-
02 marzo 2017
Posteado en : Entrevista
Entrevistamos a Javier Vega para conocer su experiencia en el continente africano.
En nuestra segunda publicación de Expatriados FIIAPP entrevistamos a Javier Vega-Barral, técnico del proyecto de Aplicación del Estado de Derecho en el Cuerno de África y Yemen, desde 2016.
El objetivo de este proyecto es el fortalecimiento de las capacidades y de la cooperación regional en la lucha contra terrorista en el Cuerno de África y Yemen, centrándose en la capacitación de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado y su relación con el Estado de Derecho. Un proyecto liderado por la FIIAPP, como entidad delegada de la Comisión Europea, que cuenta además con la participación de agencias del Reino Unido, de Francia e Italia y cuenta con el apoyo del Ministerio del Interior (Secretaría de Estado para la Seguridad-SES-), del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y del Ministerio de Justicia.
Hablamos con él sobre el proyecto y su experiencia personal en terreno.
¿Cómo fue tu llegada al país?
Había estado ya en Nairobi por trabajo, pero en el marco de una misión de corto plazo. Por lo tanto, ya tenía una idea del nuevo entorno, pero obviamente esa idea era una mera muestra de lo que realmente significa estar viviendo en Nairobi.
Pese a haber sido informado de mi incorporación al terreno con antelación, no pude evitar la sensación de que algo me quedaba por cerrar antes de irme. Dejé atrás la familia durante los primeros meses para poder preparar su llegada, pero en paralelo estaba de lleno metido en las distintas tareas del proyecto.
Llegué de noche al aeropuerto de Nairobi, con el Jefe de Proyecto (del Ministerio del Interior) esperándome para recogerme. Era una noche de lluvia intensa, en definitiva, una noche de lluvia ecuatorial. No sé si fue casualidad, pero fue la primera y única noche de lluvias torrenciales que viví hasta la fecha. Marcó el fin de la época de lluvias “largas” que ha sido especialmente fuerte este pasado año 2016. Pero desde entonces casi las precipitaciones han sido esporádicas y no han impedido que en estos días ya se haya decretado la sequía en buena parte de Kenia, incluyendo Nairobi.
Durante estos primeros meses me dediqué exclusivamente en establecer la oficina del proyecto, entablar relaciones con instituciones reforzando el trabajo iniciado por el jefe de Proyecto. Los ratos libres los dedicaba en ir arreglando mi instalación definitiva y la llegada de mi familia.
¿Qué es lo que te ha resultado más difícil a tu llegada?
El trabajo que desempeñamos en terreno nos obliga por esencia a ser una persona multitarea. Por ello, a la vez que trabajaba junto a los expertos sobre los contenidos del proyecto, como representante de la FIIAPP tenía como principal cometido poner en funcionamiento la oficina del proyecto, manteniendo un riguroso control sobre la asignación y uso de los fondos del proyecto.
Esa tarea no es meramente logística, sino también un intenso trabajo de relaciones institucionales. Por la propia naturaleza de las actividades y del proyecto, no se puede separar las relaciones institucionales de las personales.
El perfil profesional de los distintos involucrados hace que se trate de un círculo cerrado y restringido, en el que se debe generar un nivel de confianza importante antes de que las instituciones con las que queremos trabajar nos abran sus puertas. No debemos dejar de pensar que somos extranjeros, y que en un asunto tan delicado como la lucha anti terrorista, instaurar una relación de confianza es una tarea imperiosa y clave para poder conseguir implementar lo que la UE encomendó a la FIIAPP.
Otro factor a tomar en cuenta es el hecho que la UE es un actor relativamente nuevo en la región, en cuanto a temas de seguridad se trata. Para superar esa falta de reconocimiento de la UE como tal ha sido fundamental la puesta a disposición de reconocidos expertos. Estos expertos proceden de su mismo entorno profesional y son capaces de compartir experiencias comunes, pero desde otros prismas y enfoques, en definitiva, capaces de aportar valor añadido a su trabajo cotidiano.
Por último, destacaría el hecho de que, al tratarse de un proyecto regional, abarcamos una región de unos 5.7 millones de km2 con una población de 250 millones de habitantes, con diferencias raciales, étnicas y religiosas que a menudo son fuente de conflictos. Ese trabajo de relaciones personales implica la necesidad de conocer la región y las personas de forma directa, y de mantener en el tiempo los contactos.
Estar ubicado en Nairobi facilita mantener estos contactos, el cara a cara, tan importante en las culturas locales para generar los lazos de confianza necesarios, implica una disponibilidad absoluta para poder viajar en la región. Debido a las infraestructuras de la región, a menudo estos viajes se pueden convertir en odiseas más exigentes de lo que cabría pensar.
