• 19 julio 2018

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Las mujeres con discapacidad, unidas por sus derechos en Sudán

    La sociedad civil tiene un rol clave en la inclusión de las personas con discapacidad, especialmente mujeres, en Sudán. El principal reto es que se tome conciencia de sus derechos, también a nivel institucional

    Akhyar Omar es presidenta de la Organización de Mujeres con Discapacidad en Sudán

     

    Las personas con discapacidad suponen en torno al 6% del total de ciudadanos de Sudán. A pesar de que existen políticas y leyes específicas destinadas a este grupo, estas personas siguen siendo discriminadas dentro de sus comunidades, en relación con el acceso a los servicios o sus derechos.

     

    El principal reto al que se enfrentan es la escasa sensibilización respecto a esos derechos específicos. Por ello, en la actualidad, las asociaciones de la sociedad civil trabajan activamente para que las personas con discapacidad en Sudán sean conscientes de sus derechos, de cómo obtenerlos, al mismo tiempo que impulsan políticas y leyes para promoverlos.

     

    El derecho a una mejor educación o el acceso al empleo son, por ejemplo, dos de los principales retos a los que se enfrentan. Las universidades y escuelas de Sudán no están bien equipadas para las personas con discapacidad. En el caso del mercado laboral, sí que hay puestos que pueden solicitar, pero existen problemas de accesibilidad al entorno de trabajo.

     

    En Sudán, además de las asociaciones dedicadas a cada tipo de discapacidad, existe la Organización de Mujeres con Discapacidad, que incluye a todas las mujeres independientemente del tipo de discapacidad que tengan. Esta organización funciona como una red que favorece el intercambio de experiencias entre las mujeres con discapacidad, lo que les permite entender las necesidades de sus compañeras: trabajan juntas para ayudarse y apoyarse mutuamente. Y es que el principal objetivo de la organización es la inclusión social de las mujeres con discapacidad en las comunidades.

     

    Una de las historias exitosas fruto de este trabajo fue el caso de una chica con discapacidad visual que dejó de ir a la escuela, estuvo en casa 14 años y ahora la organización la ha apoyado para completar su educación escolar. La enviaron a una institución especializada para personas ciegas, pagaron las cuotas para ella y ha aprobado el examen para acceder a la universidad.

     

    Otra mujer solicitó nuestra ayuda para acceder a la Universidad, ya que la Facultad de Educación la rechazó porque tenía discapacidad auditiva: cómo iba a trabajar como profesora en la escuela si no podía oír a los alumnos. Frente a esta situación, la organización fue a la Universidad para resolver este problema y consiguió que esta mujer pudiera seguir estudiando, lo que esperamos que en un futuro le permita desarrollar su carrera profesional como profesora.

     

    Y es que el acceso al empleo para las mujeres con discapacidad sigue siendo limitado en Sudán. De ahí que en la organización valoremos muy positivamente el trabajo que estamos desarrollando junto a Bridging the Gap, proyecto financiado por la Unión Europea, coordinado por la FIIAPP e implementado en Sudán a través de la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS). En concreto, trabajamos en el estado de Gedaref para fortalecer las capacidades de mujeres con discapacidad procedentes de zonas rurales y, con ello, aumentar sus posibilidades para encontrar un empleo o crear oportunidades empresariales y de cooperativas.

     

    En estas capacitaciones, se promueve la concienciación de los profesores, las familias y las propias personas con discapacidad sobre el derecho a la educación y la inclusión de las mujeres con discapacidad en el mercado laboral, que beneficia a toda la sociedad. También trabajan en la creación de un mejor entorno, accesibilidad y equipamiento, y para que se trate de manera adecuada con personas con diferentes tipos de discapacidad.

     

    blog-sudan-web
    Akhyar Omar, a la derecha, durante una visita a la FIIAPP

     

    En general, la sociedad sudanesa considera la discapacidad como un estigma, aunque depende de las personas. Mientras que para algunos no es tan grave, otros esconden a sus hijos de amigos y familiares. Tienen miedo a tener hijos con discapacidad, especialmente niñas, porque creen que no serán capaces de protegerse a sí mismas mientras caminan por la calle, por ejemplo, de las agresiones sexuales. Así que las mantienen dentro de casa, que se convierte en una prisión para ellas. El acceso a la educación y, posteriormente, al mundo laboral, se convierte, por tanto, en una experiencia liberadora para ellas.

