• 14 mayo 2015

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Discapacidad y revolución en Túnez

    El trabajador de la FIIAPP Diego Blázquez cuenta cómo afrontó el reto de desplegar en Túnez políticas orientadas al empoderamiento de las personas con discapacidad en un periodo de convulsión social y política.

    Cuando llegué a Túnez, en las navidades de 2011, la transición había hecho que todos los aspectos de la vida en Túnez fueran políticos: la forma de vestir de mujeres y hombres, cómo se llevaba la barba o el pelo, qué mezquita frecuentabas, la radio que escuchabas, el periódico que leías… y también la discapacidad. El desafiante contexto de la transición política y la vulnerabilidad de las políticas de discapacidad, anteriormente bajo la tutela directa de Ben Ali, motivaron que la discapacidad dejara de figurar entre las prioridades de la Administración. Sin embargo, en el mismo contexto de la Revolución pronto surgieron nuevas organizaciones de jóvenes con discapacidad que querían denunciar los abusos anteriores, reformar las instituciones preexistentes, e igualmente se produjeron disensiones dentro de las grandes organizaciones clásicas, la construcción de nuevos liderazgos asociativos, nuevas reivindicaciones de participación y transparencia…

    Hace un año que dejé el país. Viví y trabaje allí durante dos años y cuatro meses como experto de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). Tuve la inmensa fortuna profesional y personal de vivir prácticamente toda la transición política desde el interior de la Administración tunecina y en contacto directo con su sociedad civil, y más concretamente con uno de los colectivos más vulnerables: las personas con discapacidad.

    Llegué a Túnez en una situación privilegiada, como consejero residente de un proyecto de hermanamiento de la Unión Europea: los llamados twinnings, en argot comunitario. Se trata de una herramienta de cooperación institucional de la Comisión Europea, que en España gestiona la FIIAPP, que pretende favorecer el acercamiento de la gestión administrativa y las políticas públicas entre los países vecinos de la Unión. En mi caso, se trataba de apoyar el desarrollo de políticas de inclusión de personas con discapacidad en el nuevo marco que impone la Convención de Naciones Unidas.

    Aproveché el paréntesis vacacional de las Navidades de 2011 para realizar la mudanza y el traslado de mi familia. Al iniciar enero, ya estábamos allí los cinco con un gusto de aventura en todos los sentidos, a pesar de estar sólo a dos horas de avión de Madrid. Esas semanas nos recibió el mayor temporal invernal registrado desde que en Túnez se recogían datos meteorológicos, incluida la mayor nevada en el interior del país en 40 años. Sería un presagio de que las cosas no resultarían tan fáciles como habíamos pensado.

    Después de unos inicios muy difíciles sin poder realmente establecer una interlocución efectiva con nuestros socios de la Administración tunecina, poco a poco pudimos ir orientando el trabajo a través de una serie proyectos-piloto en materia de educación inclusiva y programas de empleo. Los avances se produjeron sobre todo gracias a la acción de un grupo de organizaciones de la sociedad civil que, siguiendo el modelo del CERMI español, se constituyeron en un potente lobby de presión que permitió regularizar la situación laboral de los trabajadores de los casi 300 centros de atención a las personas con discapacidad con que cuenta Túnez, y pactar con el Ministerio de Asuntos Sociales un nuevo cuadro de financiación estable basado en objetivos e indicadores de calidad.

    Este momento fue sin duda el punto de inflexión del proyecto, ya que permitió crear un nuevo ambiente en el que, a pesar de las dificultades y discusiones, se había generado de nuevo una estructura básica.

    Sin embargo, el contexto general puso, de nuevo, las cosas difíciles al estallar una primera oleada de violencia política que comenzó en junio de 2012 y que culminaría seis meses más tarde con el asesinato del abogado de derechos humanos y diputado de la izquierda laica Chokri Belaid, aunque quizás a efectos internacionales el episodio más conocido fuera el asalto y destrucción de la Embajada de Estados Unidos.

    Personalmente, esas vivencias me retrotrajeron a mi infancia en la transición política española. Al ver a mis hijos disfrutar divertidos de los días sin colegio que se sucedieron en estas situaciones, me recordaba a mí mismo disfrutando de momentos similares en la España de los setenta, mientras no era capaz de ver en los ojos de mis padres la preocupación que vivían, como espero que mis hijos no la vieran en mí en esos momentos.