¿Y lo más fácil?
Creo que nada ha sido realmente fácil, pero sí es cierto que estamos viendo una buena aceptación, y una primera valoración positiva de los esfuerzos de la UE, a través de la FIIAPP y de las Administraciones Públicas españoles y de los estados miembros involucrados en la implementación de nuestras actividades.
A nivel personal, tengo que señalar que el pasaporte español abre muchas puertas, o por lo menos evita que se cierran. Las razones son múltiples, sin lugar a duda el hecho que no tengamos una presencia histórica en la región, la imagen de nuestra sociedad como un ejemplo de convivencia y superación de atrasos o limitaciones, o incluso la imagen positiva vinculada a los éxitos deportivos españoles en la última década, lo que suelo llamar la “diplomacia del deporte”, marcan positivamente nuestra imagen, y ello facilita el acercamiento hacia terceros.
¿Cómo valoras la experiencia de trabajar como expatriado?
Personalmente, y aunque suene menos glamuroso, creo que los expatriados somos ante todo inmigrantes y como tal nos enfrentamos a situaciones similares independientemente de la razón, por la que se haya dejado al país. A su vez, las propias condiciones de las migraciones hoy en día son totalmente distintas, los medios de comunicación hacen que estando a miles de kilómetros, se mantengan relaciones casi cotidianas con la realidad del país de origen. El expatriado o emigrante, se convierte en un experto de las conexiones por Skype, por Whatsapp y por FaceTime.
A su vez internet, permite tener un contacto con la propia sociedad española. Creo que ello es importantísimo, pues uno de los riesgos de estar lejos de España, es centrarnos en nuestro trabajo diario y olvidar que también representamos a nuestras instituciones, y para ello es fundamental tomar el pulso de las sociedades española y europea.
En lo profesional, estar fuera es una experiencia que solo puedo recomendar, permite el contacto con otras culturas, pero también permite adquirir una adaptabilidad a circunstancias inesperadas que a nivel profesional obliga a tener respuesta más rápidas y adaptadas ante imprevistos, y especialmente cuando se trabaja en entornos internacionales o multiculturales.
¿Y cómo lo valoras haciéndolo con una organización como la FIIAPP?
Trabajar con la FIIAPP permite poder tener acceso a los mejores profesionales de la Administración Pública española, y por lo tanto, reforzar la presencia de España, incluso en lugares donde no teníamos una presencia importante, pero que son geoestratégicamente hablando, muy relevantes para el conjunto de la UE, y por tanto también para nuestro país.
Restablecer la seguridad en el cuerno de África, y fortalecer el Estado de derecho no debería ser considerado como asuntos lejanos, pues el impacto sobre España puede ser directo. A modo de ilustración, la mayoría del tráfico marítimo desde Asia pasa por el Mar Rojo y por las aguas del Cuerno, mientras tanto en España, lugares como Valencia y Barcelona son algunos de los principales puertos de destino de estas mercancías asiáticas. Del mismo modo, todos hemos sabido de los problemas sufridos años atrás por la flota pesquera española desplazada en el Índico y que provocó la puesta en marcha de la Operación Atalanta. La piratería en la región está íntimamente ligada con el fenómeno terrorista. También cabe destacar, el reclutamiento de terroristas en el cuerno de África no sólo para operar en la zona sino también para combatir en el Sahel y en particular Libia. Por lo tanto, los desafíos a los que se enfrente los Estados de la región son mayúsculos lo que, sin duda alguna, añade relevancia al apoyo prestado por la FIIAPP.
Nos gustaría conocer más sobre el lado humano de tu experiencia, ¿hay algo más que te gustaría contarnos?
Al margen de mi actividad en FIIAPP, tuve la oportunidad de conocer algunas asociaciones que se centran en fomentar el trabajo para las madres solteras. Como ocurre en todas partes del mundo, los menores son siempre los más vulnerables. Pero en África esa situación es, si cabe, aún más cruente. No es raro ver a niños de 5 a 10 años deambulando y desamparados por las calles. Su indefensión les hace particularmente vulnerables a todo tipo de abusos, y la mendicidad se convierte en su principal modo de subsistencia. Los factores que llevan esa situación son múltiples, pero en numerosos casos, estos niños son hijos de madres solteras sin expectativas laborales.