     

    Bridging the gap es un buen proyecto porque trabaja tanto con las autoridades del Gobierno como con las propias personas con discapacidad. Esto ayuda a Sudán, a la sociedad, a reducir la brecha entre personas con y sin discapacidad y que esto se refleje en políticas y leyes.

     

    En este sentido, el papel de la sociedad civil es clave ya que las instituciones del país suelen solicitar su apoyo cuando tienen que abordar temas de discapacidad debido a que los funcionarios no están preparados para tratar con personas con discapacidad. No obstante, el Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad está trabajando en un Plan Estratégico para las Personas con Discapacidad en Sudán que, una vez que lo apruebe el Gobierno, deberá ser adoptado por todos los ministerios.

     

    En las organizaciones relacionadas con la discapacidad en Sudán, la representación de las mujeres ha sido escasa en el pasado. Pero ahora se considera que las mujeres tienen la capacidad y están preparadas dentro de las comunidades para hablar sobre sus derechos.

     

    Akhyar Omar, presidenta de la Organización de Mujeres con Discapacidad en Sudán

     

    Sobre el proyecto

     

    Bridging the Gap cuenta con el respaldo de las instituciones nacionales sudanesas y está en línea con la estrategia de desarrollo del país, que incluye el apoyo a la inclusión social de las personas con discapacidad. Por eso, el proyecto busca ayudar a fortalecer la participación de las organizaciones nacionales de la sociedad civil y las organizaciones de personas con discapacidad en los procesos de formulación de políticas. Desde la Organización de Mujeres con Discapacidad, siguen trabajando para que esas políticas inclusivas presten especial atención a las mujeres con discapacidad.

     

  • 14 junio 2018

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    La importancia de la cooperación internacional en la vigilancia aduanera

    El carácter transnacional de los delitos a los que se enfrenta la vigilancia aduanera, exige esfuerzos de cooperación y coordinación internacional de las instituciones responsables

    Laura Rebollo es jefa de las Áreas de Operaciones Aeronavales y de CECOP de la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria

    El Servicio de Vigilancia Aduanera es, en España, una Dirección Adjunta integrada en el Departamento de Adunas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria y perteneciente al Ministerio de Hacienda y Función Pública. Está compuesta por funcionarios con la consideración de agentes de la autoridad (policías fiscales y policías judiciales) que desarrollan su trabajo en todo el territorio nacional, en su espacio aéreo y en sus aguas jurisdiccionales. Respecto a las tareas que aborda, estas consisten, fundamentalmente, en la represión de los delitos e infracciones de contrabando, en la lucha contra el tráfico de drogas y otros delitos conexos, contra el blanqueo de capitales y contra el fraude fiscal y la economía sumergida. Todos ellos tienen cada vez una dimensión más global.

     

    En todo lo relativo a la cooperación internacional en vigilancia aduanera, la coordinación y la cooperación entre organismos estatales, europeos y con terceros Estados tiene una importancia vital; en general para los ciudadanos y el Estado y, en particular, para los órganos implicados en esta cooperación, como la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria.

     

    La envergadura de las actividades ilícitas que, desde este organismo nosotros perseguimos, se pone de manifiesto de varias maneras: en primer lugar, porque se trata de acciones que trascienden las fronteras de los Estados; y, en segundo lugar, porque los autores se aprovechan de las diferencias en la legislación que existe entre los diferentes Estados, buscando subterfugio en esos huecos legales para desarrollar su actividad delictiva.

     

    En este sentido, la lucha contra este tipo de ilícitos tan complejo tiene dificultades múltiples a pesar de que tiende a culminar con éxito. En la mayoría de los casos, la fluidez en el intercambio de información y la capacidad de coordinación entre medios operativos de diferentes países es lo que lo posibilita.

