-
12 septiembre 2019
Posteado en : Opinión
Con motivo del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que se celebrará el 16 de septiembre, Marc Reina, gestor temático del componente de cooperación policial de EL PAcCTO, reflexiona sobre la necesidad de un marco estratégico y operacional de trabajo integral y coordinado entre países contra los delitos medioambientales
Representando un volumen de negocio ilegal de entre 110 y 281 millones de dólares en 2018, según las estimaciones de Interpol y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés), los delitos medioambientales se han convertido en el tercer delito más lucrativo del mundo, únicamente sobrepasado por el narcotráfico y el contrabando.
Estas cifras han aumentado exponencialmente en los últimos años, con un crecimiento de hasta varios dígitos amparado por un marco regulatorio insuficiente y una tipificación y sanción de los delitos que, en muchos casos, es administrativa en vez de penal. Además, la focalización de recursos de investigación policial y judicial en otros ámbitos como el tráfico de drogas y/o de personas, así como la consideración de los delitos ambientales como de bajo riesgo en comparación con otras tipologías delictuales, han facilitado el surgimiento de organizaciones criminales especializadas en minería ilegal, deforestación y tráfico de especies protegidas, entre otros, y sus delitos conexos como la corrupción, el lavado de activos, el sicariato y la explotación laboral y sexual.
Si tenemos en cuenta que América Latina representa más del 40% de la biodiversidad mundial y que la complejidad geográfica y política de la región hace difícil el control efectivo de territorio por parte de los Estados, la lucha contra los delitos ambientales en su conjunto es una tarea titánica.
Por eso es necesario el desarrollo de acciones estratégicas y operacionales en varios niveles. Por un lado, el desarrollo estratégico debe obligatoriamente pasar por la creación de un marco regulatorio internacional, ya sea mediante protocolos adjuntos a grandes convenciones como la Convención contra la Delincuencia Transnacional Organizada (Convención de Palermo) o la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (Convenio CITES), o a través de la elaboración de un nuevo tratado internacional que sirva de paraguas de protección y persecución de los crímenes contra el medio ambiente.
Por otro lado, a nivel operacional y siguiendo las conclusiones y los compromisos de los Jefes de Estado y los ministros del Interior de las 7 mayores potencias económicas del mundo, reunidos en el G7 los días 4 y 5 de abril de 2019 en Francia, es necesario crear mecanismos eficientes de coordinación y cooperación policial y judicial, tanto nacionales como regionales, así como el desarrollo de Task Forces multidisciplinares especializadas en la materia y Equipos Conjuntos de Investigación (JIT, por sus siglas en inglés). En este aspecto, la Unión Europea tiene una ventaja comparativa importante respecto a otras regiones ya que ha fomentado el desarrollo de instituciones cuyos principales propósitos son la coordinación, el intercambio de información y el trabajo interinstitucional e interpaís. Ejemplos de ello son Europol y Eurojust.
Pactos de Estado contra los delitos ambientales
Sin embargo, bajo mi punto de vista, la acción más eficiente, pero quizás más compleja, es la búsqueda de alianzas y pactos de Estado estratégicos para el desarrollo de políticas públicas integrales tanto de prevención como de tratamiento penal de los delitos ambientales, incluyendo aspectos importantes de lucha contra la pobreza, la perspectiva de género, el fomento del emprendimiento, la cultura y la educación.
Los pactos de Estado, junto a sus políticas públicas, deben tener un consenso mayoritario de la población y deben estar regidos por cinco principios básicos: voluntad de financiación y presupuesto concreto; control y fiscalización; transparencia; buena ejecución; y, responsabilidad ante la ciudadanía.
En este sentido, América Latina tiene la oportunidad, la experiencia y el deber de asumir el liderazgo internacional en el desarrollo de políticas públicas integrales que puedan luchar más eficazmente contra los delitos ambientales, fomentando la transición a una economía verde y responsable, así como con un crecimiento económico sostenible que pueda generar negocios y que permita impulsar el desarrollo de aquellas comunidades dependientes directamente de ciertos ecosistemas particulares para subsistir.
