-
29 mayo 2014
Posteado en : Entrevista
Entrevista al ministro de Asuntos Sociales de Túnez, M. Ahmed Ammar Youmbai.We interviewed the Tunisian Minister of Social Affairs, M. Ahmed Ammar Youmbai.
Túnez trabaja en políticas de asistencia a las personas con discapacidad desde 1981. Ahora ha puesto el foco en desarrollar medidas que les hagan valerse por sí mismas a través de una completa integración en la sociedad. Con motivo de la clausura del proyecto “Apoyo a la integración socio-económica de las personas con discapacidad” gestionado por la FIIAPP en este país, entrevistamos al ministro de Asuntos Sociales de Túnez, M. Ahmed Ammar Youmbai.
¿Por qué el gobierno tunecino decidió solicitar este proyecto?
Hay un interés particular con este colectivo que nosotros consideramos vulnerable y que merece una atención particular. Esto nos hizo ver que era necesario contactar con los expertos nacionales e internacionales. Túnez confía en esta colaboración, sobre todo entre nuestro país y Europa. Estamos seguros de que los europeos nos pueden aportar un gran valor y esto se demuestra con los resultados del programa. Estamos muy orgullosos.
¿Cuál es el objetivo a conseguir?
Nuestro objetivo es la inserción total e integral de las personas con discapacidad en el sistema en general y en el económico en particular. Túnez tiene mucha experiencia en este ámbito, pero todavía hay cosas que se necesitan cubrir. Aún existe la idea de que las personas con discapacidad tienen que ser atendidas y nosotros queremos lo contrario: que las personas con discapacidad se valgan por sí mismas y se integren totalmente en la sociedad a través del trabajo. Ya hay muchos proyectos que trabajan por las personas con discapacidad, pero hemos visto que son insuficientes.
¿Ha cambiado algo respecto a este colectivo después de la Primavera Árabe?
Hemos constatado que ha habido una mejora. Hay una intervención más fuerte de la sociedad civil y hay más asociaciones que se interesan por las personas con discapacidad. Y están haciendo cosas extraordinarias. Y esto es un apoyo para el Gobierno. Entonces, después de la Primavera Árabe se ha visto que el Gobierno no es el único responsable de este colectivo. Además, desde el punto de vista gubernamental, hay una estrategia más clara. Todas nuestras acciones están orientadas a observar el empleo y la ocupación de las personas con discapacidad.
Por ley, en el sector público estamos obligados a que el 1% de la plantilla sea personal con discapacidad. Entre 2012, 2013 y 2014 hemos reclutado a 1.000 personas con discapacidad, pero desde el Ministerio de Asuntos Sociales consideramos que esto puede mejorar y ahora nos estamos planteando un proyecto de ley para aumentar este porcentaje al 2%. Este reclutamiento es importante para establecer una igualdad entre personas con discapacidad y sin discapacidad. También hemos constatado que hay un mayor número de demandas y proyectos, sobre todo microproyectos, para personas con discapacidad y vamos a estudiar cuáles son sus necesidades para que salgan adelante.¿Cómo ha sido la colaboración entre las instituciones tunecinas y las españolas?
El interés es recíproco. Ha sido una colaboración de gran utilidad para nuestro departamento. Y considero que la colaboración entre nosotros y nuestros amigos españoles ha sido perfecta.
¿Qué medidas considera que ha de tomar Túnez en un futuro respecto a este colectivo?
Consideramos que la sociedad civil debe tomar la delantera y que el Gobierno tiene que tomar el rol de orientar, que no imponer, a las asociaciones. Orientarlas en sus programas y acciones para que trabajen por este colectivo.
-
16 mayo 2014
Posteado en : Entrevista
Entrevista a Veimar Rojas, miembro de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia
El narcotráfico es una de las mayores fuentes de ingresos para el crimen organizado. En este contexto, las rutas de la cocaína, que arrancan en Latinoamérica y desembocan en Europa, consiguen mantenerse y extenderse a pesar de los esfuerzos de los países productores, de tránsito y destino por reducirlas. Controlar las redes que impulsan las rutas de la cocaína es complejo, al igual que conocer las toneladas exactas de cocaína que transcurren por ella y el dinero que generan. Latinoamérica y Europa han comenzado a trabajar juntas para combatirlas bajo un proyecto conjunto liderado por la FIIAPP entre la comunidad de policías de América, AMERIPOL, y la Unión Europea: Proyecto AMERIPOL-UE. Hablamos sobre esta situación en Bolivia con Veimar Rojas, miembro de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) del país andino, una de las instituciones que participan en este programa.
