• 26 marzo 2020

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    La ciclogénesis se llamaba cambio climático

    Conmemoramos el Día Meteorológico Mundial, que se celebra el 23 de marzo, visibilizando las relaciones entre meteorología y cambio climático y el trabajo de EUROCLIMA+ al respecto

    Las lluvias torrenciales o las sequías son fenómenos meteorológicos relacionados con el agua, todos ellos cada vez más extremos en cualquier punto del planeta. A estos y otros fenómenos similares se consagra este año el Día Meteorológico Mundial que, presidido por el lema «clima y agua» pone el foco en los efectos del cambio climático que se manifiestan a través del agua.

    Según datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el ser humano no puede sobrevivir más de tres días sin agua y, en la actualidad, en todo el mundo hay 3000 millones de personas que no disponen de instalaciones básicas para lavarse las manos. Además, sabiendo esto, hay que tener en cuenta que en los próximos 30 años la demanda mundial de agua dulce aumentará entre un 20 % y 30 %.

    Con el objetivo de conmemorar el nacimiento de la OMM, que tuvo lugar el 23 de marzo de 1950 en el seno de la ONU, este día sirve también para poner de relieve la contribución de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) a la seguridad y al bienestar de las sociedades. Y, por qué no, para reflexionar sobre la importancia de la meteorología en el contexto global de cambio climático en el que vivimos en la actualidad.

    El agua, un bien común

    Los fenómenos meteorológicos extremos, fruto del cambio climático que estamos atravesando a nivel global, son una de las mayores amenazas mundiales. En concreto, aquellos que se relacionan con el agua constituyen un riesgo máximo por los impactos que provocan, tanto en el desarrollo sostenible como en la seguridad de las personas. Según declara el Secretario General de la OMM, Petteri Taalas, en el comunicado de la organización sobre el 23 de marzo, «los cambios en la distribución mundial de las precipitaciones están teniendo importantes repercusiones en muchos países. El nivel del mar aumenta a un ritmo cada vez mayor debido a la fusión de los glaciares más grandes, como los de Groenlandia y la Antártida. Ello está exponiendo las zonas costeras y las islas a un mayor riesgo de inundación y a la sumersión de zonas bajas”.

    Las crecidas de los ríos o las inundaciones son fuente de paz y de conflicto, pues la mayoría de los ríos y otras aguas dulces son transfronterizas, y las decisiones que un país adopte en relación con la gestión de recursos hídricos a menudo repercuten en otros países. Además, la seguridad alimentaria está muy relacionada con el agua: por ejemplo, la concentración de las lluvias en determinadas épocas del año o en determinados sitios afecta a la agricultura, a los desplazamientos y, en definitiva, a la supervivencia de millones de personas en todo el mundo.

    Buena prueba de la relevancia internacional del lema escogido la encontramos  en el hecho de que el agua y el clima son la piedra angular del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua limpia y saneamiento) y 13 (Acción por el clima), ambos recogidos en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y que alberga en su seno las prioridades mundiales para los próximos 10 años.

    Para el proyecto EUROCLIMA+, cada gota cuenta

    Tal y como de forma expresa detalla la OMM, en la actualidad, los datos sobre los recursos hídricos son incompletos y están dispersados, lo que impide en gran medida el trabajo conjunto entre países y la cooperación internacional para poder enfrentarse a retos globales, como el cambio climático.

    En esta línea trabaja el proyecto EUROCLIMA+ de la mano de AEMET en Centroamérica, donde están llevando a cabo, junto a las instituciones de los distintos países, la generación de escenarios climáticos para anticiparse a los impactos del cambio climáticoy planificar medidas de adaptación. En este sentido, el proyecto, financiado por la UE y en cuya gestión participa la FIIAPP, tiene la mirada puesta en prever el impacto, la vulnerabilidad y las necesidades de adaptación al cambio climático.

    La utilidad de los escenarios, en palabras del especialista del proyecto y meteorólogo de AEMET Jorge Tamayo, consiste en disponer de información para saber “qué es lo que va a ocurrir y qué medidas son las que se pueden aplicar”, y que además esta información pueda “ser utilizada por parte de los responsables de la gestión hídrica, para planificar”, por ejemplo “si tienen que hacer mayor número de embalses o tienen que redimensionar los que tienen actualmente, para intentar paliar estos efectos al menos conociéndolos”.