Este es el caso de una parte importante de los aproximadamente 60 millones de personas que se consideran indígenas en la región latinoamericana. Una gran parte de ellos se encuentran localizados en la cuenca del Amazonas, la cual ha perdido el 20% de su biodiversidad en los últimos 50 años según el World Wide Fund for Nature (WWF, 2018), por motivos vinculados a sobreexplotación y crimen organizado.
Por su forma de vida y por su número, estas comunidades son clave no sólo para cambiar el desarrollo económico y humano de muchos países, sino también para desarrollar nuevas aproximaciones en el desarrollo económico sostenible, la lucha contra los delitos ambientales y el cambio climático, teniendo en cuenta la colaboración entre la sociedad civil, las empresas privadas con responsabilidad social corporativa y el Estado.
Desarrollo económico vs protección de los recursos naturales
Llegados a este punto, es necesario poner de relieve la dicotomía entre, por un lado, el desarrollo económico desmesurado y a toda costa; y, por otro, la protección de los recursos naturales. De hecho, es importante destacar que, en parte, el aumento de la extracción ilícita de materias primas y la deforestación para la creación de grandes zonas de pasto de animales y plantaciones, ha sido provocados por un incremento del consumo humano desenfrenado.
Hay que admitir que si existen grupos criminales organizados detrás de estos delitos es porque hay una demanda concreta al respecto. Voluntaria o involuntariamente. Con conocimiento o sin conocimiento de la existencia de violencia y delitos conexos por parte del demandante.
Es evidente que todos los países y sociedades del mundo tienen el derecho, pero no la obligación, de desarrollarse económicamente, así como cultural e intelectualmente. Sin embargo, con el más que evidente cambio climático, tenemos que plantearnos la necesidad de cambiar el modelo de crecimiento económico indefinido y salvaje, el cual fomenta el surgimiento de una multitud de delitos que acaban contribuyendo al cambio climático y al aumento de la violencia en los países.
En consecuencia, es necesario balancear el consumo humano desenfrenado con la protección del medioambiente.
EL PAcCTO es un proyecto financiado por la Unión Europea y gestionado por FIIAPP y Expertise France, con el apoyo del IILA y del Instituto Camões para fortalecer la lucha contra el crimen organizado en Latinoamérica.
Marc Reina, gestor temático del componente de cooperación policial de EL PAcCTO
-
22 agosto 2019
Posteado en : Opinión
Sandra Zayas, fiscal de Guatemala y colaboradora de EL PAcCTO, relata en estas líneas la evolución del papel de las mujeres en las pandillas de América Central
Sandra ZayasLa prevención: una prioridad
Prevención. Es en lo que nos debemos enfocar los países de América Central pues, matemáticamente, tres de los seis países de Centroamérica comenzamos con el problema de las pandillas hace muchos años y tres lo enfrentan de forma incipiente, pudiendo estos lograr resultados muy diferentes, si trabajan con prevención social y delictual.
Si nos centramos en la participación activa de las pandilleras, esta ha sufrido grandes cambios: de ser ellas víctimas de coacciones a ingresar en estos grupos delincuenciales. En algunos países de la región han llegado a tomar papeles como el manejo, en muchas ocasiones, de la logística y las finanzas.
No debemos olvidar la diferenciación entre Guatemala, El Salvador y Honduras, con pandillas muy fortalecidas como la Mara SalvaTrucha y la del Barrio 18, y pandillas relacionadas con mafias, algunas incipientes y otras con fines específicos como es el caso de México, Costa Rica y Panamá.
