• 20 noviembre 2023

    |

    Categoría : Sin categorizar

    |

    Apoyando el desarrollo local en Cuba con energía agrivoltaica

    La energía agrivoltaica puede considerarse como la fusión perfecta entre la agricultura y la energía fotovoltaica. Se trata de aprovechar el uso del suelo debajo de los paneles solares para diversos cultivos y ganadería. Los huertos solares pasan de ser solares secos y yermos a ser espacios frondosos y llenos de vida. Es en todos los efectos un avance importante hacia un desarrollo más sostenible

    imagen_blog

    Reducción de la huella de carbono, producción de cultivos o el fomento de trabajo son algunos de los beneficios de la energía agrivoltaica, una alternativa sostenible para los suelos de los huertos solares. Es una tendencia cada vez más común que ofrece una segunda vida a suelos abandonados y dedicados exclusivamente a la explotación de energía solar. Sin embargo, estos espacios cuentan con buenas condiciones de cultivo, ya que las placas solares lo protegen del sol y de las condiciones meteorológicas adversas.  

    Cuba y la energía agrivoltaica: beneficios sociales, económicos y medioambientales 

    Desde el punto de vista social, la implementación de esta nueva tecnología potencia la creación de empleos en el sector agrícola y energético, lo que ayuda a reducir el desempleo y mejora la calidad de vida de las personas. Además, gracias al aumento de la producción de alimentos, se mejora el acceso a alimentos frescos y saludables para la población, fomenta la educación ambiental y la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales. La agrivoltaica promueve la participación comunitaria en la producción de alimentos y energía, lo que contribuye a fortalecer los lazos sociales y fomentar la colaboración entre las comunidades. 

    Desde el punto de vista económico, favorece el incremento de la producción de alimentos y energía, reduciendo así la dependencia de las importaciones y mejorando la seguridad alimentaria y energética. Además, la agrivoltaica genera ingresos adicionales para los agricultores al permitirles producir tanto alimentos como energía en un mismo terreno, contribuyendo a mejorar la economía local y nacional, así como a reducir los costos de producción. A nivel internacional, es una tecnología muy atractiva para atraer inversiones extranjeras en este sector y promover el desarrollo de tecnologías sostenibles y eficientes.  

    Desde el punto de vista ambiental, al utilizar el mismo terreno para la producción de alimentos y energía, se reduce la necesidad de deforestar nuevas áreas para la instalación de paneles solares, contribuyendo a la conservación del suelo, al reducir la erosión y la evaporación del agua en el terreno. En efecto, promueve la biodiversidad, al crear un ambiente propicio para el crecimiento de diferentes cultivos y plantas, así como insectos benéficos y polinizadores. Por otro lado, la generación de energía limpia a través de paneles solares reduce la emisión de gases de efecto invernadero y contribuye a mitigar el cambio climático. 

    La FIIAPP comprometida con las energías renovables en Cuba: intercambiando experiencias entre profesionales 

     En el marco del Proyecto Intercambio de Experiencias UE-Cuba para la promoción de las energías renovables y la eficiencia energética en Cuba, liderado por la FIIAPP y financiado por la Unión Europea, se ha apoyado a la Universidad de Sancti Spíritus «José Martí Pérez» (UNISS) y el proyecto hermano Fuentes Renovables de Energía para el Desarrollo Local (FRE-local) para aumentar sus conocimientos y capacidades relacionada con esta tecnología, con el objetivo final de crear plantas agrivoltaicas en Cuba y fortalecer el desarrollo a nivel local en el país mediante energías renovables, permitiendo aumentar la competitividad del país en el mercado global. 

    El intercambio de experiencias entre especialistas de instituciones homólogas es la base del trabajo desarrollado en la FIIAPP, cuyo objetivo es mejorar los sistemas públicos por las personas y el planeta.  

    La implementación de la agrivoltaica en Cuba podría tener una gran importancia para el país, ya que permitiría aprovechar de manera más eficiente los recursos disponibles para producir alimentos y energía. Además, ayudaría a reducir la dependencia de Cuba de los combustibles fósiles para generar electricidad, lo que contribuiría a mejorar la seguridad energética del país y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto sería especialmente importante en un país como Cuba, que enfrenta desafíos económicos y ambientales significativos. 

    Por eso, en el marco del Proyecto en Cuba, profesores de la UNISS han visitado Italia y Francia, donde han conocido diferentes plantas agrivoltaicas, en colaboración con la Asociación Italiana Agrivoltaico Sostenible (AIAS), y Learning Action for Nature and Development (LAND).  

    A finales de noviembre viajarán dos personas expertas de la agencia italiana Agenzia nazionale per le nuove tecnologie, l’energia e lo sviluppo económico sostenible (ENEA) y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) a Cuba para llevar a cabo un taller sobre el diseño y operación de sistemas agrivoltaicos como apoyo al desarrollo local sostenible de áreas rurales. 

     

    Dr. Julio Pedraza Garciga, Profesor del Centro de Estudios de Energia y Procesos Industriales de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (UNISS) en Cuba 
    Dra. C. Kolima Peña Calzada, Profesora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” (UNISS) en Cuba 
    Carolina González Quinteros, Técnica del Proyecto Intercambio de experiencias UE-Cuba para la promoción de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética en Cuba, FIIAPP. 

      

    Las opiniones vertidas en este blog son exclusiva responsabilidad de la persona que las emite.

facebook twitter linkedin