    Trabajar juntos en la adaptación o mitigación del cambio climático es trabajar juntos por un futuro más resiliente, tal y como demuestra EUROCLIMA+.

  • 05 marzo 2020

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    La perspectiva de género en la cooperación internacional

    La FIIAPP gestiona proyectos que trabajan con enfoques de género y promueven la lucha contra la desigualdad que viven las mujeres

    Suena paradójico, pero no lo es. Para hablar de igualdad entre hombres y mujeres, hay que hablar de desigualdad. «Por fin una mujer es candidata a la presidencia de la Comisión Europea». Lo dijo Ursula von der Leyen en su discurso cuando todavía era candidata para presidir el ejecutivo europeo. Ese ‘por fin’ es un ejemplo de las diferencias entre la realidad que viven los hombres y la que viven las mujeres. Unas diferencias que se traducen en desigualdades.

    El discurso seguía: «Hace 40 años Simone Veil se convirtió en la primera mujer presidenta del Parlamento Europeo. Gracias a ella y otras figuras icónicas me presento yo». Veil es un referente para Von der Leyen, pero bien podría serlo también para las mujeres latinoamericanas que han sacado a la calle el pañuelo verde, o para las que han enseñado al mundo ‘el violador eres tú’. Tanto Veil, Von der Leyen como las miles de mujeres latinoamericanas mencionadas viven una realidad concreta por el hecho de ser mujeres. Siendo conscientes de ello, los proyectos de cooperación internacional que gestiona la FIIAPP y financia la Unión Europea aplican la perspectiva de género en sus acciones.

    EUROSOCIAL+

    Marie Dominique de Suremain es coordinadora del área de igualdad de género en Expertise France de EUROSOCIAL+, uno de los proyectos que financia la UE en América Latina y que bajo la coordinación de la FIIAPP cuenta con la gestión de la IILA, Expertise France y la propia FIIAPP.

    «El área de género es una innovación en EUROSOCIAL+, organizamos el trabajo en torno a tres áreas: la autonomía física, política y económica» explica Suremain.  La autonomía física aborda la lucha contra las violencias de género ya que detrás de las denuncias, se requieren respuestas institucionales apropiadas. Por ello, EUROSOCIAL+ impulsa herramientas que permitan desarrollar mecanismos efectivos de protección. El área de género también impulsa cambios en las masculinidades. Según Sureiman, «se trata de generar replanteamientos colectivos de género específicamente en torno a la masculinidad como política para abordar algunos fenómenos relacionados con la violencia y las desigualdades». La autonomía política aborda la problemática de las mujeres para acceder a determinados cargos. «Nos hemos dado cuenta de que muchas veces se impide a las mujeres, no solo acceder a los cargos, sino una vez acceden, desarrollar su trabajo», comenta Sureiman. Por último, la autonomía económica promueve políticas para disminuir la feminización de la pobreza. En este sentido, se promueven reformas para mejorar la inclusión laboral y evitar la discriminación, y se buscan resultados en la diferencia salarial, tipo de empleo, trabajo de tiempo parcial, tasas de desempleo, e informalidad.

    «Además de este atraso en lo económico y lo político, el tema más preocupante es el de bajar las altas tasas de feminicidio y de violencia contra las mujeres, por ello, es una prioridad expandir la perspectiva de género de cara a todas las instituciones, dar respaldo a las políticas públicas y garantizar la existencia de planes integrales de igualdad», asegura la coordinadora del área de género.

    Convivir sin discriminación, un enfoque basado en los derechos humanos y el género

    El proyecto “Convivir sin discriminación, un enfoque basado en los derechos humanos y el género” trabaja en el refuerzo de instrumentos y políticas públicas de Marruecos para prevenir y luchar contra el racismo y la xenofobia hacia la población migrante. El proyecto potencia la protección de los derechos fundamentales de los migrantes prestando una consideración particular a la inclusión del enfoque de género. «Contamos con una asistencia técnica especializada en género que nos acompaña para asegurar la inclusión de esta perspectiva en todas las intervenciones que se realicen» explica Lucía Molo, técnica del proyecto en la FIIAPP.

    Desde el proyecto se potencia la creación de herramientas que ayuden a las instituciones socias españolas y marroquíes a asegurar la perspectiva de género. Entre ellas se encuentran un plan de acción de género para el proyecto, el check-list en el que se desarrollan las fases a realizar para asegurar la perspectiva de género, así como un documento explicativo que garantiza el uso de un lenguaje inclusivo.