En el área de Kangemi, zona de infra viviendas y chabolas, existe una asociación que lleva a cabo una labor local digna de mención de apoyo a las madres, pero también a los niños, favoreciendo ingresos en el hogar. Una asociación llamada Mama Africa puso en marcha un taller de costura para las mujeres, potenciando habilidades básicas que permite a estas mujeres acceder a un trabajo, y a recursos financieros. Gracias a los esfuerzos de esta asociación, su trabajo se puede adquirir en la tienda ubicado en el barrio de Kangemi, pero también empieza a estar disponible en varias tiendas de Nairobi.
-
24 febrero 2017
Posteado en : Entrevista
Entrevistamos a Lucía Ortiz, vocal asesora de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Empleo y Seguridad Social para hablar de la labor del ministerio y su vínculo con la FIIAPP.
Hablamos con Lucía Ortiz Sanz, vocal asesora de la Secretaría General Técnica del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, con motivo de su visita a la FIIAPP para explicar la labor del ministerio y su relación con la FIIAPP.
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, al igual que muchos otros ministerios, es uno de los socios de la FIIAPP que colabora aportando expertos especializados en las áreas de trabajo de los proyectos de cooperación internacional.
¿Cuál es vuestro trabajo en el ámbito internacional?
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, como muchos departamentos de la Administración General de Estado, tiene un abanico bastante amplio de relaciones internacionales. Estas relaciones se centran sobre todo en el ámbito europeo donde hay un montón de organismos, entre los que podemos destacar el órgano máximo de cooperación en europea en temática de empleo, el Consejo de Ministros de Empleo de Seguridad Social-Consumidores y como organismo multilateral en el ámbito de Naciones Unidas, la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el organismo de acuerdo de diálogo y de política de empleo por antonomasia.
¿Cuál es vuestra relación con la Organización Internacional del Trabajo?
La labor de la OIT, se centra en la creación y elaboración de convenios y colaboraciones que suscriben los estados como los tratados internacionales. España como miembro de la OIT, participa activamente en la configuración de estos convenios con grupos de trabajo a través de conferencias y, por otro lado, cada estado supervisa el cumplimiento de esos compromisos internacionales. Eso es lo que es estrictamente la labor en el ámbito jurídico.
Por otro lado hay todo un sistema de supervisión del que España también forma parte ahora mismo, somos miembros no permanentes del Consejo de Administración de la OIT.
También tenemos una intensa relación con la OIT en el ámbito de la cooperación. La OIT tiene oficina propia en Madrid. Cosa que no es muy habitual, pues en los 187 países que forman parte tan sólo hay 40 oficinas.
En definitiva, es una relación de cooperación muy centrada en actividades laborales y de empleo donde el AECID y la FIIAPP juegan un papel fundamental junto con el Ministerio.
¿Qué temas de cooperación internacional soléis tratar?
Los temas que tratamos siempre están dentro del ámbito de nuestras competencias, como son el desarrollo de capacidades institucionales, para crear y fortalecer las instituciones laborales; el diálogo social, ayuda también al fortalecimiento de los agentes sociales; todo el tema del trabajo decente, un término acuñado por la OIT que significa trabajo legal, trabajo protegido, declarado, condiciones de trabajo dignas, cumplimientos de normativa legal, desarrollo de legislativo normativo y jurídico.
También trabajamos en la ayuda de instituciones básicas en el ámbito socio laboral como puede ser observatorio de empleo; servicios públicos de empleo, la promoción y fortalecimiento del empleo juvenil, el ámbito de seguridad social, como una red de protección social mínima; sin olvidar la labor de la inspección de trabajo como garante del cumplimiento de la normativa.
¿Cuál es el vínculo entre el Ministerio de Empleo y Servicios Sociales y la Fiiapp?
La FIIAPP es nuestro enlace con los proyectos de la UE, han sido varias las ocasiones en las que se han estudiado posibles twining, el último ha sido con Croacia, un proyecto de hermanamiento con las autoridades de la inspección de trabajo, de hecho se asumió de manera muy positiva por la Inspección General de Trabajo y Seguridad Social. La presentación y la defensa del proyecto se hicieron junto a la FIIAPP, finalmente no se consiguió que se nos asignara el proyecto pero ha sido una labor muy importante.
También en temas migratorios ha habido iniciativas importantes para todo lo que es ordenación de flujos migratorios. Además la FIIAPP suele recabar expertos del ministerio para actividades formativas o recepción de visitas cuando vienen delegaciones que necesitan que se les expliquen temas socio laborales.