Guatemala, El Salvador y Honduras son los países con mayor participación de mujeres en pandillas y los resultados presentados en diversos estudios sobre este tema indican que Guatemala es el país centroamericano con mayor índice en desigualdad de género, calificándola como “alta”, El Salvador y Honduras como “media”, y Costa Rica y Panamá como “baja”. Esto supone, menos oportunidad laboral, menos paridad, mayor problema social de género. Esta desigualdad de género en nuestros países coincide con lo presentado en el Taller sobre Mujeres Pandilleras celebrado esta primavera en San Salvador y organizado por EL PAcCTO, proyecto financiado por la Unión Europea y gestionado por FIIAPP y Expertise France, con el apoyo del IILA y del Instituto Camões.
Hay que diferenciar la participación de las mujeres en las pandillas como autoras, cómplices o encubridoras de crímenes estableciendo penas diferenciadas para cada uno de los casos. Resaltar también que, en asuntos de narcotráfico, extorsiones y lavado de dinero, la mujer pandillera realiza actividades necesarias para la comisión de uno o más delitos.
Además, los delitos de narcotráfico han traído como consecuencia, en muchos de nuestros países, la extorsión y asesinatos (sicariatos), donde sí tienen gran participación las mujeres-pandilleras. En Guatemala ya se han dado tres casos de pandilleras que han logrado explotar granadas en autobuses del servicio público. Podemos afirmar entonces que la participación de las mujeres pandilleras en las organizaciones criminales es un hecho.
Por parte de policía, fiscalía y jueces, no se evidencia mayor diferenciación entre mujer y mujer pandillera, con excepción de El Salvador y Costa Rica, con novedosos protocolos internos de trato a mujer-sindicada de un delito.
Las mujeres pandilleras en los centros penitenciarios
Las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de libertad para las mujeres delincuentes” (Reglas de Bangkok) recomienda reducir el período de prisión de las mujeres a través de medidas correccionales sin custodia, tomando en cuenta la maternidad, el alejamiento de las madres de los menores hijos o incluso las madres que están recluidas con sus hijos en centros carcelarios. Nuevamente es Costa Rica quien ha logrado disminuir el número de mujeres recluidas, tomando en cuenta estos criterios y utilizando medidas alternativas a la prisión en todos los casos de mujeres-privadas de libertad. A lo más que llegan los demás países del Istmo es a diferenciar las cárceles en que van a ser recluidas las mujeres que pertenecen a diferentes pandillas en caso de haber conflicto entre los grupos pandilleros. No olvidemos el tema de reinserción social que no existe positivamente en la mayoría de países, para las mujeres y hombres en general, pues mayor es la dificultad de reinsertar a la sociedad a las mujeres-pandilleras, más si le sumamos el “agravante” del caso de la mujer pandillera que se vuelve testigo protegida o colaboradora eficaz, delatando a su “familia”, su “pandilla”.
Hay que resaltar el escaso presupuesto para invertir en este tipo de problemas, ausencia total o parcial de voluntad política para la creación de normativas positivas, indicadores o estadísticas compartidas con todo el sector de la justicia. Se requieren, además, medios de investigación especializados y sobre todo una voluntad de cambio.
Sabemos que necesitamos oficinas de inteligencia, protocolos interinstitucionales, administradores de justicia comprometidos y con las herramientas suficientes para actuar efectivamente, cooperación interinstitucional e internacional, registros de datos e indicadores específicos para los problemas que se quiere resolver, porque todo esto debe ser medible.
Y concluyo entonces con las 5Ws: ¿qué debemos hacer? Trabajar este problema antes de que se extienda a los demás países con la intensidad que ya existe en algunas regiones. ¿Cómo? Trabajando juntos con políticas de gobierno definidas, con inteligencia, registros y mediciones. ¿Por qué? Por un mejor futuro para nuestros países. ¿Quién? Todos los habitantes que amen a su país. ¿Dónde? En todo el mundo y ¿cuándo? Pues ya.