    Finalmente, logramos elaborar un documento de estrategia nacional de la discapacidad; formamos un grupo de unas 30 personas para afrontar la reforma de la educación especial y llevamos proyectos piloto de esta reforma en cinco escuelas de Túnez y su área metropolitana. Incluimos en los proyectos piloto de educación inclusiva a padres, madres y maestros, inspectores educativos y dimos oportunidades a muchas personas, como Kauser.

    En el caso de las políticas de empleo para personas con discapacidad, intentamos romper su marginalidad en el mercado laboral poniéndolas en contacto con las empresas, mejorando los programas de capacitación profesional y sensibilizando a los empresarios acerca de las ventajas que puede tener la diversidad en las plantillas. La experiencia de Fundación Inserta fue clave en ese sentido. Y formamos en cada provincia un pequeño equipo sociolaboral que podría atender de manera coordinada a las personas con discapacidad.

    A pesar de ello, muchas cosas quedaron por hacer, pero me marché de Túnez con la satisfacción de haber dado lo máximo de mí en un contexto muy difícil que los tunecinos compartieron con generosidad conmigo y con mi familia.

    Me fui de Túnez amando el país, amando a sus gentes, su clima, su cultura, sus calles… Y con el sabor agridulce de querer participar aún más y mejor en ese espíritu de reforma que me invadió dos años y cuatro meses atrás, cuando llegué por primera vez al país. El futuro de Túnez es el futuro de todos los que vivimos a orillas del Mediterráneo, por eso sufrí con los tunecinos con el atentado del maravilloso museo de El Bardo. Y por eso quiero utilizar estas líneas para invitar a todos a apoyar la Revolución tunecina del Jazmín perdiéndose este verano por sus playas, montañas y desiertos. Compartiendo sus riquezas arqueológicas y naturales. Beber un vino Kurubis o una cerveza Celtia mirando el azul milenario del Golfo del Cartago, y consolidar de esta manera la libertad y la dignidad de nuestros vecinos, y la nuestra.

    Diego Blázquez es experto de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). Este artículo también se puede leer en Planeta Futuro.

  • 07 mayo 2015

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    La salud, para todos

    Llegar al hospital de Popayán, en Colombia, se convierte en una odisea que puede costar hasta 100000 pesos (35€), un lujo que no se puede permitir la mayoría.

     

    Un ciudadano europeo tarda una media de 15 minutos en llegar al médico, pero en Colombia la dispersión territorial constituye una barrera para asegurar el acceso a los servicios de salud.El municipio del Tambo, el segundo más grande del país en extensión, es un ejemplo. Allí, en un territorio de 3280km2 donde residen alrededor de 60000 habitantes (el 94% en zonas rurales apartadas), hay un médico por 7500 habitantes, muy por debajo de la media nacional (15 por 10000 habitantes). Y desde una comunidad se puede tardar varias horas, a pie, en caballo o en coche, para llegar al centro médico más cercano. En estas condiciones, llegar al hospital de Popayán, la capital del departamento, se convierte en una odisea, que puede costar hasta 100000 pesos (35€), según relata Eduardo Villa, médico y gerente del hospital del Tambo. Un lujo que no se puede permitir la mayoría de los habitantes, en uno de los departamentos más pobres del país, donde el ingreso medio per cápita es de 250000 pesos[ii] (100€).

     

    Estos factores explican, en parte, las dramáticas tasas de mortalidad perinatal del municipio hasta hace unos años: 34 por 1000, el doble de la media nacional, y casi 10 veces más que en España. A su llegada al hospital en 2012, el doctor Villa decidió hacer frente a este problema, apoyándose en actores claves de este territorio de mayoría indígena y rural: los médicos tradicionales y parteros. Se trataba de sumar a la experiencia y los conocimientos ancestrales de los parteros y parteras, los conocimientos de la medicina occidental. El doctor Villa creó grupos de intercambio y capacitación, con el objetivo de mejorar el seguimiento de las gestantes, la prevención y la detección de los embarazos de riesgo. Luis Amaro, partero y médico tradicional, integró uno de estos grupos. Lleva toda una vida asistiendo partos en comunidades indígenas aisladas, de día o de noche. Desde que participa en el grupo de parteros, identifica rápidamente los embarazos y partos de riesgos, y los deriva al hospital.