     

     

    entrevista-laura-web
    Una de las actividades del proyecto de hermanamiento con Turquía

     

     

    El proyecto de hermanamiento “Mejora de la vigilancia marítima en las aduanas turcas”, gestionado por la FIIAPP, viene desarrollándose en la actualidad entre la aduana española y la turca. Este proyecto aspira a mejorar el conocimiento y las técnicas dentro de cada Estado para poder mejorar internamente y poder implementar en nuestro registro y en nuestro trabajo del día a día nuevas técnicas y nueva táctica operacional que nos permitan idear y tener una visión nueva para poder operar contra estas mafias.

     

    Laura Rebollo Villarino es Jefa de las Áreas de Operaciones Aeronavales y de CECOP, dependiente de la Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria

     

     

    Sobre el proyecto

     

    El proyecto de Mejora de la vigilancia marítima en las aduanas turcas, financiado por la Comisión Europea y gestionado por la FIIAPP en colaboración con Douanes & Droits Indirects, tiene como objetivo tratar de mejorar la capacidad de vigilancia de las aduanas marítimas en Turquía. Además, también pretende asegurarse de que el país cumple con las obligaciones establecidas por la Unión Europea a los Estados Miembros en esta materia.

     

    Desde el pasado mes de noviembre, expertos españoles procedentes del IEF y de la AEAT trabajan conjuntamente con sus homólogos turcos para mejorar las facultades y procedimientos de la vigilancia aduanera en el país, desde el comercio ilegal a la falsificación pasando por otros delitos conexos. España y Turquía presentan paralelismos en este sentido, puesto que ambos países tienen una gran extensión de costa y también han de lidiar con un estrecho que forma cuello de botella para el tráfico marítimo. Además, los dos países son un puente para la conexión entre dos continentes, por lo que los riesgos y amenazas a los que se enfrentan son muy similares.

  • 24 mayo 2018

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Angola 2030

    Conocemos las acciones del proyecto que contribuye al desarrollo local del país y a mejorar la realidad de los municipios angoleños

     

    Miércoles, 5 de marzo de 2030, 38 grados a la sombra, hay electricidad y el termostato está a 23 grados (hace ya tiempo que no hay cortes eléctricos).

     

    -Buenos días, Ministro. Tenemos algunos problemas: nos han intentado hackear la red de información de las familias, aunque no pudieron. Hay que intentar aumentar la seguridad, si no tendremos problemas con la ley de privacidad de la información.

    -Pero… ¿lograron entrar y copiar alguna información?

    -No, el firewall que nos instalaron hace poco los españoles lo evitó, pero no sin problemas.

    -Por cierto, Joao, estoy viendo que en Cuando-Cubango los mapas indican en amarillo claro que 3 micro-áreas entre Cuito Cuanavale y Mavinga están en prealerta por dengue, pero hay una en el medio que no está sombreada…

    -Déjeme ver… Sí, no parece lógico, voy a ver que está ocurriendo y le aviso.

     

    Joao Mungamba va a ver que está ocurriendo con el sistema de información del registro de las familias, integrado con los sistemas de información municipal.

     

    -Ministro, hablé con la Dirección de Menongue y al parecer el ADECOS de esa micro-área no logró introducir la información desde su móvil por un problema de conectividad, pero ya está solucionado y en breve tendremos la información actualizada. También me han informado de que hay presencia del mosquito en esa micro-área y que, cuando actualicen la información, también estará en prealerta. Vi en el sistema que un equipo de fumigación tuvo problemas con el pulverizador, pero que lo solucionaron y ahora mismo están fumigando en Longa.

     

    Esto que ahora ficcionamos podría ser para 2030 una realidad en Angola, gracias al trabajo que están desarrollando desde 2015 la FIIAPP y el Fondo de Apoyo Social (FAS), para la ejecución del proyecto de “Apoyo al Programa de Desarrollo Local”, financiado por la Unión Europea.

     

    Los municipios angoleños, en tiempo real

     

    En el marco de este proyecto, la FIIAPP viene apoyando una nueva modalidad de perfiles municipales en la cual, gracias a la presencia de nuevas tecnologías, pasan a ser dinámicos. Es decir, van cambiando de acuerdo con la evolución del municipio. Este proceso de elaboración ha ayudado a empoderar a las Administraciones Municipales.