    EUROCLIMA+

    EUROCLIMA+ es un programa financiado por la Unión Europea que facilita el diálogo regional y da apoyo a las instituciones para lograr la adaptación al cambio climático y desarrollar políticas de mitigación en América Latina. Desde EUROCLIMA+, son conscientes de que el cambio climático tiene implicaciones específicas de género, por lo que la igualdad es un compromiso para el programa.

    EUROCLIMA+ impulsa la perspectiva de género a través de acciones como la recopilación y el uso de información desglosada por género y establecimiento de indicadores sensibles al género o la creación de métodos de participación y consulta de las mujeres, así como el seguimiento, evaluación y rendición de cuentas desde una perspectiva de género. Para ello, EUROCLIMA+ aborda el género en el marco lógico e indicadores del programa, así como en los diferentes componentes temáticos, de forma que se aproveche al máximo la estructura y el mandato de EUROCLIMA+.

    GAR SI SAHEL

    «La necesidad de empoderamiento de las mujeres en zonas de conflicto es un elemento central a la hora de plantear estrategias de desarrollo. En la región del Sahel, atravesada por el terrorismo, las mujeres sufren los efectos concretos de una violencia específica contra ellas. Si en Estados de paz las mujeres ven sus derechos limitados de manera sistemática, las dificultades aumentan en situaciones de guerra». Son las palabras de Beatriz Moreno de la Vara, técnica de apoyo del proyecto GAR SI SAHEL.

    El Sahel es una zona geográfica con una gran inestabilidad política, lo que provoca problemas en torno a la migración irregular y la presencia de grupos terroristas. Por ello, frente a esta realidad, la seguridad y el desarrollo son la piedra angular de la estrategia de la Unión Europea para la región del Sahel.

    Desde el proyecto GARSI SAHEL, se plantea la necesidad de contar con un enfoque de género no sólo para la protección específica de las mujeres en situaciones de conflicto, sino también en una apuesta por el empoderamiento femenino en el campo de las fuerzas de seguridad.

    Una de las propuestas llevadas a cabo en el marco del proyecto son las formaciones en género y Derechos Humanos a las unidades creadas, como la desarrollada en Senegal. Estos cursos también han sido impulsados en Mali y Níger en colaboración con otros actores relevantes de la zona, como EUCAP Sahel y la Organización Internacional de las Migraciones, creando sinergias alrededor del quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible: la igualdad de género.

    Además, desde el proyecto GAR SI SAHEL apostamos por el aumento de la presencia de mujeres en estas unidades, que cuenta en la actualidad con tres agentes mujeres en las de Senegal y una en la de Malí.

    Por Cristina Blasco,  (@cbm_cris). Equipo de comunicación FIIAPP. 

     

     

  • 30 enero 2020

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    «La educación es una de las cuestiones más importantes en la vida de cualquier ser humano»

    Con la Agenda 2030 presente, la FIIAPP gestiona proyectos de cooperación europea en Argelia y Marruecos para mejorar los sistemas educativos de ambos países

    Por @cbm_cris

    Cuando Albert Camus ganó el Nobel de Literatura en 1957, escribió una carta de agradecimiento a uno de sus profesores de primaria. Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al pobre niñito que era yo, sin su enseñanza y ejemplo, nada de esto hubiese sucedido, reconocía el que ha sido uno de los escritores más relevantes del siglo XX. Albert Camus nació en el seno de una humilde familia de colonos franceses en Argelia.  Su madre era casi analfabeta y su padre murió durante la Primera Guerra Mundial cuando él era pequeño. Sin embargo, a pesar del pobre niñito que él era, su profesor, un hombre llamado Louis Garmain, se aseguró de garantizar el derecho a la educación de Camus. Un derecho al que millones de menores no tienen acceso.

    Según datos de la UNESCO, en el mundo hay más de 260 millones de menores que están sin escolarizar y 617 millones de niños, niñas y adolescentes que no pueden leer. Es inequívoco afirmar que no viven tantos Garmains para remediarlo. Pero es menester mencionar que existen las instituciones públicas, los acuerdos, la voluntad de los países y la cooperación internacional. Y, afortunadamente, garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, es uno de los objetivos de desarrollo sostenible que la comunidad internacional se ha propuesto en la Agenda 2030 y al que el trabajo de la FIIAPP contribuye de forma activa.