     

    Otra iniciativa lanzada por el hospital ha sido la apertura de un “hotel de gestantes”, para facilitar el ingreso previo de mujeres con embarazos de riesgos de manera gratuita. El resultado de estas dos medidas combinadas es llamativo: en menos de tres años la mortalidad perinatal en el municipio ha disminuido de manera contundente, acercándose a cero.

     

    Este modelo constituye un nuevo paradigma para las políticas de salud de Colombia, y pretende lograr “el acceso con calidad a los servicios de salud”, en palabras de Fernando Ruiz, el Viceministro de salud, “para que los problemas se resuelvan principalmente en el nivel primario de atención”. El modelo se centra en la medicina familiar y comunitaria, para una atención más cercana, que entiende el contexto social de los pacientes y pone el acento en la promoción y prevención de la salud. Para ello, se formarán 5000 médicos de familia en 10 años. El modelo también pretende reducir las brechas territoriales en la atención en salud, con la apertura de centros más cercanos a la población, la creación de “brigadas móviles” de salud, o un sistema de incentivos para los médicos de familia en zonas dispersas. La implementación del nuevo modelo ya ha iniciado en el departamento de la Guainía, tras una negociación tripartita con las autoridades locales y los representantes indígenas. En 2015 se implementará en otros departamentos, para llegar a una cobertura total del territorio en 2016. También se prevé la apertura de 15 programas universitarios de Medicina Familiar.

     

    EUROsociAL, el programa de cooperación de la Comisión Europea con América Latina para la cohesión social, ha acompañado el Ministerio de Salud y de Protección Social de Colombia en el diseño del modelo, compartiendo experiencias de Francia y Brasil en materia de atención en zonas dispersas; y de Reino Unido, España y México en materia de medicina familiar. El objetivo es asegurar el derecho de todos los ciudadanos a la salud para que en unos años, el éxito de El Tambo no sea la excepción en Colombia.

     

    Peggy Martinello, Técnico Senior FIIAPP del Programa EUROsociAL

    [ii] Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, 2013

  • 27 abril 2015

    |

    Posteado en : Radio

    |
    facebook twitter linkedin

    La FIIAPP lucha contra la piratería y la falsificación en Ucrania

    El 26 de abril es el Día Mundial de la Propiedad Intelectual. Desde la FIIAPP lo conmemoramos haciéndonos eco del proyecto de cooperación financiado por la UE.

    Desde abril de 2014, gestionamos en Ucrania un proyecto de cooperación financiado por la Unión Europea (UE), también conocido como hermanamiento, cuyo fin es hacer frente al mercado de piratería y falsificaciones de Ucrania. Este país padece delitos desde descargas ilegales de películas hasta falsificación de medicamentos.

    Bajo el paraguas de este proyecto, expertos españoles y daneses en la materia expondrán a sus homólogos ucranianos sus protocolos de trabajo. El objetivo final es ofrecer una mayor seguridad a los ciudadanos del país y reducir los niveles de impunidad. Ya se han conseguido resultados. Uno de ellos es el anteproyecto de Ley sobre “La protección de los derechos de autor en Internet”.

    Conoce más a fondo el proyecto en nuestro programa de radio semanal en Radio5 (RNE), ‘Cooperación pública en el mundo’. Nuestro granito de arena para celebrar el Día Mundial de la Propiedad Intelectual.

  • 10 abril 2015

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    En primera persona… Comenzó a escribir su nombre

    Su hija nunca antes había escrito su nombre. Ahora, al menos, lo intenta. Kouser es una profesora tunecina y tiene una hija con discapacidad intelectual. Juntas han conseguido este logro después de que Kouser recibiese un curso de formación en técnicas de aprendizaje para menores con discapacidad. Una formación desarrollada bajo el marco de un proyecto de cooperación financiado por la UE y gestionado por la FIIAPP.Her daughter had never written her name before. Now, at least, she makes an attempt. Kouser is a Tunisian teacher and has a daughter with an intellectual disability. Together they achieved this milestone after Kouser received a training course on teaching techniques for children with disabilities. Training developed within the framework of a cooperation project financed by the EU and managed by the FIIAPP.

    “Hemos visto otro método de comunicación que es muy importante: el lenguaje con pictogramas que permite a los niños comunicarse por sí mismos. También actividades de adaptación, como por ejemplo de materiales: cuadernos, mobiliario… Es la primera vez que recibo un tipo de formación así y ha sido formidable. Me ha abierto nuevos horizontes y a nuestros niños se les puede ofrecer un método de trabajo adecuado.