     

    Los perfiles municipales ya no son fotos estáticas de la realidad del territorio que quedaban rápidamente desfasadas. Con esta nueva metodología, la foto del municipio se actualiza en tiempo real cada vez que se recoge un nuevo dato, lo que facilita a las Administraciones Municipales angoleñas el ajuste de planes y la toma de decisiones.

     

    adecos-luanda-blog-web
    Recogida de datos en Luanda

     

     

    Pero, ¿cómo funciona? El proceso de elaboración de los perfiles municipales dinámicos consiste en alimentar una base de datos a través de aplicaciones móviles en las visitas de campo realizadas por los técnicos municipales. Esto permite la recogida de datos georeferenciados y fotografías, que se actualizan constantemente con los distintos cambios en el municipio.

     

    A partir de dicha información se analizan los datos y se elaboran tablas y gráficos con información específica para diferentes sectores: educación, salud, saneamiento básico, etc. Así se facilita la elaboración de mapas de forma automatizada. Con estas representaciones, agrupadas de forma sectorial y por comuna (división político-administrativa de los municipios angoleños), los municipios apoyados por el proyecto han elaborado sus perfiles municipales.

     

    La ventaja de esta modalidad no sólo reside en su carácter dinámico, sino que también supone una contribución al desarrollo endógeno de los municipios, puesto que la información es recogida, generada y almacenada a nivel local. Una base importante para el desarrollo de los municipios en el país (las primeras elecciones municipales están previstas para el año 2020).

     

    Para complementar el proceso, el proyecto ha contribuido al desarrollo del Sistema de Información Básica Municipal (SIBM), una herramienta web que permite acceder a las bases de datos del municipio desde cualquier punto del globo y que ofrece información sobre el municipio por sectores.

     

    Esta herramienta permite al Ministerio de Administración del Territorio y Reforma del Estado (MATRE) de Angola acceder a información actualizada sobre la situación de los municipios de forma inmediata, facilitando la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas en base a las necesidades reales de los municipios.

     

    Los ADECOS como altavoz de las comunidades

     

    En paralelo, el proyecto está implementando la fase piloto del Programa Nacional de Agentes de Desarrollo Comunitario y Sanitario (ADECOS). Los ADECOS constituyen el eslabón de comunicación entre la comunidad y la Administración Local en materia de servicios básicos dirigidos al fomento de la inclusión social y la promoción de la ciudadanía. Tienen la responsabilidad de promover el desarrollo de la comunidad y de los hogares de su área de intervención, trabajando diariamente con las familias y los líderes de la comunidad.

     

     

    adecos-blog-web
    Grupo de ADECOS

     

     

    Tutelados por el MATRE y el Ministerio de Salud, y coordinados por el FAS en colaboración con los Gobiernos Provinciales y las Administraciones Municipales, cada ADECO se encarga de hacer el registro y seguimiento mensual de 30 familias de una micro-área. Esta etapa piloto, financiada por el proyecto, cuenta con 670 ADECOS, beneficiando a una población de más de 130.000 personas en 18 municipios de 6 provincias angoleñas. Actualmente, la recogida de información se hace de forma manual, pero se está trabajando para que sea recogida de forma digital y se incorpore a la base de datos municipal para la elaboración del perfil municipal dinámico.

     

    El programa ADECOS busca ser una experiencia exitosa y convertirse en un modelo de referencia internacional, principalmente para el escenario del continente africano, por tener características de gran escala e impacto positivo para toda la sociedad, La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF destacan y recomiendan a los Agentes de Desarrollo Comunitarios como una de las estrategias de mayor efectividad en el marco de la promoción de acciones básicas de ámbito social.

     

    Este trabajo desarrollado a nivel municipal podría dar pie a la informatización de muchos de los datos que solo existen en formato papel, facilitando su tratamiento, mejorando su calidad y permitiendo su difusión, convirtiéndose en la herramienta de seguimiento y planificación que ficcionamos al principio de este reportaje. En definitiva, hará que las autoridades locales, provinciales y nacionales puedan planificar con una información más adecuada en beneficio de los ciudadanos angoleños.