Las incautaciones de hoja de coca en Bolivia de 2002 a 2011 incrementaron. ¿Por qué sucede: hay más producción o la acción de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y Gobierno es mayor?
Cuando hablamos de Bolivia, hablamos de que el nuevo Gobierno está nacionalizando la lucha contra el narcotráfico. Esto ha hecho que haya una mayor participación de los movimientos sociales y eso significa que el trabajo de la policía está siendo apoyado por la misma gente. Es decir, la destrucción y erradicación de la hoja de coca que se ha realizado en los últimos tiempos ha ido en aumento porque la gente también ha sido consciente de que es una problemática. También ha habido un incremento de número de operativos.
Ahora, la cooperación internacional, y en este caso con la Unión Europea, también está brindando sus frutos. Sabemos que la lucha contra el narcotráfico es tarea de todos. Y eso se ha demostrado con las operaciones conjuntas que se han realizado con diferentes países. Principalmente con España, con Portugal… Eso demuestra que solos no vamos a conseguir mucho, pero que juntos estamos mejorando los resultados.¿Cómo llega la cocaína desde Bolivia hasta la Unión Europea?
Principalmente mediante envíos o microenvíos a través de courries o paquetería; contenedores y la utilización de correos humanos, tanto mediante, como llamamos allí tragones, adheridos al cuerpo o en maletas con doble fondo.
Bolivia también es un país de paso…
Sí, tenemos bastantes incautaciones en el sector que colinda con Perú, donde se han incautado grandes cantidades de droga peruana que ingresa a Bolivia para después pasar a Brasil y luego hacia Europa.
¿Cuál es el coste humano en materia de narcotráfico en Bolivia?
Tenemos una cantidad elevada de detención de personas en diferentes circunstancias, no sólo en lo que son correos humanos. Directamente desde la fabricación, el transporte, el almacenamiento… Muchas personas que han ingerido la sustancia han fallecido. No sólo bolivianos, sino también extranjeros. Hablamos de españoles que han fallecido en el intento. El coste humano es alto porque la persona está atentando contra su seguridad, contra su vida.
¿Y por enfrentamientos entre narcotraficantes e intervenciones policiales?
Ha habido enfrentamientos y fallecidos tanto de las fuerzas policiales como de los narcotraficantes. Son cifras no elevadas, pero sí significativas. La vida humana no tiene precio. El índice de violencia no es elevado. Son situaciones que se han presentado donde el narcotraficante no ha cedido a la intervención policial.
¿Existe en Bolivia la narcocultura?
Si bien el modus vivendi del narcotráfico puede constituirse en algunas familias –porque allí hablamos de clanes familiares principalmente- no es una cultura normal. La sociedad la rechaza. No está bien vista. El narcotraficante sabe eso. El que se dedica de forma esporádica puede convertirlo en una forma de vida porque cuando esa persona entra en este mundo es muy difícil que pueda salir. No es cuestión de “estoy aquí dos años y después lo dejo”. Hay una situación que hace que esa persona continúe porque no le pueden dejar ir con tanta información.
¿El narcotráfico en Bolivia se está fortaleciendo como en otros países latinoamericanos?
El fenómeno del narcotráfico es global y no podemos estigmatizar el lugar de origen. Estamos demostrando que Bolivia está cumpliendo con sus compromisos de lucha contra el narcotráfico. Necesitamos el apoyo y la participación de actores regionales y de otros lados. No es un delito sencillo. Siempre es buena la cooperación. Y mucho más si estamos hablando de entes tan importantes como los de la Unión Europea.
No hay oferta si no hay demanda… ¿Por qué es cada vez mayor el consumo en Europa?
