maite Jaramillo, coordinadora del proyecto Cuba-Renovables.
Asimismo “la FIIAPP va a contribuir con el intercambio de expertos y a partir de la experiencia de trabajo que ya tenemos en el país y el entendimiento con Cuba. Además, contribuirá con la creación de redes en el sector”, afirma.
ODS 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
Los líderes mundiales adoptaron en 2015 una serie de objetivos globales, conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tienen como fin erradicar la pobreza, proteger el planeta y mejorar los derechos de la ciudadanía. En el caso de las energías renovables, estas ocupan el ODS número siete, que pretende garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.
La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático, y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, destaca Naciones Unidas en un informe sobre este ODS.
-
20 septiembre 2018
Posteado en : Entrevista
Alexandra Cortés, experta en Comunicación y Visibilidad de EUROCLIMA+, nos cuenta las claves del programa contra el cambio climático en América Latina
¿Qué es EUROCLIMA+?
EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea que ofrece una amplia gama de servicios especializados orientados a apoyar la implementación de los compromisos del Acuerdo de París en el ámbito de la gobernanza climática, así como la financiación y la asistencia técnica para la ejecución de proyectos con los países latinoamericanos.
La implementación de estos proyectos se realiza mediante el trabajo sinérgico de agencias de cooperación de países miembros de la Unión Europea, junto con dos agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
¿Cuáles son los objetivos del programa?
El programa busca promover el desarrollo ambientalmente sostenible en 18 países de América Latina, en particular, para el beneficio de las poblaciones más vulnerables. Además, apoya a los países en la implementación de los compromisos establecidos mediante el Acuerdo de París sobre cambio climático.
¿Qué hace cada una de las agencias que gestionan el programa?
El espectro de temas cubiertos por EUROCLIMA+ incluye las principales áreas de desarrollo que forman parte de la agenda del cambio climático. Estos temas son impulsados gracias a la vasta experiencia de las agencias implementadoras del programa, seleccionadas sobre la base de su experiencia en el campo del cambio climático, el medio ambiente y el desarrollo sostenible en América Latina.
Una o varias agencias se ocupan de cada uno de los componentes del programa. Así pues, la FIIAPP trabaja la Gobernanza Climática con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), ONU Ambiente y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ). La agencia alemana se ocupa también del componente de Bosques, biodiversidad y ecosistemas, eficiencia energética, junto a Expertise France, de Producción resiliente de alimentos, también con la institución francesa, y de Movilidad urbana, con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Esta última trabaja además con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en los componentes de Eficiencia energética, Gestión del agua desde una perspectiva urbana y Gestión del riesgo de desastres.
¿Qué aporta el trabajo conjunto de todas estas instituciones?
El trabajo conjunto de las diferentes agencias implementadoras aporta una amplia y complementaria experiencia en materia de cambio climático y desarrollo sostenible. Asimismo, promueve el intercambio entre Europa y América Latina, acortado distancias y promoviendo sinergias.
¿Y el trabajo de la FIIAPP en concreto?
La FIIAPP lidera la implementación del componente de Gobernanza Climática, acompañando a los países en el diseño, actualización o implementación de políticas climáticas. Esto contribuirá a que los países de América Latina lleguen a 2020 con una legislación actualizada y planes adaptados a sus realidades.
Concretamente, la Fundación facilita el diálogo de políticas climáticas y presta apoyo técnico y financiero para el desarrollo y la puesta en marcha de políticas, planes, medidas y herramientas de adaptación y mitigación al cambio climático en América Latina. Trabaja mediante apoyo directo a los distintos gobiernos de los países, con acciones orientadas a sus demandas estratégicas y directas diseñadas conjuntamente con las instituciones latinoamericanas en el marco del programa EUROCLIMA+.
De acuerdo con los temas de mayor interés en la región y teniendo en cuenta el contexto y los principales retos para enfrentar el cambio climático, las líneas de acción del componente son serían la implementación de las NDCs, servicios climáticos, financiamiento climático, Educación, comunicación y participación, y género.
Las herramientas clave, al servicio de los 18 países latinoamericanos participantes, son la colaboración entre instituciones, la búsqueda de sinergias, el aprendizaje conjunto y el intercambio de información y de mejores prácticas. Para ello, el componente horizontal pone a disposición la experiencia tanto europea como latinoamericana en la materia. Además, fortalece las capacidades del personal de las Administración Pública, así como de otras personas involucradas, incluyendo a la sociedad civil.
¿Cuáles son los retos de EUROCLIMA+?
EUROCLIMA+ trabaja en un entorno innovador, intersectorial y de múltiples partes interesadas. Las iniciativas se identifican y planifican a través de mecanismos participativos. Fomenta el diálogo y el intercambio regional, asegurando que los países de América Latina compartan las mejores prácticas y lecciones aprendidas.
El programa brinda servicios a los gobiernos de América Latina en función de sus necesidades, buscando promover el diálogo político, la gestión del conocimiento, el desarrollo de capacidades, la educación y la conciencia sobre el cambio climático. EUROCLIMA+ es impulsado por la demanda. Reúne experiencias de Europa y América Latina, así como la experiencia de los organismos especializados de las Naciones Unidas, apoya la cooperación Sur-Sur y los procesos de aprendizaje conjunto.
Ante este escenario, uno de los principales retos del Programa es justamente el trabajo sinérgico con 18 países de América Latina, región en la cual se comparten muchas fortalezas y necesidades, pero que al mismo tiempo presentan sendas diferencias, marcadas por su historia, cultura, política e interacción entre las mismas naciones.