     

    Jaime Lodeiros, Nuria Garriga, Vagno Gomes y Aran Palau. Equipo de la FIIAPP en Angola

  • 09 mayo 2018

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Día de Europa: 20 años de hermanamientos

    Con motivo del Día de Europa, conocemos la historia de los proyectos de hermanamiento o twinning. 20 años de cooperación entre pares en la Unión Europea, con la FIIAPP como una de los mayores operadores

     

    La cooperación internacional empieza en casa. Aunque llegar a los rincones más lejanos muestra la capacidad de promover normas y contribuir a la consolidación institucional en los países más frágiles, mirar en la vecindad puede resultar más complicado y necesario de lo que pensamos.

     

    Hablamos de los objetivos de desarrollo sostenible y de un marco internacional que tiene como meta cambiar el panorama global de la pobreza, el cambio climático y la desigualdad, cuyos resultados tendrían que ser visibles en la siguiente década. Sin embargo, en este afán por el cambio global, sin querer quitarle importancia al tema, tenemos que tener presente que la cooperación con los países europeos y de la Vecindad (desde el Magreb hasta el Cáucaso) sigue siendo tan importante como hace 20 años, cuando la Comisión Europea creó el programa de hermanamiento.

     

     

    Un instrumento para el diálogo institucional.

     

    Con el objetivo de difundir el modelo institucional de sus países miembros y de crear un marco de diálogo entre pares, la Comisión Europea creó en 1998 un nuevo instrumento a demanda: los hermanamientos. Desde sus comienzos, los twinnings (según su denominación en inglés) han mostrado ser una herramienta útil para ayudar a los países candidatos a alinear su legislación y marco institucional al de la UE, compartir buenas prácticas y consolidar el estado de derecho.

    twinning

     

    Además, el instrumento ha ido creciendo y desarrollándose en estos 20 años. Nacida como una herramienta dedicada únicamente a los países candidatos, ha pasado a incluir a países de la vecindad europea, convirtiéndose en una modalidad compleja de cooperación técnica que ha desarrollado ya más de 2.700 iniciativas desde su comienzo.

     

    Lo que destaca de los hermanamientos es su enfoque basado en resultados, siendo uno de los primeros instrumentos de cooperación de la UE enfocados a resultados específicos y obligatorios.Aunque actualmente esta visión basada en el impacto es una realidad asumida, en la rutina de la mayoría de los donantes no ha sido siempre así.

     

    Además, los hermanamientos son también la primera iniciativa de la Comisión de proyectos a demanda. Una visión que hoy se ha extendido a otras regiones, pero que sigue teniendo sus raíces en estas iniciativas pioneras.

     

    El reconocimiento recibido de otras instituciones europeas es un argumento adicional para ser conscientes del impacto que estos proyectos han tenido a lo largo de estos 20 años. Por ejemplo, el Tribunal de Cuentas de la UE subraya que los hermanamientos tienen la capacidad de actuar como “catalizadores para poner en marcha la reforma de los países candidatos, reuniendo a especialistas de los Estados miembros y las administraciones de los países candidatos y promoviendo la adopción de la legislación comunitaria”.

     

     

    La FIIAPP, uno de los mayores operadores europeos

     

    La FIIAPP, como única institución española encargada de la gestión de estos proyectos UE, ha implementado más de 350 twinnings y se sitúa entre los operadores europeos más importantes de hermanamientos.

     

    Las historias de éxito de estos proyectos son múltiples, pero cabe destacar las menciones hechas por el propio informe de actividad de la UE, que se publica anualmente, a proyectos implementados por la FIIAPP. Para ilustrarlo podemos tomar el ejemplo del último informe de 2016, en el que se habla sobre el caso de Túnez la manera en la que los proyectos desarrollados en la zona han contribuido a la transición democrática del país.

     

    blog-twinning
    Reunión del twinning sobre justicia en Túnez

     

    En concreto, el proyecto de apoyo al Ministerio de Justicia ha ayudado a la modernización de la selección y capacitación del personal judicial en el país. Éstos han sido avances concretos, clave para alinear el sector de la justicia a los estándares internacionales.

     

    El caso de Túnez y sus necesidades institucionales en el contexto post-primavera árabe es solo un ejemplo de como la FIIAPP apoya la modernización y democratización de la administración pública a través de este tipo de proyectos. Otros ejemplos abarcan temáticas tan diversas como migración, políticas sociales, derechos, fomento, comunicaciones, seguridad y economía verde.