Es una cuestión de salud pública. El consumidor es un enfermo. Es algo que se tiene que atacar de forma integral. Todo nace de esa necesidad que tiene esa persona de consumir algo. Entonces, tenemos que tratar ese tema de la demanda. Las autoridades tienen que tomar en cuenta esto para evitar que la gente entre en el circuito de consumo de sustancias.
También es importante que los gobiernos tomen medidas… ¿Cómo es el caso de Bolivia?
Bolivia tiene su plan estratégico de lucha contra el narcotráfico que se basa en tres pilares: lucha contra la oferta, contra la demanda y la cuestión de la hoja de coca sobre su componente cultural y medicinal, no estigmatizarlo como si fuera una droga. Se están realizando tareas de prevención para el consumo y también de rehabilitación. La Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico dependiente de la policía boliviana realiza día a día operaciones antidrogas en los diferentes puntos de Bolivia, tanto en las áreas urbanas como en las áreas rurales, en terminales aéreas y terrestres. Se pretende de esta manera demostrar a la comunidad internacional que la lucha nacionalizada contra el narcotráfico está dando resultados.
-
09 mayo 2014
Posteado en : Entrevista
Hoy 9 de mayo celebramos el Día de Europa, una fecha en que los 28 países de la UE festejan su deseo y su sentimiento de pertenecer a un proyecto común. Íñigo Méndez de Vigo, Secretario de Estado para la Unión Europea, nos habla en esta entrevista del presente y futuro de la UE y del papel de España en Europa. Today, 9th May, is Europe Day, a date on which 28 EU countries celebrate their desire for and sense of belonging to a common project. In this interview, Íñigo Méndez de Vigo, Secretary of State for the European Union, talks to us about the present and future of the EU and the role of Spain in Europe.
-. Estamos a punto de elegir a nuestros representantes para el Parlamento Europeo para los próximos cinco años. A escasos días para las elecciones europeas, ¿qué cree que ha supuesto la Unión Europea para España?
-. La adhesión de España a la UE ayudó a la consolidación de nuestra democracia, a modernizar nuestra economía, a adquirir mayor relevancia internacional. Asimismo, los fondos estructurales recibidos, la liberalización del mercado interior y la adopción de la moneda única han propiciado el crecimiento socio-económico y la modernización de la estructura productiva de España. Nuestro país no se podía quedar aislado ante los nuevos retos que planteaba la globalización. Formar parte de la Unión Europea ha contribuido a adaptarnos a ella y a mejorar la situación de España en todos los niveles.
-. ¿Qué papel ha jugado España en la construcción europea?
-. La construcción de Europa es un trabajo paciente, que se está haciendo poco a poco pero sustentado en una sólida y firme base cultural común. Y España ha contribuido a ello. La aportación de ideas e iniciativas por parte española ha ayudado a la consolidación de las instituciones europeas, hemos abanderado propuestas en materia de inmigración, lucha contra el terrorismo o violencia de género; y hemos propiciado el acercamiento de Europa a América Latina y a los países del sur del Mediterráneo.
España, además, tiene una vocación europeísta. Aboga por que la Unión Europea crezca. Cuantos más países adopten todas las políticas sociales, culturales, medioambientales, económicas, de seguridad, etc; que se aplican en la UE, tendremos un entorno más pacífico, más social y más democrático en el que apoyarnos para alcanzar mayores oportunidades de crecimiento. Un ejemplo de la apuesta de España en este sentido se puede visualizar en la labor que ha realizado a través de la FIIAPP, que ha asistido a prácticamente todos los países de reciente incorporación en la UE con proyectos de hermanamiento entre instituciones públicas que han posibilitado la adaptación de las legislaciones y administraciones de los mismos a la normativa europea.
-. La Unión Europea de hoy día nada tiene que ver con aquel primer paso de unión económica y política que dieron seis países del continente en los años 50 al crear la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA)…
-. Europa ha evolucionado mucho desde entonces. No sólo ha crecido en cuanto a su composición, de esos seis países fundadores a los 28 que lo conforman en la actualidad, sino que ha avanzado hacia una unión real en todos los órdenes. Se han abolido las fronteras físicas entre nuestros países gracias a los acuerdos de Schengen. Tenemos un mercado común y una moneda única. Existe también una mayor cooperación judicial, penal y policial; y como ejemplo de ello podemos citar la constitución de Europol o la creación de Eurojust. Se ha potenciado la formación y el conocimiento mutuo entre los europeos con programas que favorecen los desplazamientos, el aprendizaje de lenguas, los intercambios culturales, el trabajo común de las universidades. Tenemos una Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Aún nos queda mucho por hacer, pero seguimos trabajando en ello. La construcción europea sigue siendo la más hermosa utopía del siglo XXI.
-. ¿Existe entre los ciudadanos de la UE un sentimiento de identidad europeo?
-. Según una reciente encuesta, sólo el 43% de los consultados conocía el significado de pertenecer a la Unión Europea y el 48 % afirmaba desconocer sus derechos. Es necesario que Europa cree una nueva narrativa lo suficientemente atractiva para enganchar a la ciudadanía. Necesita un mensaje, y en éste habría que poner en valor los logros alcanzados durante las últimas seis décadas en términos de libertades, de justicia, de respeto a los derechos fundamentales y de progreso. Una nueva narrativa que aúne convicción y corazón, dos poderosas fuerzas movilizadoras. Hay que incidir en este aspecto porque como bien decía Salvador de Madariaga: “Europa no será una realidad hasta que lo sea en la conciencia de sus ciudadanos”.
-. ¿Cómo valora la actividad de la cooperación interregional y con los países de vecindad?
-. Europa se sigue construyendo y, en este sentido, no pierde de vista otros países que podrían incorporarse a la UE. Pero además, se ha demostrado que las políticas de cohesión comunitarias se pueden ampliar a otros países del entorno. Ahora mismo, la UE está llevando a cabo programas para fomentar los valores democráticos y el estado de derecho en esos países de la vecindad y se va a cooperar más con ellos. España, en este sentido, es muy activa con proyectos de cooperación con nuestros vecinos del sur e incluso del este, con los que históricamente no hemos tenido relaciones bilaterales, pero a los que nos hemos acercado gracias a múltiples programas financiados por la Unión Europea.
España, asimismo, ha luchado para que la UE mantenga la cooperación con América Latina que, al haber alcanzado unos estándares de desarrollo establecidos, ya no es considerada una zona prioritaria de actuación. Nuestro país, a pesar de ello, ha defendido el mantenimiento de la actuación en esta región al considerar que aún siguen existiendo muchas desigualdades.
-. ¿Cuáles son los principales desafíos de la UE de cara al futuro?
-. La crisis económica dejó patente que si bien el pilar monetario de la Unión Europea estaba organizado no ocurría lo mismo con el pilar económico. De esto hemos aprendido y se han comenzado a dar pasos para una mayor integración y convergencia económica que pasa por la unión bancaria, y como resultado de este proceso, por la unión fiscal y presupuestaria, con el fin último de alcanzar la unión política. Este es el puerto de llegada en la larga travesía de esta hermosa aventura que se llama Europa.
-
05 mayo 2014
Posteado en : Entrevista
Entrevista a Virginia Carcedo, secretaria general de la Asociación FSC Inserta, de la Fundación ONCE
Antes de entrar en el aula, junto al marco de la puerta hay pegada en la pared una foto de Rajá Aeargui. Así, los niños y niñas con discapacidad que no puedan leer sabrán que esa es la clase de su educadora especial. Una medida aparentemente evidente y sencilla que no se ha aplicado en el Instituto Superior de Educación Especial de Túnez hasta que en 2011 arrancó el proyecto de hermanamiento “Apoyo a la integración socio-económica de las personas con discapacidad” entre este país y España, liderado durante sus dos años de ejecución por la FIIAPP. La adaptación del mobiliario o técnicas de aprendizaje como el sistema de pictogramas han sido otras de las medidas transferidas por expertos españoles en la materia a 36 profesionales tunecinos, desde educadores especiales hasta psicólogos e inspectores. Además, se ha desarrollado un plan de formación continuado para educadores de centros especiales y trabajos de campo.
A pesar de que Túnez cuenta con una legislación desde 1981 que ampara a las personas con discapacidad, la educación que se ofrece a este colectivo no está totalmente adaptada a sus necesidades, así como el diseño de los centros. Esto supone que la formación de las personas con discapacidad no es suficientemente adecuada para su posterior inserción en el mundo laboral. Por ello, este proyecto también se ha centrado en este ámbito. Un total de 48 consejeros de empleo y trabajadores sociales tunecinos han recibido formación para el asesoramiento laboral a las personas con discapacidad. También se han conseguido cinco convenios con empresas tunecinas gracias a los cuales 20 personas con discapacidad se incorporarán al mundo laborar en el plazo de un año aproximadamente.
Hablamos con Virgina Carcedo, secretaria general de la Asociación FSC Inserta, de la Fundación ONCE, una de las instituciones españolas colaboradoras en el proyecto, sobre el contexto de las personas con discapacidad en Túnez y los resultados del proyecto que, en definitiva, ha tratado de dar un salto de calidad en las políticas tunecinas referentes a este colectivo.
¿Qué ha hecho Túnez en materia de políticas para personas con discapacidad?
Túnez fue uno de los primeros países que reconoció y se adhirió a la convención de las Naciones Unidas (2006) sobre los derechos de las personas con discapacidad y tiene una legislación similar a la nuestra desde los años 80.Es un país que venía teniendo un espíritu inclusivo respecto a las personas con discapacidad y este proyecto ha llegado en un momento en el que se ha instaurado la democracia en el país con la Primavera Árabe. Por tanto, Túnez tenía un caldo de cultivo favorable a este tipo de proyectos como el que hemos desarrollado.¿Qué ha aportado España en este proyecto?
Sobre todo su experiencia. Tenemos una legislación desde el año 82, la LISMI, que ha posibilitado que se haya creado un movimiento de la discapacidad muy incluyente y además muy influyente en la sociedad civil con el que hemos desarrollado un modelo sociolaboral totalmente transferible.¿Cuáles son los resultados de este proyecto en Túnez?
Además de reforzar sus políticas, Túnez ha conocido una experiencia que le puede ser de gran utilidad: que sociedad civil y el Estado se relacionen y una forma de trabajar e interactuar con estas personas. Además, se han hecho proyectos pilotos con los niños y niñas con discapacidad que han generado una corriente de educación inclusiva importante, que es la clave para tener un futuro en el que este colectivo pueda desempeñarse con todo su potencial. También ha habido un proyecto piloto con la ANETI, que es el Servicio Público de Empleo tunecino, y diversas empresas. Se han llevado una experiencia que les ha servido para poner en marcha algo que ya tenían en mente.¿Y eso qué supone en el ámbito laboral?
Primero la sensibilización de los agentes sociales. Han adquirido métodos de evaluación y atención de las personas con discapacidad que ponen el énfasis en el talento de estas personas y no tanto en lo que no pueden hacer. Las empresas han descubierto que hay una red que interactúa con ellas y que les asesora una vez que deciden incorporar a personas con discapacidad. Que vean que esto no es un problema, sino una oportunidad; y que si se quiere, se puede.¿Van a aumentar las ofertas de empleo para las personas con discapacidad?
Creemos que sí. Uno de los aspectos más importantes y urgentes según los empresarios y los propios servicios públicos es ajustar el perfil de las personas con discapacidad a las empresas. Al encontrar un marco estratégico en el que hacer esta ligazón entre persona y empresa, ellos se sienten más seguros y facilita la labor de inserción. Por tanto, el empleo crecerá poco a poco. -
27 marzo 2014
Posteado en : Entrevista
La FIIAPP moviliza cada año a más de mil funcionarios y otros profesionales para transmitir el modelo de la administración pública española a las instituciones de los países donde desarrolla proyectos de cooperación. Actualmente, trece de estos expertos viven en los lugares donde se desarrollan los proyectos durante el tiempo de ejecución. Son los consejeros residentes. Hablamos con uno de ellos, Pablo Ródenas.The FIIAPP mobilizes more than one thousand civil servants and other professionals each year to transmit the Spanish public administration model to the countries where it develops cooperation projects. Currently, thirteen of these experts are living in the places where the projects are being developed during the execution period. They are the resident advisors. We spoke with one of them, Pablo Ródenas.
“Qué valiente. Irte con toda la familia…”, le dice una de sus compañeras al despedirse. Son sus últimos días en la sede de la FIIAPP en Madrid. Próximo destino: Ucrania. Apenas hace unos meses regresó de Turquía. La cooperación en terreno tiene “enganchado” a Pablo Ródenas. Comenzó a trabajar como técnico de proyectos en la FIIAPP en 2007. Cuatro años más tarde, lo destinaron a Turquía como consejero residente de la Fundación para coordinar de 2011 a 2013 un proyecto de fortalecimiento del transporte intermodal turco. Lo que se llama twinning o hermanamiento, un tipo de proyecto de los que gestiona la FIIAPP para el traspaso de conocimientos de las instituciones públicas españolas a sus homólogas en los países donde trabaja. El saber hacer y sus ganas de cambio abrieron a Pablo las puertas a esta experiencia.
“El trabajo de un experto es coordinar y organizar los proyectos. Hay que adaptarse a la cultura y tratar de transmitir las mejores prácticas, no imponerlas. La gente colabora cuando se tiene en cuenta su opinión y está a gusto. Ahí se ven los buenos resultados”, cuenta. Los consejeros residentes no forman al personal local. De eso se encargan los expertos que viajan de forma periódica al país. Admite sincero que él lo lleva bien. Por eso lo destinan ahora a Ucrania otros dos años para gestionar un proyecto de Propiedad Intelectual e Industrial. Se marcha el 31 de marzo con su esposa y dos hijos, una niña de 3 años y un niño de 7 meses. “Cada hijo nos vino con un proyecto bajo el brazo”, bromea.
¿Qué tiene la cooperación que te hizo estar dos años en Turquía y ahora te lleva a Ucrania?
De la cooperación engancha el saber que estás haciendo algo útil. Estás ayudando a que un proyecto obtenga sus resultados. Y lo haces desde el terreno, sin barreras, adaptándote a las necesidades del momento y del proyecto.¿Por qué era necesario fortalecer el sistema de transporte intermodal en Turquía?
Este sistema busca conseguir modos de transporte de mercancías, ya sea vía carretera, ferrocarril, marítimo o fluvial, más eficientes, económicos y ecológicos. Que Turquía lo quiera fortalecer es muy bueno porque ayudará al desarrollo de sus relaciones comerciales con Europa y a descongestionar sus carreteras. Estambul, por ejemplo, es puente entre dos continentes y sufre un tráfico pesado que no nos podemos imaginar.¿Cómo fue trabajar con instituciones y profesionales turcos?
A nivel personal fue muy enriquecedor. La gente es encantadora y hospitalaria. Siempre intentan hacerte la vida más fácil. En lo administrativo fue más complicado porque es un sistema muy burocrático y lento.Ahora trabajarás en Ucrania en propiedad intelectual e industrial, ¿cuál es el objetivo del proyecto?
Tiene carácter legislativo y formativo. Ver qué leyes necesitan y cuáles tienen para mejorarlas; cómo los profesionales dedicados a este ámbito han de adaptarse a los estándares internacionales de la Unión Europea y cómo perseguir las infracciones.¿La cooperación institucional tiene futuro?
Mucho. Ahora mismo el twinning es un claro ejemplo de que la cooperación institucional funciona muy bien y es muy barata. Además, la colaboración que se establece entre los dos países, al no estar vinculada a un interés económico, va más allá del contrato. Y el lenguaje que se habla entre instituciones es el mismo.Además de instituciones y profesionales, ¿hay otros beneficiarios de esta cooperación?
La población del país beneficiario. Por ejemplo, si Turquía mejora su sistema de transporte, lo hace más eficiente y limpio. Entonces, al ser más eficiente será más barato y repercutirá en el precio de los productos que se importen o exporten y también en el coste medioambiental: si se quitan más camiones de la carretera, menos contaminación.¿Qué dice tu familia de cambiar una vez más de vida?