-
18 julio 2019
Posteado en : Opinión
Borja Díaz Rivillas, técnico del programa EUROsociAL +, relata la experiencia de Sergio Dos Santos, uno de los coordinadores de un núcleo de apoyo contable y fiscal (NAF).
Miembros del NAF de UNIVALE asesorando a la asociación ASCANAVISergio Dos Santos Reis trabajó durante su infancia y su juventud como vendedor ambulante de helados y lavando coches en los suburbios de la ciudad de Gobernador Valadares, en el estado brasileño de Minas Gerais. Sabe muy bien lo que es vivir en un entorno con escasas oportunidades para prosperar.
“La educación cambió la historia de mi vida”, afirma Sergio. Tras concluir una licenciatura y una maestría, ahora es profesor de ciencias contables en la universidad de Vale do Río Doce (Univale). Desde hace cuatro años, es además el coordinador del núcleo de apoyo contable y fiscal (NAF) de su universidad. El NAF es un servicio de asesoría contable y tributaria gratuito a personas de baja renta que Sergio lleva a cabo junto a sus alumnos y alumnas, quienes previamente han sido capacitados por la administración tributaria, la Receita Federal.
El NAF opera en la universidad, pero también se desplaza de manera itinerante para ayudar a personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo la propia comunidad en la que Sergio creció. “Son zonas con problemas de acceso a microcréditos, a microemprendimientos, personas que no tienen acceso a internet, personas de baja renta sin recursos para pagar a un profesional contable, personas que no tienen información ni conocimiento sobre los derechos que tienen en relación con su jubilación, a su pensión o sobre los trámites para formalizarse. Estamos hablando de pequeños negocios de manicura y pedicura, peluquerías, puestos de churrascos, vendedoras de bizcochos, entre otros. El NAF les ayuda”, nos cuenta.
El NAF de Univale apoya, asimismo, de manera itinerante, a organizaciones sin ánimo de lucro con carácter social, como es la Associação dos Catadores Materiais Reciclados (Ascanavi), que trabaja en barrios muy pobres, afectados por la droga y la prostitución.
“Son personas que en ocasiones han sufrido agresiones sexuales, agresiones físicas, que no han tenido la oportunidad de acceder a la educación y que se dedican a la recolección de basura para sobrevivir a través del trabajo del reciclaje. El NAF va a esa comunidad para realizar un trabajo de orientación, de análisis y de apoyo documental contable y tributario a la asociación”, comenta Sergio.
¿Cómo transforma el NAF la vida de estas personas? “Le voy a poner un ejemplo. Un día conversamos con una madre que tiene un hijo con discapacidad. Desde hacía cinco años se le había retenido de manera indebida un beneficio al que ella tenía derecho por la situación de su hijo. Cuando resolvimos su problema y logramos que la administración tributaria le restituyera las cantidades retenidas indebidamente, ella lloró. Nos dijo que ese dinero le serviría pagar las medicinas y comer, alimentar a su hijo. La historia marcó mi vida porque resolvimos algo complicado para ella y muy sencillo para nosotros”.
Pero el NAF también transforma la vida de los estudiantes. “En nuestra carrera tenemos cursos de ética y de ciudadanía. Cuando trabaja en el NAF, el alumno pasa a ver la teoría en la práctica. Interacciona con la realidad del país, haciendo cosas para el prójimo, ejerciendo ciudadanía. Veo la alegría en el rostro de los alumnos cuando ven que pueden transformar la vida de las personas”, afirma Sergio.
Los NAF surgieron en Brasil en 2011. Hoy en día, gracias al apoyo de EUROsociAL + a través de su alianza con la Receita Federal de Brasil, están ya funcionando en más de 650 instituciones de enseñanza superior de 10 países de América Latina. En esta nueva fase del EUROsociAL impulsamos su carácter más social, promoviendo su ayuda a personas en situación de vulnerabilidad, en zonas de alta informalidad y baja presencia del Estado, donde los NAF actúan como puente entre la administración tributaria y la ciudadanía, conectando realidades todavía muy distantes.