    Hemos hablado también sobre la importancia de la inclusión escolar y de la adaptación del CV escolar. Antes sólo trabajábamos con la integración en las escuelas, es decir, de establecer una clase de personas con discapacidad en un colegio ordinario, y eso no es lo mismo que inclusión, eso supone segregación. La adaptación del CV es muy importante para educar a los menores con discapacidad, ya sea física o mental, porque cada niño tiene un sistema especial de aprendizaje.

    En el caso de mi hija, no sabía el alfabeto árabe ni los números. Habíamos intentado varios métodos, pero ninguno funcionaba. Estaba escolarizada y pasaba de curso automáticamente. Después del intercambio con los expertos del proyecto, pensé en traer a mi hija aquí porque vi que era un trabajo muy profesional. Empezamos a trabajar con ella y descubrí que mi hija estaba feliz y que además quería mover las letras para componer su nombre”.

    Kouser es beneficiaria del proyecto ‘Apoyo a la integración socio-económica de las personas con discapacidad’ en Túnez. Durante sus dos años de duración ha sido gestionado por la FIIAPP y ha contado con un presupuesto de un millón de euros. Conoce otras voces del proyecto en nuestro programa de radio ‘Cooperación pública en el mundo’ (Radio 5, todo noticias)

    Y en nuestro reportaje ‘La FIIAPP en Túnez’

    Las opiniones y comentarios vertidos en este blog son sólo responsabilidad de su autor

    #

  • 24 marzo 2015

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    1 año de cooperación en Radio 5

    “Cooperación Pública en el Mundo” cumple un año en antena acercando la realidad de la FIIAPP a 80 mil oyentes todas las semanas.

    Hace un año que “Cooperación Pública en el Mundo” comenzó a sonar en Radio 5 contando las historias de nuestros proyectos, de nuestros expertos desplazados en terreno y el trabajo de nuestro día a día para mejorar los sistemas públicos de los países en los que trabajamos.

    Creemos en una comunicación proactiva, diaria, directa y transparente, y por eso no dudamos en recoger el guante de Radio 5 en 2014 para producir todas las semanas nuestro propio programa de radio. Este año hemos conseguido que 80 mil oyentes (según datos del EGM en las dos franjas en las que se emite “Cooperación Pública en el Mundo”) nos sigan, que conozcan la FIIAPP y que se emocionen con las historias de nuestros beneficiarios.

    La FIIAPP apuesta por la comunicación como una herramienta básica para contactar con los ciudadanos. Son ellos los protagonistas de nuestros proyectos de cooperación. Porque FIIAPP se dedica a reformar sistemas públicos, legislación y estructuras  que beneficien a largo plazo a todas las personas. Creemos que la reforma de las administraciones públicas es esencial para cambiar, definitivamente, la realidad de un país. Además, trabajamos directamente con la Unión Europea, que financia la mayor parte de los proyectos que gestiona la FIIAPP por todo el mundo.

    Un año contando historias de cooperación, de países que optan por cambiar su sistema sanitario, judicial, historias de seguridad internacional, de infraestructuras y de medioambiente. Historias nuestras que ahora también son suyas. Gracias.

    “Cooperación Pública en el Mundo” se emite todos los lunes a las 11:17 y los martes a las 03:20 en Radio 5.

      (más…)

    #

  • 26 febrero 2015

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Claves del Desarrollo Alternativo

    El cultivo del cacao o el café se ha convertido en la alternativa de aquellas personas que subsisten de la plantación y recolección de plantas que contienen estupefacientes. El ‘Desarrollo alternativo’, una opción para cambiar la forma de vida de cientos de familias. Este sistema ya ha atendido a 190.000 en Colombia. The planting of cocoa or coffee has become an alternative for people who subsist by cultivating and harvesting narcotic-containing plants. "Alternative development", an option for changing the way of life of hundreds of families. This system has already helped 190,000 families in Colombia. The planting of cocoa or coffee has become an alternative for people who subsist by cultivating and harvesting narcotic-containing plants. "Alternative development", an option for changing the way of life of hundreds of families. This system has already helped 190,000 families in Colombia. The planting of cocoa or coffee has become an alternative for people who subsist by cultivating and harvesting narcotic-containing plants. "Alternative development", an option for changing the way of life of hundreds of families. This system has already helped 190,000 families in Colombia.