    La FIIAPP y la educación

    Conscientes del valor de la educación para garantizar la sostenibilidad, la paz y el desarrollo de las sociedades, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación. Comprometida con esta realidad, la FIIAPP gestiona varios proyectos financiados por la Unión Europea que trabajan en Argelia y Marruecos en esta dimensión.

    «De los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible que se firman en 2015  en la Agenda 2030, el número cuatro es el de la calidad de la educación y yo creo que es el más importante porque todos los demás, de alguna manera, dependen de ella para solucionar la pobreza en el mundo, para conseguir la paz y para conseguir el bienestar de todos los habitantes de este planeta», explica Pilar Garcés, viceconsejera de universidades e investigación de Castilla y León y jefa de los dos proyectos de hermanamiento financiados por la Unión Europea, y gestionados la FIIAPP en Argelia y en Marruecos.

    LA FIIAPP en Argelia

    Catedrático de la Universidad de Valladolid, Antonio Bueno coordina un proyecto gestionado por la FIIAPP en Argelia para apoyar al Ministerio argelino de Educación Superior e Investigación Científica. Bueno trabaja mano a mano con la catedrática del Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación Científica de Argelia, Amina Benbernou, para mejorar el potencial académico del país magrebí. «El objetivo es reforzar las habilidades pedagógicas de los docentes en investigación y mejorar las capacidades de gestión de la administración», afirma Benbernou.

    Para ello, se lleva a cabo un hermanamiento entre España y Argelia a través del cual diversos especialistas se trasladan al país africano y trabajan junto a las instituciones argelinas. Los esfuerzos se centran en la mejora de la gobernanza de las instituciones de la educación superior, en línea con los estándares del Proceso de Bolonia y del Espacio Europeo de Educación Superior. De esta forma, el proyecto proporciona las herramientas necesarias para mejorar la educación superior en el país magrebí.

    «España está bien posicionada
    nivel de pedagogía y seguimiento
    en educación digital»

    Para Bueno, «compartir ideas educativas es partir de la realidad de que todos los ciudadanos que la reciben tienen los mismos derechos y deberes, y están llamados a una misma misión: la del progreso de la humanidad».  A través de este proyecto, España aporta a Argelia el trabajo de profesionales altamente cualificados.  «España está bien posicionada a nivel de pedagogía y seguimiento en educación digital y sinergia. La contribución que puede aportar a Argelia es apoyar en este tema con especialistas de alto nivel», afirma la catedrática argelina.

    El proyecto está financiado por la Unión Europea, y cuenta con la participación de especialistas de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCYL).

    «Destinar recursos a la educación
    produce riqueza a raudales»

    Según Bueno, el hecho de que la cooperación internacional destine recursos a la educación es muy relevante para las sociedades: «La cooperación en educación es seguramente de las que mejores resultados ofrecen a corto, medio y largo plazo y aunque no se percibe riqueza lo cierto es que la produce a raudales».

    La FIIAPP en Marruecos

    Mejorar la educación universitaria en Marruecos. Con este objetivo, la FIIAPP gestiona un proyecto de hermanamiento con el país magrebí. «La educación universitaria tiene sus deficiencias, hay muchas más universidades privadas que públicas, lo que puede ser una vía de descompensación y produce una cierta desigualdad entre la población», afirma la jefa del proyecto y viceconsejera de universidades e investigación de Castilla y León, Pilar Garcés.

    A través del trabajo de los especialistas, el proyecto no solo promueve una mejora en la organización, gestión y legislación educativa, sino que explora soluciones al problema de la masificación que tiene el sistema educativo superior marroquí. «Se debería contar con mayores infraestructuras para poder tener una educación pública superior realmente importante y fuerte», reconoce Garcés.

    Por ello, especialistas de la Junta de Castilla y León trabajan con sus homólogos marroquís en la introducción de técnicas, métodos y herramientas que sirvan para dar apoyo al sistema de educación superior en Marruecos. Entre los objetivos del proyecto que financia la Unión Europea se encuentra la implementación de un sistema de créditos ECTS para valorar las titulaciones, y el acompañamiento en la elaboración de una nueva estrategia nacional en la materia.