Además me gustaría detenerme en las sinergias que hemos desarrollado en estos últimos años con la FIIAPP. El Ministerio cuenta con consejerías en el exterior dentro de nuestras embajadas donde la FIIAPP ha explicado de primera mano la labor que realiza con el fin de que los consejeros y secretarios generales se comprometan a difundir esa labor y trasladar las iniciativas interesantes para los países beneficiarios, como puede ser todo el programa Socieux para el que las conserjerías acabaron convirtiéndose en antenas emisoras de información.
¿Cuál es vuestro papel en el proyecto que gestiona la FIIAPP de China?
El proyecto nos llegó en torno a 2012 precisamente a través de la FIIAPP que buscaba socios en un proyecto denominado UE-China de reforma de la protección social.
El gigante chino, donde todos ponemos los ojos, lleva algunos años planteándose la necesidad de hacer un crecimiento basándose en su crecimiento interno, para eso necesita sacar a varios millones de personas de los niveles de pobreza y además garantizarles un ingreso mínimo a lo largo de toda su vida. Este ingreso generaría un gasto mínimo y una demanda, este ingreso mínimo va focalizado hacia la protección social de las personas mayores, en una cultura donde la tradición era tener un solo hijo y que ese hijo se dedicara a cuidar de sus padres cuando estos era mayores esto es un cambio importante.
A través de la FIIAPP se nos llamó para atender a este proyecto que tiene 3 líneas: una más basadas en tema de pensiones, de protección y de conformación de un sistema de seguridad social integrado, China no tiene un solo sistema de Seguridad Social. Un segundo componente centrado en tema de utilización del fondo de reserva de seguridad social chino y un tercer componente más centrado en la protección social en la labor que hace el ministerio de sanidad de servicios sociales e igualdad. Desde el Ministerio de Empleo y Servicios Sociales, que es además el que más cantidad de dinero absorbe.
¿A qué se dedicarán los 48 meses que tiene el proyecto de duración?
Durante este tiempo las contrapartes europeas y chinas trabajarán en actividades conjuntas y proyectos piloto para llevar a cabo ensayos de las posibilidades de mejora de su seguridad social. Nosotros, uno de los siete estados miembros de la UE que conformamos el consorcio, hemos estado presente en todas las reuniones de alto nivel que han sido dos.
Hemos recibido a las delegaciones en visitas de estudio y visitas de formación de larga duración de dos semanas, se ha dedicado mucho esfuerzo y mucho tiempo en enseñar y mostrar cuales son las fortalezas del sistema español de seguridad social y que elementos consideramos que pueden ser aprovechados por China. Además dentro de todo el redimensionamiento de la seguridad social en Europa hemos sido unos de los países que a nivel europeo hemos mostrado que está pasando a nivel comunitario, esto nos ha revertido una relación directa con la contraparte china, una intensificación muy importante de nuestra vinculación con la embajada china y las autoridades chinas y sobre todo una traslación de la necesidad y el buen hacer de nuestra trayectoria en protección social.
Uno de los objetivos es intensificar las relaciones bilaterales entre España y China, respecto a esto China nos ha solicitado hacer un memorando de entendimiento en el ámbito de la seguridad social.
En definitiva un proyecto interesante que sitúa a España en buen lugar en las relaciones internacionales con China.
-
09 febrero 2017
Posteado en : Entrevista
Hablamos con Cecilia Castillo, representante de la FIIAPP en Bruselas sobre nuestro trabajo en redes junto a otras agencias de cooperación.
En nuestro post de esta semana, hablamos con la representante de la FIIAPP en Bruselas desde hace tres años, Cecilia Castillo, sobre nuestro papel en Practitioners´ Network, una red de agencias de cooperación de la Unión Europea, que nació en 2007 para fomentar la colaboración y el intercambio de conocimiento entre las distintas agencias y la Comisión Europea en el ámbito de política europea de cooperación.
La red la forman actualmente, además de la Comisión Europea, otras 14 organizaciones de 12 Estados miembro de la Unión Europea.
La FIIAPP, se unió, de forma muy activa, a la red en el 2014. Anteriormente era una entidad observadora y participaba en los debates de la red, pero sin derecho a voto.
Nuestro objetivo de estar en la red es contribuir a la coherencia y a la complementariedad de las intervenciones de los distintos actores europeos de cooperación para mejorar nuestra eficiencia y eficacia en la gestión de programas. Se trata de poner en común los desafíos que las agencias afrontan a nivel de implementación de proyectos, para tratar de encontrar soluciones conjuntamente.
¿Qué ventajas crees que está teniendo para la FIIAPP la participación en esta red?