     

    La FIIAPP, junto a otros operadores europeos, está contribuyendo al desarrollo de este instrumento y su participación e implicación en distintos grupos de trabajo sobre el futuro del Twinning. Una muestra del compromiso con esta herramienta de financiación de la UE.

     

     

    Perspectivas de futuro del instrumento de hermanamiento

     

    Reconociendo el éxito de este instrumento, la Comisión está planteando la extensión del instrumento a otras regiones, como América Latina y el Caribe. Dada su evolución, al pasar de ser un instrumento dedicado únicamente a los países candidatos a ser un instrumento dedicado a la vecindad europea en general, esta extensión parece posible.

     

    twinning-2

     

    Sin embargo, falta por concretar un argumento convincente sobre las ventajas que este marco presenta, por ejemplo, en comparación con las iniciativas financiadas por el Instrumento de Cooperación al desarrollo.

     

    Mientras que en el caso de América Latina un marco normativo similar puede facilitar este tipo de emprendimiento, en otras regiones el trabajo que queda es aún mayor si los hermanamientos se quieren transformar en un instrumento global, aplicable a la política de cooperación de la UE en varias partes del mundo. En este sentido, la contribución de la FIIAPP puede ser relevante y oportuna dada su experiencia con este instrumento de financiación.

     

     

    Daniela Serban, Técnica del Departamento de Estrategia en la FIIAPP

  • 05 abril 2018

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Tributación, estado y ciudadanía en el laberinto del pos conflicto (III)

    En la última entrega del viaje con EUROsociAL+, ponemos rumbo a San Vicente del Caguán para asistir a la inauguración del NAF en el centro de convivencia ciudadana

    NAF en el centro de convivencia ciudadana de San Vicente del Caguán

     

    San Vicente del Caguán es un municipio especialmente marcado por el conflicto armado. Sus habitantes intentan librarse del estigma de vivir en ‘tierra de guerrilleros’, por haber sido una zona de despeje –en la que no entraba el Ejército– durante el gobierno de Andrés Pastrana, lo que permitió consolidar la influencia de las FARC en el territorio.

     

    Nos desplazamos a este municipio para inaugurar un NAF. El trayecto de tres horas desde Florencia ofrece paisajes idílicos, salpicados de retenes militares. Las historias sobre el conflicto armado son inevitables: “en este mismo trayecto secuestraron a Ingrid Betancourt, candidata a la presidencia, tres días después de que Pastrana interrumpiera los contactos con las FARC”, “aquí asesinaron al parlamentario Diego Turbay, unos minutos antes de llegar al municipio de Puerto Rico”.

     

    Un coche que se cruza, un movimiento extraño, todo nos pone en alerta. El vehículo sospechoso ha cambiado de carril para acceder a una finca. Falsa alarma. Son nuevos tiempos, pero los miedos del pasado siguen ahí. Todavía hay grupos disidentes de las FARC que no han abandonado las armas.

     

    Impuestos para el desarrollo

     

    El NAF está ubicado en un centro de convivencia ciudadana que ofrece servicios a personas vulnerables: comisaría de familia, inspección de policía, coordinación de juntas comunales, unidad de atención a las víctimas… El alcalde de San Vicente del Caguán, contrario a los acuerdos de paz, se encuentra estos días en Europa para conocer de primera mano las lecciones aprendidas en Irlanda del Norte. Un 53% de la población de Caquetá votó en contra del acuerdo, por lo que la reconciliación tiene un arduo camino por delante.

     

    Nos recibe en su lugar Cecilia Collazos, alcaldesa en funciones y secretaria de Desarrollo Social. A su juicio, el fraude fiscal se debe sobre todo a la cultura del impago: “más que dificultades para entender el sistema tributario, lo que existe es una cultura del no pago, de ocultar los ingresos reales, de evadir. Los acuerdos de paz han traído algunos cambios, pero aún persiste el tema de la extorsión, sigue habiendo guerrillas disidentes en la zona. La paz real se logra con obras, con inversión, con empleo”.