Borja Díaz Rivillas, técnico sénior en gobernanza democrática de EUROsociAL +
-
04 julio 2019
Posteado en : Opinión
La Estrategia de Justicia Abierta del Consejo de Estado de Colombia, apoyada por el proyecto ACTUE Colombia ha sido premiada como una reforma estelar
Consejo de Estado colombianoA principios del mes pasado, tuve la suerte de asistir a la 6ª Cumbre Global de la Alianza del Gobierno Abierto en Canadá, un encuentro que reunió a dos mil personas de 79 países y 20 gobiernos locales que, junto a organizaciones de la sociedad civil, académicos y otros actores, integran la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés). Este año, la Cumbre giró en torno a tres prioridades estratégicas: participación, inclusión e impacto.
Durante la inauguración, y para mi sorpresa, apareció en las pantallas gigantes la iniciativa que apoyamos desde el proyecto ACTUE -proyecto que gestionó la FIIAPP con financiación de la UE entre 2014 y 2018-: la Estrategia de Justicia Abierta en el Consejo de Estado de Colombia como uno de las “Reformas Estelares”, seleccionadas en el último ciclo OGP. Fue muy emocionante poder vivir ese impacto tangible de uno de nuestros proyectos, algo que raramente podemos experimentar. La ilusión que me produjo superó a la de ver en directo al primer ministro canadiense Justin Trudeau, que ya es mucho. Y es que no es para menos, estos 12 compromisos han sido seleccionados por el Mecanismo de Revisión Independiente entre cientos de compromisos, por mostrar evidencias de resultados preliminares que suponen avances significativos en áreas políticas relevantes y transformadoras.
La Estrategia de Justicia Abierta en el Consejo de Estado de Colombia, ha permitido que, por primera vez, la Corte comenzase a publicar sus agendas y decisiones anteriores, así como información sobre posibles conflictos de intereses de jueces y del personal administrativo; aspectos esenciales para la rendición de cuentas públicas, así como para posibilitar que ciudadanía y sociedad civil ejerzan su labor de control social. A largo plazo, estos cambios pueden reducir la corrupción en las instituciones de justicia y permitirles recuperar la confianza de la ciudadanía. Justicia Abierta es una de las tendencias políticas en gobierno abierto que está ganando mayor relevancia dado el gran impacto que sus acciones pueden aportar a la ciudadanía; particularmente, el acceso a la justicia posibilita el ejercicio de otros derechos. Además, esta acción sectorial contribuye directamente al progreso de la Agenda 2030, a través de su objetivo 16 Paz, Seguridad e Instituciones sólidas.
El proyecto ACTUE Colombia estuvo apoyando a la Secretaria de Transparencia de Colombia en la elaboración de sus planes de acción OGP , así como a las organizaciones de la sociedad civil, promoviendo, a través de asistencias técnicas especializadas, la creación de un espacio de interlocución entre administraciones y sociedad civil para definir sus propias prioridades en gobierno abierto.
Este es un buen ejemplo del impacto positivo que puede generar la cooperación delegada, gracias a la flexibilidad e innovación que aportan, a nuestras socias, las asistencias técnicas a demanda que llevamos a cabo.
Sobre el proyecto ACTUE Colombia
El proyecto Anticorrupción y Transparencia de la Unión Europea para Colombia (ACTUE-Colombia) ha apoyado a las instituciones colombianas en la puesta en marcha de medidas clave para un Gobierno Abierto Territorial con la finalidad de avanzar en la prevención y la lucha contra la corrupción tanto a nivel nacional como territorial. Para ello, el proyecto apoyó la creación de condiciones para el cumplimiento de compromisos internacionales, el fortalecimiento del control social, la promoción de la corresponsabilidad del sector privado y la generación cambios culturales e institucionales.