El acceso de primera mano a las tendencias y los grandes debates de la cooperación europea al desarrollo. Esto viene facilitado por el hecho de que la propia Comisión Europea es uno de los miembros de la red. Y también el intercambio de experiencias con el resto de agencias es de gran importancia para la FIIAPP, en un contexto tan volátil como el de la cooperación.
Por ejemplo, las agencias de la red hemos negociado conjuntamente el modelo de contrato aplicable a los proyectos financiados por la Unión Europea. Las grandes agencias sí tienen grandes departamentos jurídicos que se ocupan de estos asuntos y ponen sus análisis y conclusiones a disposición del resto de los miembros. En base a esto, se discute conjuntamente y se adopta una posición común de cara a la Comisión Europea. Muchas de las agencias no podrían siquiera entrar a valorar estos cambios y gracias a la red pueden no sólo analizarlos y comprenderlos, sino también defender su posición y tener más fuerza por el hecho de ir con otras 13 entidades.
Otra de las ventajas principales de participar en esta red es la posibilidad de participar e influir en los debates clave de la agenda de la cooperación como son la reforma del Consenso Europeo de desarrollo (marco político), la reforma del Reglamento Financiero (marco legal aplicable a todos los programas y proyectos financiados con fondos europeos) y también nos ha permitido participar en la mejora del funcionamiento de los Fondos Fiduciarios.
¿Cuál es la aportación de la FIIAPP en la Practitioners´ Network?
Aportamos un punto de vista fresco y distinto. Por un lado, estamos especializados en los programas de intercambio de experiencias entre administraciones y el trabajo de cooperación técnica pública. Por otro lado, la mayor parte de las agencias son agencias nacionales de cooperación, con la rigidez que caracteriza a estas entidades muy acostumbradas a sus usos y procedimientos propios y no tan acostumbrados a la aplicación de procedimientos europeos. La FIIAPP, en cambio, al ser una fundación tiene una flexibilidad que nos permite ser más ágiles, y ésta característica es muy importante en la situación actual donde se demandan intervenciones rápidas.
¿Podrías destacar algunas actividades que la red organiza cada año?
El evento más importante del año que reúne a los más altos representantes de las agencias y de la Comisión Europea es la Asamblea General. Son dos días. En la primera jornada personalidades de la cooperación europea hablan sobre los temas candentes, en el 2016 fueron países en crisis y fragilidad y modalidades de cooperación. En el segundo día se tratan los asuntos operativos de la red, tales como las prioridades estratégicas que darán lugar a los grupos de trabajo para ese año.
En el marco de los grupos de trabajo se debate y negocia con la Comisión Europea, se organizan talleres y reuniones periódicas, se elaboran documentos de posición, estudios, etc. Y esto enlaza con las acciones de visibilidad para dar a conocer el trabajo de la red y su valor añadido.
¿Cuáles son los retos de la red para el futuro?
El reto más importante que la red afronta en estos momentos es la implementación conjunta. Y este reto viene dado por el panorama actual de la cooperación europea, en el que los programas de cooperación son cada vez más ambiciosos y la Comisión Europea tiene menor capacidad de implementación. En este contexto, se hace necesaria una cooperación más estrecha y eficaz por parte de las distintas agencias europeas. En esta dirección, el pasado mes de noviembre los directores de las agencias de la red firmaron una declaración sobre implementación conjunta. Esta declaración supone una clara voluntad por parte de las organizaciones para sumar fuerzas, aprovechar lo mejor de cada uno y hacer que se complemente de forma que los recursos y la especialización de cada uno se use de forma eficaz y revierta en unos mejores resultados en los países en los que se trabaja. En esto estamos trabajando ahora en el marco de uno de los grupos de trabajo de la red “alianzas efectivas”. Es complicado por la diferente naturaleza de las entidades y requerirá muchos esfuerzos, pero tenemos depositadas grandes esperanzas en ello.
Y en cuanto a retos a largo plazo, la red tratará de contribuir a los compromisos acordados internacionalmente (objetivos de desarrollo sostenible y eficacia del desarrollo). Y además seguiremos trabajando para aumentar la participación y la influencia de las agencias europeas de desarrollo en la escena internacional.
-
19 enero 2017
Posteado en : Entrevista
Vanessa Undiedt nos cuenta sobre su experiencia personal en terreno como enviada especial en Turquía.
Vanessa Undiedt en su oficinaVanessa Untiedt vive en Ankara, Turquía, desde el 16 de junio de 2016. Es Letrada de la Administrción de Justicia y enviada especial de la FIIAPP a Turquía. Allí trabaja en un proyecto de hermanamiento, financiado por la Unión Europea, de fortalecimiento del sistema de justicia gratuita en en el país.
