• 23 abril 2020

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    El español es ese gran oro que dejamos en Latinoamérica del que hablaba Pablo Neruda

    El Instituto Cervantes es una prestigiosa institución que promueve la enseñanza, el estudio y el uso del español y que, también, participa en la Cooperación Española. Con motivo del día internacional del idioma español, establecido por la ONU en el 23 de abril, entrevistamos a Sonia Pérez Marco, su jefa de comunicación y prensa, que nos explica sus principales cometidos y cuál es la situación del idioma español en la actualidad.

    Fotografía de la Fachada de la sede central del Instituto Cervantes

    ¿Qué es el Instituto Cervantes?

    El Instituto Cervantes es el organismo creado por el Gobierno español en 1991 para promover y difundir la lengua española y las culturas hispánicas en todo el mundo. A día de hoy, contamos con 86 centros en 45 países de los cinco continentes.

    ¿Por qué se celebra el Día del Idioma español y cómo lo conmemora el Instituto Cervantes? 

    El 23 de abril es el Día Internacional del Libro, fecha elegida también para conmemorar el fallecimiento de Miguel de Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso. Lo creó la UNESCO hace más de dos décadas, y, en 2010, la ONU lo estableció también como el Día del Español, lo cual es una feliz coincidencia.

    Como institución que promueve la cultura en español de todos los países hispanohablantes, es un día muy relevante que hemos convertido en semana. En toda nuestra red de centros celebramos en torno a este día la Semana Cervantina, con múltiples actividades. Este año, lleva como título «La libertad es una librería», un verso del último premio Cervantes Joan Margarit. Como nos encontramos en estas circunstancias tan excepcionales, tanto en la sede central en Madrid como en los centros de todo el mundo, las actividades e iniciativas son virtuales y utilizamos las redes sociales como plataforma. Cuando lo presencial no es posible, recurrimos a lo virtual para llegar a todos los rincones. Pero lo importante es que alrededor del Día del Libro y del Día del Español se despliega el panorama de la gran calidad de la literatura, el arte, la ciencia y, en definitiva, la cultura en español. 

    ¿Cuál es la situación del idioma español en el mundo?

    Diría que efervescente. Casi 700 millones de personas lo hablan en todo el mundo, y más de 22 millones lo estudian. Es la segunda lengua de comunicación internacional detrás del inglés, y la segunda en hablantes nativos después del chino. Tenemos mucho que celebrar.

    En Estados Unidos y el continente africano es donde encontramos los focos más activos del español. De hecho, se estima que en 2050 EE.UU. será el segundo país hispanohablante del mundo, detrás de México. Y África es un descubrimiento. El 6,5% de las personas que aprenden español en el mundo están en el África Subsahariana, y por eso hemos creado un programa de formación de profesores de español en cinco países –Benín, Camerún, Cabo Verde, Costa de Marfil y Gabón– en colaboración con Casa África y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

    Nuestra lengua es considerada una lengua de prestigio y forma parte de sus sistemas educativos. A parte, claro, de que el fútbol y las telenovelas han jugado un papel impagable en la difusión del español. Por otro lado, Asia sigue considerándolo como una lengua de interés por sus potencialidades económicas, y la demanda de certificaciones no deja de crecer. Pero no todo son triunfos, tenemos que ser capaces de consolidarla como lengua de trabajo en los organismos internacionales, y eso exige una gran labor de compromiso. Por no hablar de que el español debe plantearse en serio conquistar el mundo de la ciencia y la tecnología, o nos espera un futuro menos prometedor de lo que imaginamos. La potencia está ahí, ahora tenemos que saber muy bien por dónde encauzarla.

    ¿Qué relevancia tiene el idioma español a la hora de generar un vínculo entre la ciudadanía?

    El español es la lengua vehicular de España, una lengua que convive con respeto y se enriquece con el resto de lenguas cooficiales del país, el gallego, el euskera y el catalán. Desde el Instituto Cervantes llevamos manteniendo reuniones con el Instituto Etxepare, el Ramón Llull y el Consello de Cultura Galega porque creemos que la riqueza de las lenguas aporta a los ciudadanos, suma, en vez de resta.

    En nuestra red de centros, en todo el mundo, programamos actividades en torno a la cultura en estas lenguas, así como ofrecemos clases cuando hay suficientes personas interesadas. El español, al final, asegura y sirve de contexto cultural general a todo el país. Todas las lenguas tienen la misma dignidad, aunque no todas han tenido la misma suerte, y en España deberíamos ser conscientes de que este es el momento de que tengan más suerte, sin quitarles la dignidad. Desde luego, por el Instituto Cervantes no será.

    ¿Y entre las instituciones de los países hispanohablantes?

    Si una cosa está clara es que el español será lo que quiera América. España solo supone el 8% de los hablantes de español en todo el mundo. El resto, está al otro lado del Atlántico, ese territorio de La Mancha del que hablaba el escritor Carlos Fuentes. El hecho de compartir una misma manera de expresar el mundo hace que nos consideremos una comunidad con estrechos lazos. Veintiún países unidos por una misma frase: hablamos español. El español es ese «gran oro» que dejamos en Latinoamérica del que hablaba Pablo Neruda. 

    Los dos grandes ejes en estos momentos en el mundo a nivel cultural y lingüístico son el anglófono y el hispano. En nuestras manos está que seamos capaces de convertir el poder de ser millones de hablantes en todo el mundo en su correspondiente influencia.

    Somos una región muy diversa, una familia donde abundan más los encuentros que los desencuentros. Cada tres años celebramos en uno de los 21 países hispanohablantes el Congreso Internacional de la Lengua Española, el último, el octavo, el año pasado en Argentina, y el próximo, en dos años, en Perú. Son reuniones de alto nivel, pero al mismo tiempo, populares. Se habla, se discute, hay grandes discursos, pero también charlas en pequeños centros culturales. Hay consensos y disensos. Pero lo que queda, siempre, es la unidad en la diversidad.

    ¿En la FIIAPP gestionamos diversos proyectos de cooperación internacional en países hispanohablantes… qué crees que aporta el hecho de compartir un idioma a la hora de establecer alianzas? 

    Bueno, las alianzas poco tienen que ver con hablar el mismo idioma, más bien con compartir el mismo objetivo. En este sentido, las instituciones de los países latinoamericanos y las españolas, y sus gobiernos, tienen claro que hay una serie de horizontes que son los marcados por los ODS y que son irrenunciables, aunque no fáciles de conseguir. Más educación, erradicación de la pobreza, lucha contra el cambio climático, igualdad real entre géneros, respeto por las normas democráticas, etc… Compartir el mismo idioma ayuda a entendernos a nivel lingüístico, pero no te asegura que manejemos el mismo significado.

    Dicho esto, es cierto que un idioma es más que un significado, es un sistema de valores, y aporta cercanía en la cooperación y una perspectiva de unidad muy importante en esta época.

    En este sentido, el año pasado lanzamos el proyecto CANOA, que busca la cooperación cultural entre instituciones hermanas de Latinoamérica. Los socios fundadores son el Instituto Caro y Cuervo, de Colombia; la UNAM, de México, el Centro Inca Garcilaso, de Perú, y el Instituto Cervantes. Es un proyecto que nos hace especial ilusión.

    ¿Por dónde pasa el futuro del idioma español?

    Por el panhispanismo y por la ciencia.

    En cuanto al primero, por una concepción de la lengua y la cultura en español como un puente que une a todos los países hispanohablantes. Debemos sentirnos no dueños, sino participantes de una comunidad iberoamericana con un claro predominio hispano. El que haya un idioma común entre 21 países es un gran tesoro.

    En cuanto a lo segundo, el futuro del español no se entenderá si no va ligado al desarrollo del ámbito de la ciencia y la tecnología. Necesitamos más ciencia con ADN español. Y lo más poético de todo, como dice el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, que es el dinero. El British Council se fundó en 1934 y tiene más de 1.300 millones de euros de presupuesto; el Cervantes se creó en 1991 y cuenta con 60 millones procedentes de fondos públicos.

  • 02 abril 2020

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Expatriados FIIAPP: Alberto Herrera

    ‘Esta vivencia está suponiendo un reto fascinante’

    El coordinador del twinning, Alberto Herrera

    Alberto Herrera, coordinador del proyecto Twinning ‘Fortalecimiento de la autoridad de la competencia de Albania, nos habla sobre su experiencia como expatriado de la FIIAPP.                                                                                                    

    ¿Cómo fue tu llegada a Albania? ¿Recuerdas alguna anécdota?

    El comienzo del proyecto Twinning fue a finales del pasado mes de julio, concretamente el día 23, coincidiendo con el inicio del periodo de vacaciones estivales preferido por los albaneses que, al igual que en España, y debido a las altas temperaturas, es el mes de agosto.

    En consecuencia, durante todo ese mes, mi equipo (compuesto por un asistente y una intérprete) y yo estuvimos trabajando prácticamente solos, lo que, recién llegado y trabajando en una institución extranjera hizo que los inicios fuesen un poco más complicados.

    Incluso, en una ocasión, nos llegamos a quedar encerrados dentro del edificio de la Institución beneficiaria del proyecto, la Autoridad de Competencia de Albania. Los encargados de cerrar las instalaciones a la finalización del horario laboral, al comprobar que el personal albanés habitual había abandonado las mismas, procedieron a su cierre, olvidando que continuaban trabajando “los españoles”, como entonces nos llamaban a mis colaboradores (también albaneses) y a mí. Nos costó localizar a la persona con las llaves pero nos lo tomamos con mucho humor.

    Por lo demás, destacaría los momentos complicados vividos como consecuencia del terremoto sufrido en la región de Tirana-Durrës, en la madrugada del 25 al 26 de noviembre, y las fuertes réplicas que se sucedieron durante más de una semana.

    ¿Y el periodo de adaptación? ¿Qué fue lo que más te costó y lo que menos?

    Con carácter general, Tirana es una ciudad agradable y tranquila, llena de cafés, restaurantes y terrazas. Los albaneses tienen un carácter mediterráneo y cálido: les gusta disfrutar de los espacios públicos y reunirse alrededor de una buena mesa o conversar horas en los cafés. Su cocina, además de muy elaborada, es resultado de una interesante mezcla entre su herencia balcánica y las influencias italiana, turca y griega. Llama especialmente la atención la variedad y calidad de su pescado, lo que para una persona de la costa como yo, natural de Cartagena (España), es muy apreciado.

    Los principales problemas de adaptación vienen derivados de los diferentes códigos culturales vigentes, así como de los problemas de comunicación. En este sentido, el lenguaje gestual y corporal (modos de asentir, mostrar disconformidad, etc.), es diferente al empleado en España o en otros países de nuestro entorno, lo que, en ocasiones, puede resultar desconcertante.

    ¿Es tu primera experiencia fuera de España? ¿Está siendo muy diferente a las anteriores? ¿Cuánto tiempo llevas ya allí y cuánto te queda?

    Sin perjuicio de estancias en el extranjero por razones académicas que tuvieron lugar en países pertenecientes al mismo contexto histórico y cultural, como Portugal, esta es mi primera experiencia laboral de larga duración en otro país.

    Dado que el proyecto comenzó a finales de julio de 2019 y que tiene una duración prevista de un año, puede decirse que acabo de pasar el ecuador del mismo.

    ¿Cómo es tu trabajo y tu día a día? ¿Es muy diferente a la rutina que llevabas en España?

    Mi rutina diaria es muy similar a la que llevaba en España, dado que el horario de la Administración Pública albanesa es muy similar al vigente en nuestro país. Se comienza a trabajar muy temprano y se finaliza a una hora razonable, lo que facilita bastante la conciliación.

    En lo que sí difiere bastante es en el modo de trabajar con respecto a mi puesto en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ya que mis funciones como Consejero Residente del Proyecto (en sus siglas en inglés, RTA) exigen una coordinación constante entre múltiples actores, no sólo de Albania sino también españoles y, por supuesto, de las instituciones europeas, al tratarse de un proyecto financiado por la Unión Europea.

    ¿Cómo es la relación con la FIIAPP?

    La FIIAPP se encarga de la gestión del presupuesto y organización de los viajes de los expertos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), así como de la supervisión y asesoramiento en la elaboración de los documentos internos y en el seguimiento de los procedimientos administrativos que rigen el mismo.

    Por tanto, existe una colaboración muy estrecha y constante con el personal de FIIAPP, sin la cual, la consecución de los objetivos no sería posible. Las funciones y apoyo prestados por la técnica de FIIAPP encargada de este proyecto, Ángela García-Monge, son fundamentales.

    Asimismo, resulta esencial la labor desempeñada por el personal encargado de la organización de los viajes de los expertos participantes en las actividades del proyecto Twinning. Por último, me gustaría destacar el asesoramiento prestado por el departamento de Comunicación de FIIAPP así como la siempre rápida respuesta y atención prestada por Recursos Humanos.

    ¿Cómo valoras tu experiencia de trabajar como expatriado de la FIIAPP?

    Sin lugar a dudas, y superado el primer semestre de la ejecución del proyecto, mi experiencia está resultando muy positiva. Desde el punto de vista profesional, se trata de una oportunidad para ampliar y diversificar mi currículum y habilidades de trabajo.

    Desde el punto de vista personal, la experiencia de vivir en un país con una cultura e idiosincrasia diferentes, en el que conviven en armonía personas de distintas religiones, resulta totalmente enriquecedora.

    Pero, además de una oportunidad, esta vivencia está suponiendo un reto fascinante: salir de mi zona de confort y enfrentarme a nuevas formas de pensar, trabajar, observar y entender la vida.

    En definitiva, poder darnos cuenta de que, con nuestras diferencias o a pesar de ellas, todos somos iguales. O, en palabras de la escritora brasileña Clarice Lispector:

    A vida é igual em toda a parte e o que é necessário é a gente ser a gente”.

  • 12 marzo 2020

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Las mujeres de Myanmar de la nueva generación están decididas a ascender

    Entrevistamos a Diana Achard, asesora superior de la Policía Comunitaria en el Proyecto de apoyo a la reforma de la policía de Myanmar, MYPOL

    Diana Achard, asesora superior de la Policía Comunitaria en MYPOL

    Diana Achard es una de las tres mujeres con mayor rango en la Policía de Myanmar y trabaja en el proyecto Apoyo a la Reforma de la Policía de Myanmar. El proyecto está gestionado por la FIIAPP y financiado por la Unión Europea.

    Achard se unió a la academia de policía en 1984 y fue asignada a la policía de Taunggy en 1985, antes de trasladarse al área de narcóticos. Allí, Achard estaba a cargo del trabajo doméstico y administrativo, pero rápidamente asumió tareas como agente encubierta.

    En 1994 fue transferida al sur de Shan, a un área conocida como ‘triángulo dorado’ debido al tráfico de drogas. Durante esta etapa fue nombrada líder del equipo de narcóticos para el sur de Shan.

    En 2008, fue ascendida a capitán gracias a su excelente historial y a grandes incautaciones de drogas realizadas bajo su mando. Durante este año se unió al equipo de investigación de narcóticos y financieros de Yangon (NTI). En el NTI colaboró ​​con todas las agencias bilaterales (Australian, ASEAN, India) en el intercambio de información y participó en grandes operaciones.

    Ya en 2012, Achard fue ascendida gracias a un impresionante historial de incautaciones y fue trasladada a la División de Relaciones Internacionales dentro de la División de Estupefacientes.

    En 2017 fue nombrada teniente coronel y se trasladó a la División de Delitos Transnacionales (DTOC, sede en Napyitaw), una unidad que incluye 110 subdepartamentos, entre ellos, narcóticos, delitos cibernéticos, trata de personas, delitos ambientales y parte del departamento de investigación criminal.

    Achard representó a las Fuerzas Policiales de Myanmar (MPF, por sus siglas en inglés) y a Myanmar en todos los asuntos relacionados con los narcóticos.

    ¿Cómo era ser mujer al principio?

    Casi desde el principio tuve que asumir tareas de agente encubierta y el manejo de informaciones y confidentes ya que solo éramos dos mujeres en la unidad. Cuando salí del MPF en 2018, en la División de Delitos Transnacionales (DTOC) había 12 mujeres, pero principalmente asignadas a tareas de administración y secretaría.

    ¿Se ha enfrentado a desafíos y obstáculos para ser reconocida por su trabajo?

    Para cada oficial de policía, la promoción es difícil de lograr, pero es especialmente difícil para las mujeres oficiales. Yo estuve siete años como teniente a pesar de haber hecho grandes incautaciones de drogas porque era mujer.

    ¿Qué puede aportar una mujer al MPF?

    Desde mi perspectiva en narcóticos, obtener información confiable es crucial y los civiles o informantes confían mucho más en las mujeres que en los hombres. Además, antes también era raro ver mujeres en operaciones encubiertas, por lo tanto, teníamos una ventaja adicional. Ahora es bastante más común. En general, diría que las mujeres son más persistentes en su trabajo y son más meticulosas y excelentes en las negociaciones y la mediación.

    ¿Cómo está evolucionando el MPF en términos de integración de género en el servicio policial?

    Bueno, cuando comencé en el 85 había un 2.2% de mujeres en la fuerza policial y ahora hay un 9.6%. Poco a poco, las mujeres van siendo reconocidas por su ventajas comparativas y habilidades.

    Ahora se nombran oficiales de investigación femeninas en la mayoría de los municipios de Yangon para ser el punto focal de los delitos relacionados con mujeres y niños. También hay muchas mujeres a cargo de la mediación, negociación y recopilación de datos de inteligencia.

    En general, diría que las mujeres son más educadas y están mejor equipadas, ya que los requisitos de ingreso son más rigurosos (se necesita al menos un título de 2 años). Por otro lado, las mujeres en la policía también tienen más oportunidades de integrar ramas policiales no tradicionales.

    ¿Cuál es la principal barrera para las mujeres en el MPF?

    El acceso a roles dominantes; no importa cuán capaz seas, esto sigue siendo prerrogativa de los hombres.

     ¿Cómo ve el futuro de las mujeres en el MPF?

    Dado que las mujeres tienen que elegir entre tener una vida matrimonial o el MPF, dudo que la situación evolucione a corto plazo. Sin embargo, puede haber alguna esperanza en el futuro. Aunque es un proceso lento, en Myanmar, las mujeres de la nueva generación están decididas a ascender.

  • 20 febrero 2020

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    Cuando la acetona se convierte en droga: ¿Cómo se controlan los precursores de explosivos y estupefacientes?

    Entrevistamos a Jose Luis Martin, jefe de servicio del área precursores del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). La FIIAPP trabaja con esta institución a través de proyectos como COPOLAD, un programa de cooperación entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea en políticas sobre drogas.

    José Luis Martín, jefe de servicio del área precursores del CITCO

    ¿Qué son los precursores?

    El precursor es aquella sustancia que interviene de cualquier manera en un proceso químico, bien para fabricar drogas, estupefacientes, psicotrópicos o bien para fabricar explosivos. Existen estos dos tipos de precursores que están regulados por su propia normativa específica.  Los precursores de droga por un lado y los precursores de explosivos por otro.

    ¿En qué contexto se utilizan unos y otros? 

    A nivel histórico, tenemos lacras tanto en España como a nivel internacional. Hablamos del tráfico de drogas y del terrorismo.

    En referencia al tráfico de drogas, los precursores son sustancias imprescindibles para fabricar drogas desde los procesos primarios hasta prácticamente cuando se pone esa droga a disposición del consumidor.

    En referencia a los precursores de explosivos, ahora estamos viendo que, a nivel internacional, a través de las guerras de Irak, de Siria, Afganistán… ha habido una gran evolución a la hora de confeccionar explosivos partiendo de sustancias de lícito comercio.

    Entonces, los precursores no solo tienen un uso ilícito…

    No, ni mucho menos. Los precursores de drogas y de explosivos tienen un uso absolutamente lícito y legal. Los precursores de drogas, por ejemplo, tienen un uso absolutamente difundido extenso a nivel industrial. Por ejemplo, en sectores como la medicina, veterinaria, el papel, la depuración de aguas, etc.

    En cuanto a los precursores de explosivos, prácticamente igual. La única diferencia es que los precursores de explosivos tienen un uso también particular, por ejemplo en actividades como aeromodelismo, limpieza de agua, etc. Es decir, tienen un uso muy difundido tanto a nivel industrial como a nivel profesional o incluso particular.

    ¿Cualquier persona puede acceder a estos precursores?

    No, los países y sus legislaciones tienen que poner unos límites a ese uso y a esa adquisición. En el caso de los precursores de drogas no es sencillo adquirirlos. Hay unas connotaciones muy particulares. Actualmente la legislación europea y por ende la española marca tres categorías dentro del control de precursores de drogas. La categoría 1 es la que regula precursores que son prácticamente drogas en sí ya que una mera manipulación ya las convierte en drogas de consumo y por ello es una categoría de sustancias muy controladas y hace falta estar en posesión de una licencia para adquirirlos. Luego tenemos la categoría 2 que son sustancias prácticamente imprescindibles, como por ejemplo el permanato potásico, para fabricar cocaína. Los precursores de esta categoría requieren una inscripción en el registro siempre que se superen ciertas cantidades Y, por último, está la categoría 3, que tiene un uso muy difundido a nivel industrial, de venta libre y no se requiera ninguna habilitación especial.

    En relación con los precursores de explosivos, la legislación los incluye en anexos. El anexo I para sustancias potencialmente peligrosas, que a nivel industrial no hace falta ningún tipo de habilitación pero sí para su acceso a nivel particular. El particular que quiera adquirir un precursor de explosivos recogido en el anexo I del reglamento comunitario que regula estas sustancias, debe obtener una licencia que no es fácil de adquirir.

    ¿Qué ejemplos de productos básicos se pueden utilizar para hacer drogas o explosivos?

    La acetona es un producto que se utiliza como disolvente en infinidad de productos. Se utiliza para fabricar medicinas, fibras… pero también se utiliza ilegalmente para fabricar droga en casi todos los procesos. ¿Quién no tiene un bote de acetona en casa? Y como precursor de explosivos es un producto fundamental porque en combinación con otros productos, se puede hacer un explosivo. De hecho, podemos decir que hacer un explosivo es en realidad sencillo, pero afortunadamente, es bastante más compleja su manipulación y su conservación.

    ¿En qué momento se convierten en delito el uso de precursores y cómo se actúa ante ello?

    La legislación nacional define muy claramente los delitos que se pueden cometer con los precursores de drogas y de explosivos. Es decir, la mera tenencia de estos productos no constituye un acto delictivo. Lo que sí lo constituye evidentemente es si se puede acreditar que la tenencia está destinada a un uso ilegal. Nuestro trabajo como Policías y como Guardias Civiles, es acreditar si esa tendencia se va a destinar a un uso ilícito.

    Además de las fuerzas de seguridad, en este proceso de control intervienen muchos actores. No solo a nivel nacional. Hay muchos organismos y muchas personas implicadas en este control. Me gustaría recalcar que una parte fundamental de la labor es de los Estados Miembros de la Unión Europea. Periódicamente, cada vez con más frecuencia, se están convocando grupos de trabajo de especialistas tanto de drogas como de explosivos para ver a lo que nos estamos encontrando fuera de las fronteras europeas, por ejemplo, en Latinoamérica, o en África. Y lógicamente, conforme a esas reuniones que tenemos, se sacan conclusiones y se actúa.

    Últimamente estamos viendo de qué forma se pueden controlar los precursores sin perjudicar al comercio, ya que es algo fundamental. A nosotros, a nivel policial, nos gustaría tener todo fiscalizado, pero sabemos que no puede ser así por el comercio y la industria ya que son productos que, como decía, son de un uso absolutamente cotidiano y normal.

    Nosotros por nuestra parte y en íntima colaboración con la industria química, cuya labor de apoyo es absolutamente fundamental, estamos haciendo muchas reuniones de trabajo y reuniones informativas a la población y a los comercios.

    Me gustaría aprovechar también para decir que tenemos un teléfono permanente de información sobre transacciones sospechosas en el que estamos 24 horas los 7 días de la semana que es el 915 37 27 66 ahí cualquier duda o cualquier transacción sospechosa o algo que no nos cuadre de que un individuo ha ido comprar o se ha interesado por un producto susceptible de ser utilizado para fabricar explosivos, por favor, que descuelgue  el teléfono y que nos lo comunique y nosotros ya gestionamos todo esto.

    ¿Qué importancia tienen los precursores a nivel internacional y cómo se trabaja sobre ello?

    El control de estas sustancias tiene mucha repercusión internacional. Yo recuerdo la última reunión de COPOLAD hace un mes en Buenos Aires y era significativo la diferencia de control, y la trascendencia que se le da a estas situaciones dependiendo los países. Es decir, es muy importante aunar esfuerzos y que todos vayamos remando en la misma dirección.

    También es muy importante la inteligencia. Compartir inteligencia es absolutamente fundamental y en eso nosotros vemos en la perspectiva de la Unión Europea que todo está mucho más tasado y mucho más controlado. Pero también vemos las carencias de otros países que tienen dificultades o que no tienen un sistema aduanero establecido como tal o tienen una policía insuficiente, lo que nos afecta de alguna u otra manera a todos.

    Hay, por ejemplo, rutas de tráfico ilegal de drogas y los narcotraficantes, aprovechan las carencias de los países que las tienen. Por ello, es fundamental seguir con las reuniones de trabajo y que todos pongamos nuestras experiencias encima de la mesa para ir todos en el mismo sentido.

    #

  • 06 febrero 2020

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    “Nuestros proyectos se basan en prioridades de la acción exterior rumana”

    Entrevistamos a Cătălin Harnagea, el director de la agencia rumana de cooperación al desarrollo RoAid

    Cătălin Harnagea en un momento de la entrevista

    RoAid es la agencia de cooperación internacional para el desarrollo de Rumania, que aúna la labor de las instituciones públicas rumanas, la sociedad civil y el sector privado, en pro de los esfuerzos mundiales por aliviar de manera sostenible la pobreza extrema y apoyar a las instituciones democráticas más sólidas en los países en desarrollo.

    Rumanía, cuyo ingreso en la UE se produjo en 2007, se convirtió también en ese año en donante de asistencia oficial para el desarrollo (AOD). Desde ese momento, el país se sumó a los esfuerzos de la comunidad internacional por apoyar el del bienestar económico, social y político de los países en desarrollo.

     

    Cătălin Harnagea es el director de RoAid y tuvimos oportunidad de preguntarle por esta agencia de reciente creación.

    Hablemos de RoAid.

    Somos una agencia muy joven, venimos trabajando desde hace algo más de año y medio, desde la primavera de 2018. En este tiempo ya hemos llevado a cabo algunas misiones y comenzado proyectos; y además de nuestros objetivos como agencia con los países socios, también queremos visibilizar nuestra labor en la Unión Europea, por ejemplo a través de nuestro reciente acceso a la red Practitioners’ Network.

    ¿De qué manera fue surgiendo la agencia y cómo ha evolucionado en este tiempo?

    Hasta hace dos años, teníamos una unidad especial dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rumanía que tenía la función de elaborar las políticas y establecer las prioridades de la cooperación al desarrollo de Rumania. Ahora, de la mano de este Ministerio y con otras instituciones, además de la función de formular políticas y prioridades, también implementamos estas políticas a través de nuestros proyectos.

    ¿Qué puede contarnos de los proyectos que ya están gestionando?

    Nuestros proyectos se basan en prioridades de la acción exterior rumana, que tiene objetivos muy importantes en los países y regiones que están alrededor de Rumania, entre ellos la región del mar Negro y los Balcanes occidentales. Además, también destacan oportunidades y proyectos concretos en Moldavia, en Ucrania, en Georgia. Asimismo, en este 2020 esperamos poder comenzar a trabajar en Armenia, Serbia, Albania, Bosnia Herzegovina y otros países de la región.

    Me gustaría destacar también que nuestras prioridades temáticas están basadas al 100% en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y, con este sustento, desarrollamos e implementamos algunos proyectos en África, como en el Congo en el ámbito de la energía, así como otros en Zambia, en Tanzania, en Malawi o en Zimbabwe. De hecho, vamos a firmar un acuerdo trilateral junto al Ministerio de Relaciones Exteriores de Rumanía y la Unión Africana.

    También hemos establecido como prioridad el contacto con otras agencias como KOICA, una agencia coreana de cooperación con quien hemos firmado un memorando de entendimiento, asimismo, mantenemos relaciones con otras agencias como la japonesa JICA y, por supuesto, las agencias europeas como las austriacas, las de República Checa, las agencias españolas, como FIIAPP.

    ¿Cómo valoran su entrada en Practitioners’ Network, la red de agencias de cooperación europeas?

    Creemos que constituye un pilar fundamental para consolidar la ejecución de proyectos de cooperación al desarrollo y, para nosotros, esta entrada es muy importante porque queremos saber cuáles son los objetivos estratégicos y qué es lo que ellos consideran más importante a largo, medio o corto plazo.

     

  • 23 enero 2020

    |

    Posteado en : Entrevista

    |
    facebook twitter linkedin

    “Los proyectos twinning generan riqueza, no sólo económica sino también humana y social”

    Manuel Larrotcha, embajador de España en Rumanía y Moldavia desde finales de 2018, nos recibe en la sede de la Embajada de España en Bucarest

    Imagen del embajador Manuel Larrotcha

    ¿Podría hacernos una fotografía breve de la Rumanía del año 2020? 

    Rumanía es un país poco conocido en Europa occidental, es un país que institucionalmente tiene una arquitectura parecida a la francesa, un sistema semipresidencialistaEs un país que tiene una situación geográfica clave e interesante desde el punto vista geoestratégico, ribereño con el mar Negro, donde ocurren cosas, alguna tan llamativa como la ocupación rusa de Crimea.  

    Además, Rumania representa también los confines actuales en oriente de la Unión Europea y es importante ver las cosas desde este extremo del territorio europeo. 

    Háblanos de su situación social. 

    La situación social es una situación estable, la sociedad rumana es una sociedad tradicional, más tradicional que la española, sin duda ninguna. Aquí, fenómenos que nosotros consideramos parte de nuestra vida cotidiana, como el matrimonio homosexual, todavía no están legislados. Pero además de su carácter tradicional, desde el punto de vista social, lo que llama la atención dRumanía es el carácter abierto amistoso con el que reciben a los extranjeros, es un pueblo muy hospitalario. 

    El talón de Aquiles, en este sentido, yo creo que es la población; se han ido cinco millones de rumana y rumanos en los últimos diez años. Se empezó a producir un éxodo y desgraciadamente se van los más jóvenes y los más preparados que son los que con más facilidad encuentran trabajos bien remunerados en Europa occidental. De esos cinco millones, uno aterrizó en España. ahí hay un cuello de botella porque la economía de este país necesita mano de obra y esa pérdida permanente de población no ayuda a conseguirla. 

    ¿Y su economía? 

    En el nivel de renta todavía andan por detrás de la media europea y, en consecuencia, están todavía en ese proceso de acercarse a la media comunitaria. Pero es un país que tiene recursos naturales, tiene gas, tiene petróleo, tiene una agricultura muy potenteY tiene industria: esos coches que se llaman Dacia y que se venden en España y en toda Europa están hechos aquí en Rumania y tienen muchísima industria auxiliar. 

    Es un país que ofrece muchas posibilidades y constituye un mercado muy interesante, hay muchas posibilidades de actuación para el ámbito de las infraestructuras: carreteras, autopistas, vías férreas, líneas de alta velocidad, prácticamente está todo por hacer. 

    ¿Por qué cree que la relación entre España y Rumanía es tan estrecha, más allá de que seamos socios de la Unión Europea o de la OTAN? 

    Esa esa esa vinculación viene ya de antiguo: la pertenencia común al imperio romano, la pertenencia común a la latinidadla proximidad de ambas lenguas, etc.  

    Durante la época de Franco no tuvimos relaciones diplomáticas con este país y, cuando en el setenta y cinco se restablecen relaciones diplomáticas, empiezan a descubrirse es unos mercados muy interesantes para las empresas españolas. Y luego evidentemente cuando Rumanía entra en la Unión Europea, se produce un movimiento de población importante de rumanas y rumanos que van a España. Por tanto, los lazos son humanos, son económicos o sociales, son históricos y son culturales. Hacen que la relación sea muy completa, no solamente muy intensa sino también muy completa. 

    ¿Qué papel tiene Rumanía en el seno de la Unión Europea? 

    Rumanía fue uno de los últimos países en ingresar en la UE junto a Bulgaria y a Rumaníle preocupa enormemente que no se agrande la brecha que existe dentro de la UE entre Europa occidental y Europa oriental; eso se consigue con el mantenimiento o con el incremento de los recursos financieros dedicados a políticas sociales (que incluyen la política de cohesión) y a la Política Agrícola Común. Ciertamente, Rumanía necesita apoyo, necesita solidaridad y necesita cohesión dentro de la Unión el resto de los países socios tienen también una obligación de solidaridad. Nosotros, los españoleslo vimos en los años ochenta y noventa, España cambió de forma extraordinaria gracias a la generosidad y a la solidaridad que recibimos de nuestros socios europeos. 

    ¿Qué papel jugó la cooperación en la adhesión de Rumanía a la UE? 

    La cooperación al desarrollo, entendida en sentido clásico del término, no tuvo nada que ver. Si hablamos de cooperación como asistencia técnica y hablamos de proyectos como los como los hermanamientos o twinning, Rumanía se benefició desde mucho antes de 2007. Este país, después de la dictadura de Ceaucescu, estaba triturado desde todos los puntos de vista, incluido el administrativono tenía capacidad administrativa para gestionar prácticamente nada. Eso hizo que, durante todo el periodo de preadhesión, desde Bruselas se viera la necesidad de dotar a Rumanía de capacidades, el llamado capacity buildingy ahí una de las mejores herramientas eralas asistencias técnicas. 

    Rumanía poco a poco fue generando grupos de funcionarios públicos con capacidad para gestionar, primero para elaborar proyectos, luego para gestionarlos adecuadamente y, en tercer lugar, para rendir cuentas de cómo se habían gestionado los flujos financieros que se habían asignado a esos proyectos. En ese sentido, Bruselas hizo un esfuerzo grande en Rumanía con los proyectos twinning, en los que la FIIAPP siempre fue muy activa. 

    Aún así, creo que todavíRumanía tiene recorrido en este ámbito, hay mucho por hacer, por ejemplo, en el ámbito de las infraestructuras: hay pocas autopistas en relación con la extensión territorial y con la población. 

    ¿Por tanto, considera que han sido positivos los Twinning

    Yo creo que sí, el que no siembra nunca recoge absolutamente nada. Y yo creo que generan riqueza, no sólo económica sino también humana y social. 

    Yo estuve muy cerca de un proyecto Twinning en Turquía y puedo asegurar que hay cientos de gendarmes en Turquía que hacen su trabajo diario mejor de lo que lo harían si no hubieran contado con ese tipo de proyectos de la UE en los que FIIAPP ha sido y es brazo ejecutor.  

    Además, había trabajado con FIIAPP anteriormente. 

    Yo he trabajado tres años con FIIAPP en el ámbito del Proceso de Rabatun proceso en el que España tuvo un papel muy destacado; de hecho, nuestro país siempre está presente en el comité de pilotaje de ese proceso. En este sentido, entre los años 2009, 2010, 2011 y 2012 conseguimos que Bruselas dedicara fondos a ese asunto, que la Comisión Europea se implicara en esas rutas migratorias del Atlántico noroccidentalMi experiencia fue buena, organizábamos muchísimas reuniones, en Bruselasen Uagadugu y otras veces en Madrid y trabajé mucho con personal FIIAPP.  

    Y durante esos años, aprecié la facilidad con la que FIIAPP interactuaba con la AdministraciónY las directrices que tenía FIIAPP estaban en sintonía con las de las autoridades de la política española en ese momento en materia migratoria y eso hacía que esta interfaz entre FIIAPP y Administración fuera relativamente fácil y siempre muy positiva.