Entre el 2014 y el 2018, el proyecto financiado por la Unión Europea y gestionado por la FIIAPP en coordinación con la Secretaría de Transparencia (ST) y Función Pública (FP) prestó asistencia en áreas como la aplicación de la Ley sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública, la redacción de Planes Anticorrupción y de Atención al Ciudadano (PAAC), el fomento de la rendición de cuentas o la promoción de la participación ciudadana. De esta forma, se contribuyó a que los funcionarios comprendan que el derecho de transparencia y acceso a la información es un derecho llave para el ejercicio de otros, aumentando la conciencia por institucionalizar los avances en transparencia activa y el conocimiento en la identificación y gestión de los riesgos de corrupción.
Carolina Díaz, técnico jurídico en el área de Justicia y Seguridad de la FIIAPP y, entre 2014 y 2018, miembro del equipo ACTUE Colombia
-
07 junio 2019
Posteado en : Opinión
La directora de la FIIAPP, Anna Terrón reflexiona sobre la cooperación horizontal y la transferencia de conocimientos
La directora de la FIIAPP (segunda por la izquierda) durante su participación en el seminarioA raíz de su participación en el Seminario “La Agenda 2030 y el desarrollo en Iberoamérica. Retos para las políticas de cooperación internacional”, organizado por la Fundación Carolina, la directora de la FIIAPP nos destaca las principales ideas expuestas en su ponencia “Cooperación horizontal y transferencia de conocimientos”.
Lo primero a destacar es la implicación de la FIIAPP con la Agenda 2030 a nivel nacional e internacional y resaltar la relevancia de los ODS 17, de alianzas públicas y aprendizaje entre pares y el ODS 16 en materia de estado de derecho y de instituciones eficaces y transparentes. La aplicación de dicha agenda es fundamental para poder hablar de cooperación horizontal y está relacionada con dos ideas principales: la disminución de la importancia del nivel de renta en la cooperación mutua y el aumento de la importancia del aprendizaje entre pares.
Hay que hacer un paréntesis con una reflexión de carácter político acerca de la importancia de la alianza estratégica entre Europa y América Latina, subrayada en la comunicación conjunta de la Comisión Europea y de la Alta Representante de la UE-América Latina, pero sin un reflejo, todavía, en el nuevo marco financiero plurianual (MFF) ni en los nuevos instrumentos de cooperación para el periodo 2021-2027, que se encuentran en fase de debate.
Para la distribución de los fondos de cooperación de la Unión Europea para América Latina, se debería aplicar el nuevo concepto de desarrollo en transición, que no se basa en su renta media, sino que debería fijarse en función de los retos impuestos por las trampas de desarrollo como los modelos productivos, las debilidades institucionales, las desigualdades y la cohesión social, la amenaza climática, la criminalidad o la movilidad de las personas, entre otros.
La importancia del aprendizaje entre pares
La adaptación o reforma de nuevas políticas suele generar incertidumbre a los gobiernos, pero se puede reducir con la experiencia de países que las han adoptado previamente. El aprendizaje entre pares proporciona a los gobiernos la posibilidad de actualizar sus conocimientos y una guía para tomar decisiones. La cooperación europea contribuye a fortalecer dinámicas de este tipo, de intercambio de conocimiento, en políticas públicas entre países.
El valor de la experiencia de los estados miembros
La gestión de los programas de cooperación regional ha permitido a las agencias europeas, conocer las necesidades de los países de América Latina y Caribe, así como las experiencias más relevantes de ambos continentes. Todo este conocimiento debe ponerse en valor con el trabajo en común del conjunto de la cooperación europea, apostando por la construcción gradual de un sistema europeo de cooperación. Para ello hay que avanzar en el reconocimiento mutuo de los procedimientos y en la simplificación de la formulación de respuestas compartidas. El trabajo conjunto entre administraciones europeas y latinoamericanas es una inversión y una apuesta por una gobernanza global basada en los valores europeos, el estado de derecho y la agenda social.