     

    Cristián, estudiante de Contaduría, ve en los NAF una experiencia muy útil para su futuro profesional: “la parte contable se enfoca mucho en la parte tributaria, y esa es la oportunidad que nos están dando los NAF de brindar una orientación a quienes tienen bajos recursos y poder luego ser competitivos en un mercado como el de San Vicente del Caguán, donde hay mucho comercio y en el que se requieren muchos contadores”. Cristián tiene claro que el desarrollo debe ir de la mano del pago de los tributos: «si queremos inversión social, debemos hacer nuestros aportes en el impuesto. Será un trabajo duro, nos van a mirar mal al principio, pero poco a poco iremos haciendo un buen servicio para el bienestar de las comunidades”.

     

    La creación del NAF es recibida con satisfacción por el sector empresarial de San Vicente. Así nos lo transmite César Augusto España, coordinador del Centro de Atención Empresarial Cámara de Comercio de Caquetá: “Estamos a tres horas de Florencia, donde la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia) tiene las oficinas, y el NAF va a agilizar el proceso de formalización fiscal en todos los municipios”. España argumenta que “existe resistencia al pago de los tributos por el limitado acceso a servicios públicos y la escasa presencia del Estado. El 98% de las empresas del Caquetá son microempresas y el aporte en materia impositiva es muy pequeño, pero los acuerdos de paz están empezando a dinamizar la economía: en 2017, las empresas crecieron en un 34%”.

     

    Luz al final del túnel

     

    Pese a los múltiples obstáculos, Hernando Vásquez, Director Distrital de la DIAN, ve el nuevo escenario con optimismo: “he recorrido casi el 80% de los municipios y he encontrado más receptividad. Los ciudadanos nos están pidiendo que los acompañemos, que los orientemos para cumplir de manera voluntaria con sus obligaciones tributarias”.

     

    La paz duradera y el desarrollo económico son el principal anhelo de los habitantes del Caquetá. Una tierra fértil, acogedora, con enorme potencial para el turismo rural y el desarrollo agropecuario, con grandes deseos de demostrar que su destino no está escrito, que puede ser diferente. Ahora depende de ellos mismos dar los pasos necesarios para recuperar la seguridad y la cohesión social.

     

    También de las instituciones, que deben construir una nueva relación entre el Estado y los ciudadanos basada en la reciprocidad, un proceso en el que resultará de enorme utilidad la educación cívico-tributaria como puente de comunicación entre unos y otros.

     

    Ciudadanos e instituciones saben que, si unos esperan a que el otro haga algo, el círculo vicioso de ‘impago de impuestos-escasos servicios públicos-desconfianza en el Estado’ puede hacerse perpetuo. Para salir del laberinto del pos conflicto es preciso caminar de manera decidida, con la vista puesta en un futuro mejor.

     

    Borja Díaz Rivillas, Técnico Sénior en el Área de Gobernanza Democrática del Programa EUROsociAL+ 

     

    Lee las dos primeras partes:

    Tributación, estado y ciudadanía en el laberinto del pos conflicto (I)

    Tributación, estado y ciudadanía en el laberinto del pos conflicto (II)

  • 15 marzo 2018

    |

    Posteado en : Opinión

    |
    facebook twitter linkedin

    Tributación, estado y ciudadanía en el laberinto del pos conflicto (II)

    La educación es un factor clave para transformar la cultura fiscal en los territorios que han vivido inmersos en el conflicto armado. Continuamos el viaje con EUROsociAL+ en Caquetá (Colombia)

    Participantes del taller sobre cultura tributaria

    La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Caquetá sabe que no es factible vencer mediante la coacción, es preciso convencer. Ante la imposibilidad de situar a sus diez únicos auditores “bajo de la cama de cada contribuyente”, hay que tender puentes. Además de ‘palos’, se necesitan ‘zanahorias’.

     

    Así, los incentivos fiscales creados para impulsar la formalización y la inversión deben ir acompañados por mejores servicios de información y atención tributaria a los ciudadanos, así como por una buena dosis de pedagogía sobre el sentido social de los impuestos y el gasto público. La educación fiscal desde edades tempranas puede hacer sostenible este proceso y, a largo plazo, contribuir al cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.