-
15 febrero 2018
Posteado en : Reportaje
Las ciudades se convierten en lugares prioritarios desde los que luchar contra el cambio climático. En América Latina, Euroclima+ apoya las políticas de mitigación para la reducción de emisiones
Cuando los niveles de contaminación aumentan, el transporte público es gratis en París. Y solo los vehículos “limpios” pueden acceder a la ciudad. En Bruselas, se da prioridad a las bicis, como en Copenhague. O se limita la velocidad, como en Madrid. Mientras que Londres, Oslo y Estocolmo recurren a los peajes para restringir el tráfico.
Controlar la circulación y el estacionamiento, fomentar el coche compartido y el transporte público o los premios a los coches ecológicos son algunas de las medidas tomadas en el sector del transporte para reducir la contaminación atmosférica urbana. Uno de los efectos del cambio climático más visibles en las ciudades de todo el mundo.
Fuera de Europa, Tokio controla la polución a tiempo real, con índices que se pueden consultar online. Controles en la calle, multas y listados de infractores son otras de las medidas en uno de los lugares más poblados del mundo.
Y es que la mayoría de la población mundial vive en las ciudades. Lo que hace necesario adoptar una perspectiva urbana del cambio climático, pues se calcula que el 70% de la población será urbana en 2050. Cuando los usos asociados al entramado de las ciudades producen más del 70% de las emisiones de CO2.
Contaminación atmosférica, cambio climático y salud
Este artículo plantea la reflexión sobre si somos conscientes de lo que significa la contaminación atmosférica urbana. Si somos conscientes de que la mala calidad del aire afecta a nuestra salud. Y de si somos conscientes de que provoca miles de muertes prematuras al año. Y aporta datos: 1.032.833 muertes al año en China, 621.138 en India, 54.507 en Ucrania, 32.668 en Turquía, 26.241 en Brasil, 26.160 en Alemania o 16.798 en México.
El programa Euroclima+, financiado por la Unión Europea para hacer frente al cambio climático en América Latina, apoya el desarrollo de políticas de mitigación relacionadas directamente con la reducción de gases de efecto invernadero y otras emisiones.
Planes específicos con este objetivo se desarrollan en los sectores industriales y del transporte. Pues el aumento demográfico hace que los patrones de producción y consumo choquen con los recursos limitados. Según la huella ecológica, si no se toman medidas, en 2030 será necesario el equivalente a dos planetas Tierra para cubrir nuestras necesidades.
Con presencia en 18 países latinoamericanos, el programa trabaja en conformidad con la convención de las Naciones Unidas sobre cambio climático y según las necesidades de una región que acoge a algunas de esas ciudades en expansión.
El cambio climático en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Otra de las tareas de Euroclima+, cuyo componente de gobernanza climática lidera la FIIAPP, es la evaluación de esas políticas climáticas, que permite redefinir o rediseñar las acciones en el marco de acuerdos o el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Un total de 17 metas que establecieron en 2015 varios líderes mundiales por un mundo mejor en 2030. Y que, en resumen, persiguen “acabar con la pobreza, luchar contra la desigualdad y parar el cambio climático”.
Entre ellos, el número 11 hace referencia a las “ciudades sostenibles” – con un apartado de “impactos medioambientales” – y el número 13 se centra en la acción contra el cambio climático. Pero ¿cómo se está avanzando al respecto?
La Unión Europea estudia el progreso en torno a estos objetivos. En su último documento (Sustainable development in the European Union, 2017) determina que la concentración de población e industria sigue siendo un riesgo para la calidad del aire. A pesar de los avances, los niveles de contaminación atmosférica continúan estando por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sin embargo, como parte de su estrategia para 2020, la UE estableció el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%, en comparación con 1990. Para 2015, la meta ya se había superado, con una reducción del 22%.
Las ciudades también se comprometen
En este contexto, las ciudades son conscientes de su necesario protagonismo. Y así lo reivindicaron en la última Cumbre del Clima de la ONU (COP23), celebrada en Bonn en noviembre de 2017 y en la que reclamaron más herramientas para combatir el cambio climático.
En concreto, se abordó la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y su fin último: frenar el calentamiento global. El objetivo sigue siendo que las temperaturas terrestres no aumenten más de 2º C para 2050. Para lo que es necesario que las emisiones se reduzcan un 80%.
A ese encuentro también asistió Euroclima+ , reuniéndose con varios ministros de los países de la región para dar seguimiento a los objetivos a los que ya se comprometieron dentro del Acuerdo de París (COP21), y para reforzar el diálogo en torno a las políticas climáticas.
Muchas de las urbes que se dieron cita en Bonn pertenecen también a la red C40, que reúne a más de 90 ciudades para luchar contra el impacto climático a través del trabajo común. Entre los objetivos principales, “reducir los gases de efecto invernadero e incrementar la salud y el bienestar de los ciudadanos”.
Solo esta red representa a “más de 650 millones de personas y un cuarto de la economía mundial”, lo que vuelve a convertir a las ciudades en el lugar prioritario a la hora de abordar este problema.
Un ejemplo de este compromiso se refleja en el breve documental difundido por la red sobre el trabajo de 6 ciudades: Bogotá, Ciudad del Cabo, Nueva York, Paris, Portland y Seúl.
Y es que al final, el siguiente paso es que nosotros, como personas individuales, también tomemos conciencia de que estas medidas no pretenden hacernos la vida más difícil. Al revés, nos permitirán vivir en un futuro.
El truco está en cambiar algunos hábitos, con pequeños gestos, por insignificantes que parezcan. Más de 7.000 millones de pequeños gestos vencen al cambio climático.