El rol de las agencias de cooperación
En el marco de los nuevos paradigmas, establecidos por la agenda global, que redefine la cooperación internacional, es fundamental que las agencias de cooperación pongamos en valor nuestra experiencia y construyamos, junto con la Comisión Europea, un sistema de cooperación basado en el aprendizaje entre pares y los compromisos de la agenda para el desarrollo.
El aprendizaje entre pares, además, permite compartir un mismo lenguaje, más allá del idioma, intercambiar problemas y retos, aumentar la capacidad de entendimiento y de encontrar respuestas conjuntas. El rol de los actores de cooperación debería fundamentarse en alianzas entre administraciones y basarse en acompañarlos y contribuir a enmarcar los procesos de reforma de las políticas en visiones integrales y coherentes dentro de procesos de desarrollo sostenible.
Cooperación técnica, base de la cooperación financiera
Considero que necesitamos apostar por una financiación basada en el principio “policies first”, en la que el conocimiento y la asistencia técnica debe nutrir los diálogos políticos para la toma de decisiones de las acciones a respaldar. La puesta en marcha de mecanismos innovadores de financiación está alineada con la agenda de valores compartidos, que se pretenden construir junto con los países socios de América Latina.
La FIIAPP en este contexto
El mandato de la FIIAPP es la promoción de la participación de las administraciones en proyectos de cooperación internacional. Somos socio de desarrollo para los países de América Latina, actor de la cooperación española y parte íntegra del sistema europeo de cooperación internacional. Toda la cooperación española en su conjunto apuesta muy fuertemente por la Agenda 2030, por la cooperación bilateral y por la cooperación europea con América Latina.
Algunos de nuestros programas regionales y el programa EUROsociAL ya están en sintonía con la innovadora línea del futuro instrumento de acción exterior de la UE, el NDICI. Ya trabajan mediante la cooperación triangular y horizontal y se basan en el aprendizaje entre pares, fomentando la construcción de un espacio euro-latinoamericano de valores compartidos. En estos programas se va más allá de la creación de plataformas de intercambio de experiencias y buenas prácticas, se consigue articular redes, institucionalizar mecanismos de diálogo de políticas, renovar agendas de desarrollo o mejorar la confianza interinstitucional.
-
09 mayo 2019
Posteado en : Opinión
Con motivo del Día de Europa, la responsable de la oficina de la FIIAPP en Bruselas, Silvia Prada, nos presenta la labor que desarrolla la Fundación como actor de la cooperación europea y cuál es el trabajo que realiza la FIIAPP en la capital europea
Silvia Prada, responsable de la oficina de la FIIAPP en BruselasLa FIIAPP: actor de la cooperación española que forma parte de la cooperación europea
La Fundación ha contado con representación en Bruselas desde hace casi una década. Recientemente, ha estrenado su nueva sede en la Embajada de España en el Reino de Bélgica.
Las delegaciones de la FIIAPP representan a la Fundación en su ámbito de actuación, enmarcada tanto en la acción exterior de España como de la Unión Europea. La FIIAPP es un actor principal de la cooperación europea por su especialidad y experiencia: el conocimiento generado por sus actividades de cooperación técnica y los procesos de reforma de políticas públicas acompañados nutren la acción exterior de la Unión Europea.
Uno de los principales objetivos de la oficina en Bruselas es contribuir a mejorar la eficacia y calidad del trabajo de la Fundación, participando y aportando al impulso de un diálogo estructurado con los actores de la cooperación europea. Y en definitiva, contribuir también al posicionamiento estratégico de la FIIAPP como actor de la cooperación española y europea e implementador de la Agenda 2030.