    Campesinos, afrodescendientes, raizales e indígenas. Familias pertenecientes a estas cuatro comunidades en Colombia han recurrido al cultivo ilícito de plantas como la coca o la amapola de la que se obtiene la heroína como forma de vida. La facilidad de cultivo que les ofrecen las zonas donde viven o la amenaza de redes criminales son las principales razones por las que se vuelcan en esta práctica. Desde 2003, el país sudamericano trabaja en el Desarrollo Alternativo (DA) con el objetivo principal de conseguir territorios libres de cultivos ilícitos. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), el DA es un proceso destinado a reducir y eliminar el cultivo de plantas que contengan estupefacientes, así como sustancias sicotrópicas ofreciendo alternativas como el cultivo de cacao, café, banana, palmito, etc.

    “Dinamizar la economía en la región y fortalecer la cultura de la legalidad de estas familias y organizaciones”, añade Patricia Meléndez, la directora del Programa contra Cultivos Ilícitos en Colombia. Desde sus inicios, el DA ha atendido a 190.000 familias en Colombia y en los dos últimos años ha conseguido reducir de 64.000 a 48.000 las hectáreas dedicadas al cultivo de coca.

    Perspectiva preventiva

    Ese es el objetivo y para alcanzarlo hay que desarrollar un trabajo previo de concienciación y prevención básico. “No sólo se trata de la sustitución de cultivos que pueden ser desvaídos para fines ilícitos de producción de drogas, sino de prevenir que áreas vulnerables puedan dedicarse a la producción de estas drogas”, explica Claudia Liebers, técnica en el Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas (COPOLAD). Este programa europeo y gestionado por la FIIAPP ha apoyado a Colombia para no perder esta perspectiva desde 2011 hasta el pasado mes de enero, cuando llegó a su fin.

    Lo ha hecho creando una red de intercambio en lo que a DA se refiere con otros países andinos como Perú, Ecuador y Bolivia. México y Guatemala también mostraron su interés poco antes del término de COPOLAD. Este intercambio ha propiciado el intercambio de buenas prácticas entre los países vecinos para vencer a la propagación de cultivos ilícitos. El reto ha sido compaginar las diferentes políticas sobre drogas, ya que en el caso de Bolivia el cultivo de coca es lícito. “Ahí está la riqueza: en ver esas diferencias, pero a la vez analizar las grandes similitudes que tienen estos países y cómo el trabajar juntos puede contribuir a avanzar de una manera más efectiva”, señala Liebers.

    Foros, talleres, mujer

    Las herramientas de intercambio entre estos países propiciadas por COPOLAD han sido la celebración de foros regionales, talleres y mesas de trabajo y la elaboración de un estudio y un manual sobre los medios de vida y las necesidades de las zonas de cultivo. Sin olvidar la perspectiva de género. El programa ha desarrollado una exposición fotográfica y dos vídeos en los que destaca el rol de las mujeres en estas zonas como motor del cambio. Es el caso de Colombia. “Tenemos algunas zonas de campesinos que son las mujeres las que lideran el proceso del Desarrollo Alternativo del territorio, se les ha dado participación y son las que se convierten en embajadoras en el territorio para repicar las lecciones aprendidas en todo lo que se hace alrededor del programa COPOLAD”, indica Patricia Meléndez.

    Uno de los puntos fuertes de COPOLAD, que durante cuatro años ha conectado a 17 países latinoamericanos con Europa para el fortalecimiento de sus políticas públicas sobre drogas, ha sido fomentar el DA con la clara intención de involucrar a los actores locales en su desarrollo, así como en la formulación de las políticas de drogas. El diálogo entre instituciones y actores locales ha sido esencial. “El objetivo es ir más allá del Desarrollo Alternativo”, subraya Liebers para concluir: “lograr un desarrollo integral en esas zonas que genere una mayor inclusión de estas personas en la sociedad propiciando un nivel de vida digno y que respete los derechos humanos para que así no se vean en la necesidad de cultivar o realizar tareas que puedan estar vinculadas a la producción de drogas ilícitas”.

    Las opiniones y comentarios vertidos en este blog son sólo responsabilidad de su autor (más…)

    #