Previamente a Turquía ha tenido otras oportunidades de trabajo en terreno, en Croacia, Ucrania, Rumanía y Albania, pero esta es su primera experiencia de larga duración.
Desde la FIIAPP queremos conocer cómo está siendo su experiencia en terreno.
Esta es la primera de una serie de entrevistas a expatriados que trabajan para proyectos de la FIIAPP en las que nos cuentan sus experiencias en terreno con un enfoque personal y más humano.
¿Cómo ha sido la adaptación al país?
La adaptación ha sido estupenda. He venido con mi marido y mis tres hijos pequeños. Ellos están yendo al colegio alemán. Hemos conocido a mucha gente de distintos países: Italia, Francia, Gran Bretaña, Laos, Japón, España, Suecia, Alemania, Bélgica, Nicaragua… la experiencia está siendo muy enriquecedora.
¿Qué ha sido lo que más te has costado? ¿Y lo que menos?
Lo que más me ha costado ha sido la situación política del país, pues cuando apenas llevaba un mes en Ankara, aconteció el golpe de estado, y en esas circunstancias convencer a tu familia que está en España de que la situación es segura y que no vas a dejar el proyecto…no fue fácil.
Lo que menos, el día a día, la ciudad, su ritmo de vida y sus costumbres. Por otro lado, Turquía es una maravilla para viajar, con multitud de lugares para descubrir.
¿Cómo es tu trabajo y tu día a día?
El día a día en el trabajo depende mucho de que haya una actividad con expertos o que no.
Cuando no se está ejecutando una actividad, hay que organizar las próximas, pensar qué puede ser bueno para alcanzar el objetivo planteado en el proyecto, fijar nuevos objetivos, localizar a las personas especializadas que van a venir a trabajar y explicarles detalladamente en qué consiste su tarea.
Cuando se está ejecutando la actividad, la semana está repleta de reuniones, seminarios, encuentros, talleres, y la actividad es frenética.
¿En qué materias del proyecto estás más especializada?
El proyecto es relativo a la justicia gratuita y, como letrada de la Administración de Justicia, estoy especializada en las relaciones entre la justicia gratuita y el juzgado, y entre el juzgado y el solicitante de la justicia gratuita.
¿Cómo es tu relación con la sede en Madrid? ¿Y con los compañeros en Ankara?
Con la sede de FIIAPP en Madrid mi relación es estupenda. Tengo una relación diaria con Esther Utrilla, que siempre atiende a mis dudas y está al otro lado para escucharme o ayudarme. Carolina Morales, Eva Aranda y ahora María Gutierrez… La verdad es que es un equipo estupendo.
En Ankara trabajo en el Ministerio de Justicia y tengo dos beneficiarios: el propio ministerio y el colegio de abogados. La relación con ellos no es mala, pero al tener que negociar muchas cosas con ambos, en ocasiones no resulta sencillo.
En mi oficina mi equipo es muy bueno. La asistente del proyecto y la intérprete son muy colaboradoras y nos llevamos muy bien, lo que facilita nuestro día a día. Por otro lado, el país beneficiario también cuenta con una consultora residente, que es una jueza muy trabajadora. Por último, el colegio de abogados también cuenta con una persona de contacto, con quien trabajo en estrecha colaboración y de forma fluida.
¿Cómo valoras la experiencia de trabajar como expatriada de la FIIAPP en Turquía?
Laboralmente hablando es la mejor experiencia que he tenido. En muchas ocasiones es muy estresante, otras veces es desesperante porque te planteas si realmente se van a alcanzar los objetivos fijados, pero luego te das cuenta que vas avanzando y eso te hace sentir completamente satisfecha. Cada pequeño logro es un paso hacia delante que hace que te vayas aproximando al objetivo.
Personalmente mi familia y yo estamos integrados en Ankara. Hemos hecho un grupo de gente bastante grande y conocemos a personas de diferentes países y culturas lo cual es enriquecedor.
¿Hay algo más que te gustaría resaltar de tu experiencia en el país?
Sí, quiero contar que al estar en Turquía y teniendo tan de cerca el drama de los refugiados, mi marido y un grupo de voluntarios está colaborando con UNHCR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados. Se reúnen en una casa y preparan sandwiches para 100 personas, 100 zumos y 100 piezas de frutas y los llevan a uno de los centros que la Agencia tiene en Ankara, donde los refugiados han de esperar durante horas, al objeto de pasar la preceptiva entrevista para obtener la condición legal de refugiado. Se trata de una sala de espera donde familias enteras aguardan su turno. Al ver que había muchos niños y dado que en el proyecto en el que trabajo estamos en contacto con ONGs, un grupo del colegio alemán de Tenerife de la clase de 3 de primaria ha comprado juguetes pequeños que hemos traído para poder entregarlos a los niños junto con el sandwich.