Este posicionamiento cobra mayor relevancia, si cabe, en el actual contexto europeo. Como respuesta a la Agenda 2030 y al nuevo Consenso Europeo de Desarrollo, en Bruselas se está dibujando la nueva política de desarrollo de la UE; está finalizando la negociación del nuevo presupuesto para el período 2021-2027; y recientemente se ha publicado la comunicación de la Comisión Europea al Parlamento y el Consejo “La UE, aunar fuerzas para un futuro común”, que marcará las relaciones con la región durante la próxima década. Ante todo, un contexto marcado por el nuevo marco político-institucional que se conformará tras las elecciones europeas del próximo 26M.
En qué consiste el trabajo en Bruselas
La oficina de la FIIAPP en Bruselas es la cara visible de la Fundación, sus ojos, oídos y voz ante los actores de la cooperación europea.
Una de las claves del trabajo consiste en anticiparse. Identificar la información clave y entender cómo pueden afectar a la FIIAPP las principales decisiones relacionadas con la política de cooperación de la UE; y cómo se puede llegar a influir desde el nivel operativo. A la vez, trasladar a los actores de la cooperación europea el valor añadido de la Fundación como entidad del sistema de la cooperación española, especializada en la promoción y gestión de la participación de las administraciones públicas en programas de cooperación técnica; en particular, en el acompañamiento de procesos de reforma de políticas públicas y la generación de diálogos entre administraciones públicas de países socios.
Todo ello buscando y creando alianzas, trabajando en red. Esto es, participando en las actividades de Practicioners’ Network, plataforma de agencias europeas de desarrollo para intercambiar conocimientos y soluciones prácticas que contribuyan a mejorar el trabajo conjunto; FIIAPP es miembro de la Red desde 2014 y la DG DEVCO de la Comisión Europea está presente como observadora.
Asimismo, participando en espacios de networking, como son las Jornadas Europeas del Desarrollo y/o los diversos eventos que se organizan en Bruselas sobre temáticas o regiones de interés para la Fundación.
El trabajo de diálogo en Bruselas se estructura en múltiples vertientes: como cooperación española, resulta crucial la coordinación con las representaciones de las administraciones públicas españolas en Bruselas, principalmente con la Representación Permanente de España ante la UE; y en particular, la complementariedad y sintonía con la AECID; además de la Embajada bilateral. Además, con las instituciones de la UE (esencialmente la Comisión Europea, Servicio Europeo de Acción Exterior y el Parlamento Europeo); las agencias de desarrollo de los Estados miembros con las que más colabora la FIIAPP y que cuentan con representación en Bruselas (Expertise France y GIZ); sin olvidar las organizaciones internacionales relevantes que están presentes en la capital de Europa.
Qué relación existe con las instituciones europeas
El grueso de la coordinación con las instituciones europeas y especialmente con la Comisión que se realiza desde la representación de la FIIAPP en Bruselas, consiste en estar en contacto permanente con los principales interlocutores de la Fundación: los servicios de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo (DEVCO) y la Dirección General de Vecindad y Ampliación (DG NEAR). Y también con algunas de las Direcciones Generales sectoriales, aquellas más relevantes para los programas y proyectos en los que trabaja la FIIAPP.
La interlocución con las instituciones europeas se articula con un enfoque transversal a las temáticas y regiones prioritarias; y una mirada tanto en el presente como a futuro. Las tareas van desde el seguimiento general de actividades de la UE (marco financiero, nuevos instrumentos de acción exterior, cooperación delegada), a la identificación de nuevas oportunidades de colaboración, contribuir a aumentar la coherencia en las negociaciones de nuevos proyectos; y el impulso a la construcción de mayores sinergias de las actividades de la Fundación, prestando apoyo a las áreas sectoriales y los programas de la FIIAPP, principalmente en el acompañamiento de aquellos programas en curso que DEVCO gestiona de manera centralizada desde Bruselas.
Como parte de esta labor de diálogo con las instituciones europeas, cabe subrayar también la coordinación con el Parlamento Europeo y el Servicio Europeo de Acción Exterior, principalmente a través de los Expertos Nacionales Destacados.