     

    Desde hace varios años, la DIAN de Colombia promueve encuentros infantiles y juveniles sobre cultura fiscal con escuelas del Caquetá y realiza ferias de servicios tributarios para socializar su función y acercarse a la ciudadanía. Se abren ahora oportunidades para consolidar y multiplicar estos esfuerzos a través de la Universidad, mediante el proyecto de los Núcleos de Asistencia Fiscal (NAF).

     

    La Universidad como puente entre la DIAN y los ciudadanos

     

    El pasado noviembre, EUROsociAL+ – el Programa regional de cooperación de la Unión Europea con América Latina – organizó un taller en la Universidad de la Amazonia, en Florencia, dedicado a impulsar estrategias de cultura tributaria en el pos conflicto. Con presencia de instituciones de enseñanza superior y seccionales de la DIAN de las Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado (Zomac) de Colombia.

     

    La Universidad de la Amazonia no es una institución cualquiera. Es la única universidad pública del Caquetá. Y está fuertemente comprometida con el proceso de paz, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

     

    Su programa de Contaduría Pública se ha sumado al reto del pos conflicto creando un Núcleo de Asistencia Fiscal (NAF), un punto de información en el cual estudiantes universitarios ofrecen asesoría contable y fiscal gratis a personas de baja renta y micro emprendedores.

     

    naf-amazonia-web
    NAF de la Universidad de la Amazonia

     

    Los universitarios, capacitados por la administración tributaria, dedican todo el tiempo necesario a los ciudadanos, escuchan sus problemas, sus inquietudes. Les generan confianza y les ayudan a comprender el sistema impositivo y a mejorar sus pequeños negocios.

     

    Los NAF son un puente entre la DIAN y la ciudadanía. La experiencia, ideada en Brasil, está ya presente en más 450 universidades de 10 países. En Colombia se han adherido 43 universidades, 20 de ellas en las Zomac.

     

    En los últimos 4 años, EUROsociAL+ ha apoyado la expansión de esta iniciativa a través del intercambio de experiencias. El taller organizado en Florencia ofreció la posibilidad de compartir aprendizajes aplicables al contexto del pos conflicto.

     

    Los jóvenes como motor de cambio

     

    Hernando Vásquez, Director Distrital de la DIAN, ve en los NAF una vía para que los jóvenes transformen la realidad: “los NAF son una oportunidad para generar confianza en la administración fiscal y crear conciencia cívico-tributaria. Y qué mejor que los futuros contadores, administradores y abogados tengan una visión real de lo que está pasando”.

     

    Los estudiantes atienden todos los días en el campus, pero también se desplazan a los comercios de Florencia y a los municipios. Los jóvenes conocen la realidad del pos conflicto y las oportunidades que abre la paz para el desarrollo de su territorio.

     

    hernando-web
    Hernando con los estudiantes del NAF

     

    Uno de los universitarios del NAF nos cuenta su experiencia: “Caquetá ha sido muy golpeada por el conflicto armado. Ahora tenemos la oportunidad de llegar a lugares antes inaccesibles, y que los colombianos de otras zonas y los extranjeros puedan ver que Caquetá quiere dar lo mejor de sí. Pagar impuestos supone contribuir a nosotros mismos”.

     

    Y continúa: “los empresarios han tenido la excusa de que, por motivo del conflicto, no debían pagar impuestos. Ahora esas excusas se han acabado. Nos hemos desplazado con el NAF a los lugares más duros, como San Vicente del Caguán o Cartagena del Chairá, donde la gente se está preparando para que la legalidad sea más fuerte. Es necesario mostrar en qué se utilizan los impuestos, que el campesino o el comerciante vean que se construye una carretera para facilitarle su trabajo”.

     

    Esta realidad no es ajena a la de otras zonas afectadas por el conflicto armado y que comparten sus experiencias en el taller. Natalia es otra de las jóvenes de los NAF de las Zomac, en este caso de Ibagué: “Es muy gratificante que lleguen personas con necesidades, que no saben ni leer ni escribir y mucho menos manejar un computador, y que salgan contentos y con conocimiento”.

     

    Borja Díaz Rivillas, Técnico Sénior en Gobernanza Democrática del Programa EUROsociAL+

     

    Lee la primera parte del viaje: Tributación, estado y ciudadanía en el laberinto del pos conflicto (I)