Es una forma maravillosa de unir: España – Turquía/Solidaridad – niños -refugiados. Siempre teniendo el proyecto como punto de conexión ya que nos hemos puesto en contacto a través de las ONGs con las que trabajamos para estudiar la posibilidad de la entrega de los juguetes.
Lo bonito de estos proyectos es que te dan la posibilidad de no estancarte en un punto en concreto y de poder hacer muchas más cosas buenas para el país y sus ciudadanos.
Escucha en nuestro programa Cooperación Pública en el Mundo, en Radio 5 (RNE), más cosas sobre el proyecto en el que trabaja Vanessa en Turquía:
-
23 diciembre 2016
Posteado en : Entrevista
La FIIAPP gestiona este tipo de proyectos financiados por la Unión Europea.
Logo de los programas de hermanamiento de la Unión Europea.Los primeros hermanamientos, también conocidos como twining, comenzaron en mayo de 1998, con la entrada a Europa de los países del este, para que estuvieran mejor preparados para la ampliación de la Unión Europea.
Se trata de una tipología de proyectos concreta, en la que España ocupa el tercer puesto de la Unión Europea en relación al presupuesto manejado y el cuarto en proyectos ganados. Es decir, España gestiona el 10% de los proyectos que circulan.
Para conocer mejor cuál es el objetivo y qué tipo de proyectos hay, hablamos con Rafael Rodríguez-Ponga, Punto Nacional de Contacto para los hermanamientos, del Ministerio de Exteriores y de Cooperación de España.
¿Qué son los programas de hermanamiento de la Unión Europea?
Los programas de hermanamiento de la Comisión Europea son programas de cooperación institucional que financia la comisión europea y están financiados a cargo de los presupuestos de acción exterior de la unión.
Son un tipo de financiación muy particular. Es decir, son de administración pública a administración pública. Tiene que estar hecho por y para entidades que sean parte que sean de una administración pública y que sea gestionado por funcionarios.
Esta además orientados a resultados, es decir, que las dos partes, tanto la administración que gana el proyecto como la administración que va a ser beneficiaria, se comprometen a obtener una serie de resultados en un contrato que se firma antes.
Y además, la particularidad de los twining es que las dos partes, además de comprometerse, trabajan conjuntamente.
¿Cómo funcionan?
Pues un funcionario de la administración que gana el proyecto se desplaza temporalmente donde está la otra administración durante uno o dos años, depende del twining y allí ayuda a los demás a desarrollar y trabajar y fomentar la legislación de la Unión europea.
¿Cuál es el objetivo de los TW?
Es la cooperación entre las diferentes administraciones. Es conseguir mejorar las capacidades administrativas de otros países beneficiarios. Es acercar esos beneficiarios a los estándares europeos de forma que cada vez funcionen mejore.
Y es exportar nuestra experiencia, nuestros métodos de trabajo y nuestros valores fundamentales, como la democracia, los derechos humanos. Es conseguir que esos vecinos se acerquen al acervo de la UE. En todos los sectores, desde el sector justicia, que es en el que generalmente más twining hay, pero también finanzas, energía, fondos estructurales, protección del consumidor, etc.
¿Podrías citarnos algún ejemplo en el que esté participando la FIIAPP?
Tenemos un twining en Argelia que es para montar una Dirección General de Tráfico., ya que allí no existe un organismo que regule estos temas. Entonces nosotros hemos enviado a un funcionario de la DGT a Argelia, a ayudar a montar una DGT durante dos años y cómo mejorar el tráfico y bajas los accidentes en ese país.
Escucha nuestro programa Cooperación Pública en el Mundo, en Radio 5 (RNE), sobre los hermanamientos aquí.
-
18 noviembre 2016
Posteado en : Entrevista
Carmen Girón, Jefa de Área de Relaciones Internacionales en la DGT y coordinadora del hermanamiento entre Argelia y España, nos explica la labor de la DGT en el proyecto de cooperación internacional en Argelia.
Carmen Girón, Jefa de Área de Relaciones Internacionales en la DGTEl próximo día 20 será el tercer domingo de noviembre y como cada año en este día se celebra el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico, establecido por Naciones Unidas en homenaje a las víctimas de accidentes de tráfico y sus familiares. Reducir el número de accidentes de tráfico es también uno de los objetivos de la Unión Europea.