Los niños son geniales para estas cosas. El pequeño apenas se entera y la mayor se adapta enseguida. Y mi mujer es una santa, aunque instigadora también. Ha podido cogerse una excedencia y sabe que me llena mucho hacer el trabajo de cooperación en terreno. -
07 marzo 2014
Posteado en : Entrevista
Entrevista al delegado del Plan Nacional sobre Drogas (PNSD), Francisco de Asís Babín.Interview with the delegate of the National Drug Plan (PNSD), Francisco de Asís Babín.
La FIIAPP cuenta con el apoyo de diferentes instituciones públicas para el desarrollo de sus proyectos de políticas sobre drogas en el marco internacional. Uno de ellos es el PNSD, clave en el liderazgo COPOLAD, el programa entre América Latina y la Unión Europea para el fortalecimiento e intercambio de estas políticas. El delegado del PNSD, Francisco de Asís Babín, ha presentado hoy en la sede de la FIIAPP una panorámica de la política de España en esta materia, que ya cuenta con 30 años de bagaje. Además de destacar que es motivo de “orgullo” el trabajo de reinserción social y laboral que lleva a cabo España, que invierte más de 400 millones de euros anuales en políticas de drogas, ha compartido impresiones sobre la cooperación internacional en este sector.
¿Es útil la cooperación internacional para el fortalecimiento de políticas sobre drogas en la reducción de la oferta y la demanda?
No es sólo útil. Es absolutamente imprescindible. Durante mucho tiempo hemos vivido en la utopía de que unos países producían y otros consumían y cada uno tenía que hacer su tarea de minimizar el efecto de su problema. Esto es una falacia hoy en día. No hay país en el que se cultive que no se consuma y no hay país en el que aunque su principal problema sea el consumo no se produzca. El compartir conocimientos sobre el control de la oferta y experiencias de éxito y buenas prácticas sobre la reducción de la demanda es de sentido común y de obligación ética.
En el programa COPOLAD, ¿qué aporta la UE a América Latina y viceversa?
Por destacar dos cosas y ser relativamente sintético, en Europa ha habido un fortalecimiento claro de la estrategia y del conocimiento de información para ser mejores a la hora de impedir el tráfico de drogas y blanqueo de capitales; y a la recíproca, creo que la Unión Europea está en condiciones de promover un importante refuerzo de la función de observatorio para el diseño de nuevas políticas. Y estas son realidades que en el caso de COPOLAD se materializan en instrumentos colaborativos, como es la biblioteca relativa a documentación relacionada con el problema de las drogas, el propio refuerzo de observatorios o en otros trabajos más concretos como el realizado por Alemania de cultivos alternativos para que las personas que se dedican al cultivo de drogas puedan encontrar una forma de subsistencia que no sea este.
¿La diversificación y extensión de rutas de tráfico de drogas es uno de los retos presentes y futuros?
Sí. Cuanto más eficiente se es en la lucha contra las redes criminales, más probable es que eso se diversifique y se convierta en una ruta alternativa porque los malos no quieren perder su mercancía. Hay que reforzar aquellos instrumentos que tienen como objetivo enajenar a los malos el poder de ese tráfico. Si tú cierras una vía, se abre otra; si tú demuestras a las redes criminales que estás en condiciones de quitarles aquel beneficio hipotético que iban a conseguir, a lo mejor empiezan a reflexionar sobre si esas estrategias tienen futuro o no. Estoy hablando desde lo macro y casi desde la utopía, pero lo que sí que es cierto es que no basta oponerse con medios físicos al tráfico de sustancias, sino que también hay que trabajar mucho en relación a los problemas de blanqueo de capitales y similares. También existe la amenaza de las nuevas sustancias o tráfico por Internet. Y hay que tenerla en cuenta porque puede que la batalla que estamos desarrollando ahora cambie en un futuro.
¿Cuáles son las políticas sobre drogas más efectivas: las que frenan la oferta o la demanda?
Yo diría que ninguna de las dos sin la otra. No tendría ningún sentido esperar a que la gente caiga en el problema de las drogas para entonces tratarla. No sería seguramente ni ético ni lógico hacerlo así. Al igual que tampoco la represión pura y dura per se soluciona todos los problemas.