    «Si bien es verdad que la economía
    es importante para  que un país vaya
    progresando, la educación todavía lo es más»

    Para Garcés, «la educación es una de las cuestiones más importantes en la vida de cualquier ser humano, porque proporciona la paz social, el bienestar, que las personas puedan salir de la pobreza, o que no haya violencia». Por ello, coincide con Bueno y valora muy positivamente que las instituciones europeas y españolas financien y desarrollen proyectos de cooperación y hermanamiento: «Yo creo que es un deber muy importante que los gobiernos deberían tomarse todavía más en serio de lo que se lo están tomando, porque si bien es verdad que la economía es importante para que un país vaya progresando, la educación todavía lo es más», concluye.

    #Etiquetas: ,

  • 12 diciembre 2019

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Ghana y la FIIAPP juntos contra la corrupción

    El día 9 de diciembre es el día internacional contra la corrupción y ARAP Ghana, proyecto gestionado por la FIIAPP, acompaña a las instituciones ghanesas en su combate contra este delito

    Fotografía de familia de un evento de la semana anticorrupción y transparencia en Ghana

    DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA CORRUPCIÓN

    Naciones Unidas fijó en el 9 de diciembre el día internacional contra la corrupción. Un día en el que se pretende que medios de comunicación y organismos contribuyamos a sensibilizar a la ciudadanía acerca de dicha problemática.

    Por corrupción entendemos “el abuso de poder, de funciones o medios para sacar un provecho económico o de otra índole”. Si nos remitimos al origen etimológico del latín “corruptio”, nos encontramos que el sentido original del término es “acción y efecto de hacer pedazos”. Y es que la corrupción es una lacra que, tal como se recoge en la convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, aprobada el 31 de octubre de 2003, amenaza la estabilidad y seguridad de la justicia y de las sociedades. Como su nombre en latín indica, “hace pedazos” tanto a las instituciones como a los valores éticos y democráticos de las sociedades que la padecen.

    Además, se trata de un fenómeno transnacional en la que suelen participar la delincuencia organizada por lo que deriva en otro tipo de criminalidad como la trata de seres humanos y el blanqueo de capitales.

    Para combatirla, se hace imprescindible promover la cooperación internacional y la asistencia técnica y, para ello, los agentes de la cooperación internacional, como la FIIAPP, jugamos un papel clave.

    LA CORRUPCIÓN EN GHANA

    La corrupción sigue siendo un problema que ha permeado en todos los sectores de la sociedad y la economía ghanesa. Con sus efectos devastadores, impide el desarrollo sostenible y es una amenaza a los derechos humanos. Podría decirse que la corrupción ha sido identificada como una de las principales causas de pobreza, privación y subdesarrollo. En el caso particular de Ghana, la alta prevalencia de la corrupción ha dado lugar a una prestación de servicios deficiente y a una falta de acceso a otros servicios básicos como salud o educación. La corrupción es, igualmente, una amenaza para los ideales democráticos de Ghana, en particular, el estado de derecho, la justicia y la igualdad ante la ley.

    Según el índice de percepción de la corrupción 2018 de transparencia internacional, Ghana ocupa el lugar 78 de los 180 países. 

    EL PROYECTO ARAP-GHANA

    El programa Accountability, Rule of Law and Anti-Corruption Programme (ARAP), financiado por la Unión Europea e implementado por la FIIAPP, lleva tres años apoyando los esfuerzos del gobierno de Ghana para reducir la corrupción.

    El objeto que pretende es el de promover la buena gobernanza y apoyar la reforma nacional, a fin de mejorar la rendición de cuentas y fortalecer las iniciativas de lucha contra la corrupción en todo el país. Para ello trabaja junto con las instituciones gubernamentales pertinentes y otros socios estratégicos nacionales mejorando, al mismo tiempo, la rendición de cuentas y el respeto a las estructuras jurídicas ya existentes.

    Además, actúa como un programa de apoyo para el gobierno en la implementación del Plan de Acción Nacional Anticorrupción (NACAP), la estrategia nacional anticorrupción de Ghana ratificada por el Parlamento, en 2014, cuyo objetivo es crear una sociedad ghanesa democrática y sostenible, basada en la buena gobernanza y dotada de un alto grado de ética e integridad.  

    SEMANA ANTICORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA

    A la luz de esta problemática, del 2 al 9 de diciembre se ha celebrado en Acra, la capital del país, la Semana Anticorrupción y Transparencia (ACT) en la que han participado el Gobierno, los sectores público y privado, la academia, medios de comunicación, la sociedad civil y el público en general. La semana ha estado organizada por la Comisión de Derechos Humanos y Justicia Administrativa (CHRAJ) apoyado por el programa ARAP.

    La finalidad de la semana ACT ha sido crear una plataforma para evaluar el peso de NACAP en los cinco años transcurridos desde su implementación y reforzar el compromiso de los socios ejecutores en los cinco años restantes del NACAP;  concienciar a los ghaneses sobre los efectos perversos  de las prácticas corruptas; abogar por una colaboración y asociación interinstitucional sostenida en la lucha contra la corrupción, así como por la necesidad de dotar adecuadamente de recursos a las agencias anticorrupción; y potenciar el uso de los instrumentos de cooperación internacional en la lucha contra la corrupción.

    La semana ha incluido un gran número de actividades, tanto a nivel nacional como regional. Entre ellos destacan el fórum internacional sobre lavado de dinero y recuperación de activos, cooperación internacional y cooperación jurídica internacional; el foro sobre integridad para la juventud; la conferencia de alto nivel de la NACAP; la entrega de premios de integridad; y la conmemoración de los días internacionales contra la corrupción y el de derechos humanos.

    El trabajo de ARAP continuará no sólo durante la semana sino todos los días hasta el final del programa en diciembre de 2020, porque la lucha no es sólo una semana, sino todos los días del año.

     

    Texto creado con la colaboración de Sandra Quiroz, especialista en comunicación de ARAP Ghana

     

  • 31 octubre 2019

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Los servicios postales, innovadores y vanguardistas

    El 9 de octubre se conmemora el Día Mundial del Correo, una forma de comunicación que, a pesar de los avances, sigue teniendo una fuerte cabida en la sociedad. En FIIAPP trabajamos en Macedonia del Norte con el fin de mejorar la calidad de sus servicios postales.

    El 9 de octubre de 1874, en el marco del Tratado de Berna, se fundó la Unión Postal General, que pasaría a llamarse Unión Postal Universal (UPU) en 1878, como organización que regularizaba el correo a nivel mundial. Desde 1948, esta institución pasó a ser un organismo especializado de las Naciones Unidas 

    Según destaca Naciones Unidas, la UPU se encarga de promover y desarrollar la comunicación entre las naciones, lo que permite estrechar las relaciones entre los servicios postales. Además, para este trienio, esta institución quiere destacar la innovación, la integración y la inclusión al ser los tres pilares estratégicos que la rigen.

    Asimismo, según datos de la UPU, los servicios postales entregan anualmente alrededor de 368.000 millones de cartas y 6.400 millones de paquetes gracias a los cinco millones de empleados de correos 

    Debido a las nuevas tendencias, que actualmente están cambiando nuestra forma de comunicarnos, el director general de la UPU, Bishar A.Hussein, señala que los servicios postales “deben reinventarse, adoptar la digitalización, redefinir sus propuestas de valor y desarrollar nuevos productos y servicios. Además, necesitan apoyo político e inversiones, así como un marco regulatorio adecuado para sus actividades” 

     

    Día Mundial del Correo 

    El día 9 de octubre se celebra el Día Mundial del Correo que fue proclamado durante un congreso desarrollado en Japón en 1969. En esta ocasión, ha coincidido con la conmemoración de los 145 años de existencia de la ya nombrada UPU.  

     “Vale la pena reflexionar sobre cuánto ha ayudado nuestra organización a la humanidad. La mejor manera de celebrar el pasado es luchar por un futuro mejor. En esta tarea estuvimos guiados por la necesidad de ayudar a la humanidad a superar sus desafíos, para que podamos asegurar el futuro que todos queremos para nuestro planeta. Esta es la mejor forma de llevar el desarrollo y el progreso al mundo”, ha destacado Bishar A. Hussein, director general de la UPU. 

    Sin lugar a dudas, el sector postal contribuye al desarrollo social y económico de los países a pesar de ser un medio de comunicación antiguo pero muy útil para la sociedad.  

    A pesar de que el Día Mundial del Correo no tiene un lema propio, éste se celebra en más de 150 países realizando diversas actividades como son la presentación y promoción de servicios y productos postales nuevos, recompensas a los empleados por la labor que realizan, organización de exposiciones y ferias, emisión de nuevos sellos postales, conferencias y talleres, así como recuerdos o actividades deportivas, culturales y educativas.  

     

    CORREOS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 

    CORREOS contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, centrándose en tres pilares fundamentales: personas, mercados y cadena de suministro.  

    En relación con el ODS 13 de Acción contra el clima, esta compañía nacional ha implantado un reparto menos contaminante gracias a los 500 vehículos con cero emisiones con los que cuenta, así como la reducción a un 13% de las emisiones de CO2 respecto a 2013.  

    Por otro lado, CORREOS ha participado en la campaña #ODSéate, desarrollada del 16 al 27 de septiembre, y que ha tenido como fin perseguir la meta número cuatro la cual señala que en 2020 la totalidad de la población española debe conocer la Agenda 2030 y responder a los cambios que se plantea con ella.  

    Además, CORREOS emite una serie de ‘Sellos Solidarios’ y en esta ocasión lo ha querido dedicar a la Agenda 2030 con un pliego que recoge el logotipo de este propósito y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

     

    La FIIAPP y CORREOS

    El proyecto financiado por la Unión Europea y gestionado por la FIIAPP sobre el ‘Fortalecimiento de las capacidades de la Agencia Postal de Macedonia del Norte’, tiene una duración de 18 meses y pretende el objetivo de mejorar la calidad de los servicios postales y la capacitación de los empleados de la Agencia Postal de Macedonia del Norte. Los principales ejes del proyecto giran en torno al marco regulatorio, la contabilidad analítica, la inspección postal, los buzones y el análisis de mercado.

    Además, el proyecto proporcionará las bases para preparar y adoptar una nueva estrategia del sector postal. Concretamente, mejorará la capacidad administrativa y reglamentaria de la Agencia Postal.  

    La coordinadora del proyecto, Eva Picos, destaca la labor de la FIIAPP como interlocutor señalando que “la FIIAPP ha impulsado la participación de España en este proyecto y a nivel operativo haciendo de interlocutores con la Unión Europea. En general, nos dan soporte y nos guían en el día a día, además de que es la institución que lleva toda la parte de management” .

  • 26 septiembre 2019

    |

    Posteado en : Reportaje

    |
    facebook twitter linkedin

    Lengua de signos, una herramienta de inclusión para las personas con discapacidad

    Desde 2018, el 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Lengua de Señas y desde la FIIAPP nos queremos unir a esta celebración mostrando cuál es la situación actual de las personas sordas y cómo ha sido acogida esta discapacidad y la lengua de signos por los Estados y la sociedad

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “466 millones de personas en todo el mundo padecen pérdida de audición discapacitante, de las cuales 34 millones son niños”. Se entiende por pérdida de audición discapacitante una pérdida de audición superior a 40dB en el oído con mejor audición en los adultos, y superior a 30dB en el oído con mejor audición en los niños. En este sentido, la OMS destaca que la mayoría de las personas con pérdida de audición discapacitante viven en países de ingresos bajos y medianos. 

    Asimismo, según la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 72 millones de personas sordas en todo el mundo. Más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y, como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas. 

    Si hablamos de cifras concretas, en la Unión Europea, Francia encabeza el país con mayor número de personas signantes con 300.000, seguida de España con 100.000 e Inglaterra con 77.000.  

    La Fundación CNSE destaca que la “comunidad sorda conforma una minoría lingüística y sociocultural y la lengua de signos es el elemento de cohesión en este grupo”. Pero ¿a qué nos referimos con comunidad sorda?: “Con el término comunidad sorda hacemos referencia al tejido social formado por personas sordas que utilizan la lengua de signos y comparten experiencias y objetivos. Son personas con conciencia de una identidad común que mantienen un compromiso individual con el grupo, cooperando en una u otra medida con él”, señala Amparo Minguet, vicepresidenta de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE).  

    «La lengua de signos estaba mal vista; el sistema educativo no permitía su aprendizaje. Nuestro colectivo ha sido maniatado -y no lo digo en sentido figurado- a lo largo de su historia. Pero la sociedad, la misma que en el pasado nos escondía y se avergonzaba de nuestra lengua natural, ha cambiado», reconocía Luis J. Cañón, ya ex presidente de la Confederación Estatal de Personas Sordas. 

    A partir de los años 70, diversos grupos de personas reivindicaban la lengua de signos y la cultura. Diferentes disciplinas científicas, a través de estudios e investigaciones, ratifican la existencia de dicha lengua y su cultura dando así importancia a la preservación de sus valores y rasgos culturales. 

     

    Situación de la lengua de signos en distintos países 

     

    Actualmente, hay ocho Estados que reconocen la lengua de signos oficialmente en sus constituciones. En otros países se ha optado por un reconocimiento de la lengua de signos estatal implícito en el desarrollo de normas jurídicas y políticas públicas, generalmente en la educación.  

    En 1988, el Parlamento Europeo aprobaba por unanimidad una resolución que solicitaba a todos los países el reconocimiento de la lengua de signos. 

    En el caso de África, países como Uganda, Kenia o Sudáfrica si la han reconocido y han proporcionado a la comunidad sorda los recursos necesarios para su inclusión 

    Por otro lado, Centroamérica y América Latina cuentan actualmente con políticas de integración para personas con discapacidad. 

    Asimismo, Nueva Zelanda considera la lengua de signos como una lengua oficial, a diferencia de Turquía que no tiene ningún reconocimiento oficial sobre la misma.  

     

    Día Internacional de la Lengua de Señas 

     

    La Asamblea General de Naciones Unidas señala el día 23 de septiembre como el Día Internacional de la Lengua de Señas. Este día internacional fue celebrado por primera vez en 2018 en el que la Asamblea establecía que el acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas y decisivo para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible”.  

    Asimismo, la Asamblea destaca la importancia de considerar y aplicar, centrándonos en el tema que nos ocupa, el principio de nada sobre nosotros sin nosotros”. 

    La Federación Mundial de sordos (DMA), que consta de 135 asociaciones nacionales de sordos como representantes de aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo, fue la encargada de proponer la celebración del Día Internacional de la Lengua de Señas el 23 de septiembre. Esta fecha fue elegida con el fin de conmemorar el establecimiento del DMA en 1951 en Roma. 

     

    Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad  

     

    La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD), es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas destinado a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Se trata de la primera convención de derechos humanos que se abre a la firma de las organizaciones regionales de integración, en la que se fija un cambio paradigmático de las actitudes y enfoques en relación a las personas con discapacidad.  

     

    Agenda 2030 y ODS 

     

    El principio fundamental de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), acordados en la Agenda 2030, es ‘no dejar a nadie atrás’. En este sentido, se ha comenzado a desarrollar un nuevo modelo que tiene en cuenta la diversidad de capacidades en la sociedad, poniendo el foco en las mujeres y las niñas con discapacidad, ya que son las que mayor riesgo de vulnerabilidad y exclusión social tienen. Según destaca el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, CERMI, están tomando fuerza “debates como la relación entre discapacidad y pobreza, la contribución que las personas con discapacidad pueden realizar al resto de la sociedad, la relación entre discapacidad y desarrollo tecnológico, y otros”. 

    Tanto la sociedad como las instituciones deben unirse para trasladar las necesidades que tienen las personas con discapacidad para mejorar su situación actual. En este sentido, la cooperación internacional juega un papel relevante para llevarlo a cabo, ya que es herramienta primordial para que los gobiernos den visibilidad a este sector de la sociedad. 

    El ODS 5 de igualdad de género, el ODS 4 centrado en educación de calidad e inclusiva, el ODS 8 de trabajo decente y el ODS 10 de reducción de desigualdades, tienen una estrecha relación con la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad. Asimismo, si hablamos de inclusión, debemos destacar el ODS 11 de ciudades y comunidades sostenibles, en el que se debe integrar el concepto de accesibilidad universal a la hora de realizar infraestructuras esenciales en servicios de salud básicos.  

     

    Bridging The Gap 

     

    La FIIAPP gestiona el proyecto, financiado por la Unión Europea, Bridging The Gap, cuyo objetivo es reducir la exclusión social de las personas con discapacidad en los países de renta media y baja de África y América Latina. Los países beneficiarios de este proyecto son Ecuador, Paraguay, Burkina Faso y Etiopía.  

    Según señalaba el secretario permanente del Comité Nacional Multisectorial para la Protección y Promoción de las personas con discapacidad en África, Boukary Savadogo, en el evento anual celebrado por Bridging The Gap en noviembre de 2018 en Madrid, “en Burkina Faso las personas con discapacidad no son bien acogidas”, pero para mejorar esta situación, este país “está en línea con los ODS y la Agenda 2030”.  

    Con Bridging The Gap se contribuye al compromiso de potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, meta del décimo objetivo de desarrollo sostenible.