En el año 2010 la Comisión Europea adoptó el Programa de Acción de Seguridad Vial con el objetivo de reducir a la mitad las víctimas de accidentes de tráfico para 2020. Encuadrado en este programa de acción surge el proyecto de seguridad vial en Argelia, Carmen Girón, Jefa de Área de Relaciones Internacionales en la DGT es la coordinadora del hermanamiento en España.
¿Cuál es el objetivo general del proyecto en Argelia?
Se trata de un proyecto de hermanamiento financiado por la Comisión Europea dentro de la política de buena vecindad con otros países. Y concretamente lo que se quiere hacer es fomentar y favorecer la política de seguridad vial de una manera hermanada en este caso con nuestros colegas, las autoridades de Argelia que se encargan de fomentar la seguridad vial de su país.
¿Cuáles son los resultados esperados en este proyecto?
La concreción de ese hermanamiento se puede explicar en 5 resultados porque así fue diseñado por la Comisión Europea y después acordado de una manera recíproca por parte de Argelia y España.
Un primer resultado macro se refiere a la organización, el cimiento y la base para que pueda funcionar, que atiende a cómo se debería estructurar esa organización, qué competencias habría de tener, cómo se podría coordinar con otros entes a nivel nacional y la legislación a desarrollar.
Un segundo paso es tener una información fiable sobre cuál es la situación de accidentalidad y siniestralidad en el país, los datos de los que se puede nutrir la autoridad pública encargada de la promoción de la seguridad vial son fundamentales, y en este supuesto, juega un papel importante España, por su experiencia, en relación con Argelia y trabajamos mano a mano con ellos asesorándoles sobre cómo recoger, tratar y analizar los datos en caso de un accidente de tráfico para finalmente poder fijar una estrategia a nivel nacional.
Un tercer apartado es todo lo que se refiere a las condiciones de seguridad de las personas que participan en la circulación vial. En este caso se presta una especial atención a los conductores atendiendo a la formación que deben tener para obtener las licencias de conducción, abarca aspectos de contenido teórico y práctico y las metodologías que se pueden emplear para realizar los exámenes.
Hay también un ámbito muy concreto que se refiere a la educación vial extendida a toda la población ligada con las campañas en concienciación vial.
Por último está el resultado que se encarga de la legislación y procedimientos técnicos de revisión para la actualización de los vehículos, es decir que reúnan las condiciones técnicas necesarias para poder circular en condiciones de seguridad y del tratamiento de los riesgos asociados a la infraestructura vial.
¿Cuál es el marco de actuación sobre el que se mueve el proyecto?
A nivel internacional global, se atiende como marco de referencia al Decenio de Acción Mundial de Seguridad Vial horizonte 2020, siempre entendido como paraguas de una política de promoción a la seguridad vial dentro del ámbito de cooperación internacional de la UE.
¿Resultados a destacar?
Ahora estamos en el meridiano del hermanamiento y se han llevando a término misiones formativas y de asistencia técnica por parte de funcionarios expertos españoles, fundamentalmente profesionales de la Dirección General de Tráfico y de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, además irán incorporándose expertos del Ministerio de Fomento, del Ministerio de Industria y de los Ayuntamientos.
¿Cuál es el trabajo de la Dirección General de Tráfico a nivel internacional?
Participa activamente en todos los grupos internacionales técnicos para mejorar la seguridad vial. En los informes mundiales de seguridad vial de la OMS de 2013 y de 2015 España ocupa una posición en primera fila en el ranking de los países con mejor seguridad vial en el mundo no siendo óbice para seguir trabajando para alcanzar cada vez mayores cotas de seguridad vial.
Además, en cooperación internacional da respuesta a la demanda que hace el propio Secretario General de la ONU para que aquellos países que se encuentren en mejor situación de seguridad en circulación vial presten su ayuda a otros países, como con nosotros también lo hicieron antes otros países y así, por ejemplo, en el año 2011, la ONU destacó precisamente la labor tuitiva de la DGT para con otros países, especialmente con la región Latinoamericana para promocionar y mejorar la seguridad vial.
También hay que tener en cuenta, que nosotros no solamente nos dedicamos al ámbito de Latinoamérica o del espectro de la UE, si no que atendemos peticiones a nivel bilateral de aquellos países que forman parte de la acción exterior prioritaria y estratégica de España, que es la que fija nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores.
Escucha en nuestro programa Cooperación Pública en el Mundo, en Radio 5 (RNE), más cosas sobre el proyecto de la DGT en Argelia: